190 mil nuevos cupos universitarios, con la actual política educativa.

Foto: Andrea Puentes - Presidencia​​
 Más de $100 billones que debían ser destinados a la educación pública en Colombia se perdieron en las últimas décadas, denunció este miércoles el presidente Gustavo Petro durante la entrega del edificio del Instituto de Lenguas de la Universidad Industrial de Santander (UIS).

El mandatario dijo que es cifra equivale a lo que se ha destinado a las vías 4G (autopistas), “cuando el país requiere es definir prioridades en el presupuesto".

Agregó que ahora dependerá del voto popular definir cuáles son las prioridades: “si pensamos cuáles fueron las prioridades hace dos décadas, pues no fue otra que aumentar el negocio de la universidad privada, para eso se hicieron los créditos del Icetex, el programa Ser Pilo Paga, Generación E, pero hubo un constante manejo del dinero público para sostener la universidad privada, cuando la educación pública superior ha sido sustancialmente de mayor calidad".

El presidente aseguró que, “en cierta forma, lo que han hecho es una estafa de más de $100 billones si las estadísticas son ciertas", aunque advirtió que no es la única, pues se refirió a “otra estafa": la erradicación forzada de hoja de coca.

Foto: Andrea Puentes - Presidencia​​
Al respecto dijo que el tema de la descertificación del gobierno de Estados Unidos a la lucha contra las drogas por parte de Colombia, “es otra estafa que no hemos cuantificado aún: resulta que no le cuentan al pueblo colombiano que mientras en 2020 se erradicaban 130 mil hectáreas de hoja de coca, se sembraban 100 mil, 120 mil hectáreas, porque el campesino veía erradicar la hoja de coca con glifosato, entonces se iba al lado vecino y volvía a sembrar", aseguró.

Dijo el mandatario que con estos ejemplos quiere mostrar cómo grandes políticas públicas han sido estafas. “Cuántos billones de subsidios a la universidad privada se han entregado durante este lapso, desde la Constitución del 91, suma que invito a calcular traída a valor presente, y eso es el volumen de una gran estafa al pueblo colombiano, y sobre todo a su juventud".

El jefe de Estado, no obstante, dijo que a pesar de tener recursos limitados, la universidad pública tiene hoy un costo menor, porque dijo “no es un negocio", y añadió que ese costo menor puede garantizar una mayor cobertura y mayor calidad educativa a partir de la investigación y la preparación del profesorado.

“No hemos alcanzado ese nivel, pero hemos crecido exactamente a tener hoy el mayor número de estudiantes en Colombia en todos los sistemas de universidad pública: dos millones y medio de jóvenes estudiando en la educación superior, pero aún falta mucho", aseguró.​

Foto: Andrea Puentes - Presidencia​​
Inversión histórica en educación y su infraestructura

El presidente Gustavo Petro aprovechó la inauguración de las nuevas aulas en la Universidad Industrial de Santander (UIS) y destacó que, por primera vez, el país destinó 1,5 billones de pesos exclusivamente a infraestructura educativa, recursos que han permitido habilitar 190 mil nuevos cupos en educación superior pública.

En este marco, el mandatario entregó el nuevo edificio del Instituto de Lenguas de la UIS, concebido como un espacio moderno y accesible para potenciar la formación de los estudiantes de la región.

El jefe de Estado resaltó que estas inversiones son un cambio de rumbo frente a las políticas de décadas anteriores, cuando los recursos públicos se trasladaban al financiamiento de universidades privadas en detrimento de la educación oficial.

“Con un billón y medio de pesos destinados a la educación superior aumentamos 190 mil nuevos cupos, mientras que con la misma cifra en programas como Ser Pilo Paga solo entraron 15 mil estudiantes en universidades privadas. De 15 mil a 190 mil, ¿cuál es el mejor negocio para la sociedad colombiana?", afirmó.

En su intervención, el mandatario explicó que el presupuesto total de la educación asciende este año a 80 billones de pesos, cifra que permitió fortalecer programas de alimentación escolar, mejorar 500 infraestructuras educativas y ampliar el acceso gratuito a la universidad pública. Señaló además que la educación debe priorizarse como derecho universal, no como beneficio focalizado, para garantizar la construcción de una verdadera sociedad del conocimiento.

Foto: Andrea Puentes - Presidencia​​
Durante su discurso, el presidente enfatizó: “Hemos educado maestros, ese es el primer elemento de la calidad educativa, porque no es solo cobertura, es calidad. Si el maestro y maestra de una universidad o un colegio no se le ayuda a pasar a mayores niveles de complejidad del pensamiento aquí o fuera del país, entonces, no aumenta la calidad porque no logra la discusión necesaria para incrementar una serie de teoremas, de teorías de leyes".

​El presidente también subrayó que más de 80 mil docentes han mejorado sus condiciones laborales y accedido a procesos de formación de alto nivel gracias a la inversión estatal. Con ello, el Gobierno del Cambio reafirma que la calidad educativa comienza con la formación y la dignificación del profesorado como pilar central de la transformación social.

Finalmente, el mandatario destacó que la nueva sede de la UIS se convierte en un símbolo del compromiso del Gobierno del Cambio con la educación como motor de equidad y transformación social. Resaltó que estas infraestructuras permanecen en propiedad del pueblo colombiano y se consolidan como espacios de saber y ciudadanía, abiertos a las nuevas generaciones.

Efectivo...

Publican libro con avances para enfrentar el HLB de los cítricos en Colombia.

El objetivo de esta publicación, (que los colombianos pueden descargar de manera gratuita) es ofrecer a productores, asistentes técnicos de lugares de producción y otros actores de la cadena productiva de los cítricos, una guía con recomendaciones para el manejo integrado de la enfermedad HLB de los cítricos, teniendo en cuenta la importancia del cultivo en producción e impacto en la economía de pequeños, medianos y grandes productores en Colombia.

El libro titulado “Avances en el conocimiento y recomendaciones para el manejo integrado de la enfermedad Huanglongbing (HLB) en los cultivos de cítricos en Colombia” es un compendio de los hitos investigativos del país en este tema, con la participación de investigadores de AGROSAVIA de gran trayectoria nacional e internacional, lo cual hace posible que esta publicación se convierta en una herramienta fundamental para salvaguardar el presente y futuro de la citricultura nacional.

Entre las estrategias que las dos entidades recomiendan, para el manejo integrado del patosistema, se incluye: 

1. Aspectos clave para identificar los síntomas de la enfermedad y para el reconocimiento del insecto vector (Diaphorina citri) en campo;
2. Metodologías preventivas relacionadas con el uso de material de siembra certificado, prácticas agronómicas adecuadas de riego y nutrición, entre otros.
3. Acciones de monitoreo directo e indirecto, según el estado fenológico del cultivo.
4. Acciones de intervención o control basadas en el incremento de poblaciones de enemigos naturales.

La consolidación de los resultados de investigación desarrollados por AGROSAVIA, en el marco del esquema de gestión del riesgo fitosanitario implementado por el ICA, representa un ejemplo claro de cómo la articulación entre entidades, desde sus respectivas misionalidades, permite avanzar de manera eficiente en la atención de los riesgos fitosanitarios y fortalecer la producción agrícola nacional, la seguridad alimentaria de los ciudadanos y garantizar el mantenimiento de la balanza exportadora.

Por presentar facturas sin tener instalaciones para atender a víctimas de accidentes de tránsito, Adres suspendió pagos a 23 IPS

La identificación de las anomalías se dio en el marco de las auditorías
contratadas por Adres, que incluyeron visitas físicas a las IPS para hacer
control, verificación y reconocimiento de pagos.​
​Las IPS sancionadas reclamaban pagos de manera irregular por más de 17.000 millones de pesos, según el reporte dado a conocer este miércoles por la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres), que tomó la medida para asegurar el buen uso y control de los recursos de la salud.

Las IPS objeto de la suspensión de los pagos están ubicadas en Atlántico, Córdoba, Magdalena y Valle del Cauca.

En una primera decisión (Resolución 0087804 de 2025), la Adres suspendió el reconocimiento y pago de reclamaciones a 12 IPS que radicaron más de 4.911 millones de pesos.

En segunda decisión (Resolución 0087805 de 2025), a 11 IPS se les suspendió de manera indefinida la solicitud de registro de las cuentas bancarias ante la Adres.

En cumplimiento del debido proceso, la Adres realizó ya la notificación a los representantes de dichas IPS, las cuales tienen 10 días hábiles para presentar recurso de reposición.

La identificación de las anomalías se da gracias a auditorías realizadas por tres firmas contratadas por Adres desde el 2023, con visitas físicas, para hacer control, verificación y reconocimiento de pagos a entidades que presentan reclamaciones por servicios de salud y gastos de transporte derivados de accidentes de tránsito causados por vehículos sin SOAT o no identificados.

En 2024 la Adres también adoptó medidas administrativas para suspender los pagos a otras 52 IPS que han radicado cuentas por más de 70.000 millones de pesos.

Ante la gravedad de los hechos hallados, la entidad puso en conocimiento a la Fiscalía General de la Nación para que se adelanten las investigaciones por el delito de fraude o intento de fraude.

Las IPS objeto de la medida de la Adres son:

• Asclep Salud IPS SAS (Atlántico)
• Clínica San Rafael LTDA (Atlántico)
• IPS Villa Estadio SAS (Atlántico)
• Nova Salud Integral IPS (Atlántico)
• Rehabilitar de la Costa (Atlántico)

• Centro Integral de Salud San Gabriel IPS SAS (Magdalena

• Ambulancias Salud y Vida RC SAS (Valle del Cauca)
• Asociación de Emergencias Médicas SAS (Valle del Cauca)
• Equipo Prehospitalario de Cali EPC SAS (Valle del Cauca)
• Grupo Ambulancias J1 SAS (Valle del Cauca)
• Medic Servicio Médico en Casa SAS (Valle del Cauca)
• Orthopedic Jion SAS (Valle del Cauca)

• Clínica Moscati SAS (Atlántico)
• IPS Alma Salud MIA (Atlántico)
• IPS Solosalud K& SAS (Atlántico)
• Global Médica SAS (Atlántico)
• Salud Integral y Preventiva SAS (Atlántico)
• IPS Centro Clínico para la Atención Integral SAS (Atlántico)
• IPS Jasa Medica SAS (Atlántico)

• IPS Centro de Rehabilitación Arcángeles SAS (Córdoba)
• Centro Médico Torresalud IPS (Córdoba)

• Famica (Magdalena)
• SaluVida (Magdalena)

Con información de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud.

Catorce colombianos en el Mundial de ciclismo de ruta en Ruanda

Foto: Federación Colombiana de Ciclismo.
Federación Colombiana de Ciclismo.- Bajo la dirección del Seleccionador Nacional de Ruta, David Vargas, una delegación conformada por 14 ciclistas representará al país, en las categorías élite, sub23 y juvenil, durante el Campeonato Mundial de Ruta de Kigali, Ruanda, que se disputará entre el 21 y el 28 de septiembre.

Comenzando con la categoría élite masculina, nuestro país tendrá a figuras como Egan Arley Bernal Gómez, campeón del Tour de Francia 2019 y del Giro de Italia 2021; Walter Alejandro Vargas Alzate, seis veces campeón panamericano de la contrarreloj; Harold Alfonso Tejada Canacue, y con Brandon Smith Rivera Vargas.

La juventud también estará presente en la categoría Sub23, donde nuestro país cuenta con Juan Felipe Rodríguez Contreras, campeón de la Vuelta de la Juventud 2025, y tercero de la general y ganador de la cuarta etapa en la Ronde de l’Isard (2.2U), y Jaider Muñoz Restrepo, campeón de la montaña en la Ronde de l’Isard (2.2U) y ganador de la quinta y sexta etapa en la Vuelta de la Juventud 2025.

La rama masculina tendrá dos promesas nacionales, pues Jerónimo Calderón Palacio y Kevin Andrés Estupiñán Vargas vivirán su primera experiencia mundialista y medirán fuerzas ante los mejores del planeta en la categoría juvenil.

Pasando a la rama femenina, en la categoría élite, nuestro país tendrá a Paula Andrea Patiño Bedoya, sexta en la general de la Volta Ciclista a Catalunya y quien viene de competir en el Giro d’Italia Women (puesto 37) y en el Tour de Romandie Féminin (puesto 11), y a Diana Carolina Peñuela Martínez, quien en la presente temporada se coronó campeona de la Vuelta a Colombia Femenina 2025, a nivel nacional de la contrarreloj, de la Vuelta al Tolima y de la Clásica de Rionegro.

Juliana Londoño, campeona panamericana y nacional de ruta, junto a Natalia Garzón Cifuentes, doble campeona nacional de ruta y contrarreloj Sub23, y medallista de oro en la contrarreloj de los recientes Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025, son la representación nacional en la categoría Sub23 femenina.

En la categoría juvenil, Colombia contará con la doble campeona panamericana de ruta Luciana Osorio Betancur y con la subcampeona panamericana de la contrarreloj Estefanía Castillo López.

Foto: Federación Colombiana de Ciclismo.

Soluciones...

El gran reto del cooperativismo: contar sus historias, no solo sus tasas de interés

Gestión Solidaria.- Expertos en comunicación señalan que el sector debe trascender el mensaje comercial y visibilizar su impacto social real para generar noticias que conecten con la comunidad.

El sector cooperativo en Colombia tiene una misión clara: apoyar a sus miembros para que alcancen sus sueños, metas y proyectos. Desde el ahorro y la inversión hasta el crédito, las cooperativas se han posicionado como un pilar fundamental en el desarrollo social y económico del país. Sin embargo, en un mundo cada vez más digital y saturado de información, una pregunta clave resurge con fuerza: ¿están las cooperativas comunicando eficazmente el impacto real de su labor?

En un mundo saturado de mensajes comerciales, el cooperativismo colombiano posee una ventaja única: sus historias de transformación social. Sin embargo, su mayor desafío sigue siendo contarlas. Esta fue la conclusión central del diálogo con Marta Lucía Gaviria, una voz autorizada con una vasta trayectoria en comunicaciones de cooperativas como Colanta y exdirectiva de la Confederación Cooperativa de Colombia.

En la entrevista, parte del programa Gestión Solidaria, giró en torno a una pregunta crucial: ¿Qué le falta al cooperativismo colombiano en materia de comunicaciones? La respuesta de Gaviria fue clara y contundente: «Tenemos que hacer más visible el mensaje cooperativo».

«Es esencial tener conciencia de lo que hacen los medios y por qué debemos manejar esa relación permanente», afirmó. «Ellos son nuestros aliados… nosotros dejamos de generar noticia». dijo.

Marta Lucía Gaviria destacó una de las principales deficiencias del sector: la confusión entre la comunicación comercial y la comunicación del mensaje cooperativo. Muchas organizaciones se centran en promocionar sus productos y servicios, como la tasa de interés de un crédito, en lugar de visibilizar el impacto social que generan.

El Error: Confundir Comunicación con Publicidad

Uno de los puntos críticos que se destacaron es la tendencia a confundir la gestión comunicacional con el mensaje comercial. «El gerente quiere hablar de la tasa del 0,05% y que es la mejor tasa. Pero eso no es noticia, eso es una información comercial para un volante», explicó Gaviria.

El verdadero valor noticioso, según la experta, no está en el producto, sino en el impacto social que genera. Puso como ejemplo: «300 señoras montaron un negocio en el pueblo y ahora son dueñas de una fábrica. Eso sí es noticia».

«Todas las organizaciones hacen cosas maravillosas, pero no tienen la forma clara de cómo contarlas. Y esa es la noticia», sentenció Gaviria.

Casos de Éxito y Aliados Estratégicos

Gaviria destacó el trabajo de cooperativas que sí han entendido este mandato. Mencionó con especial énfasis su experiencia en Colanta, bajo el liderazgo del visionario Dr. Genaro Pérez Gutiérrez, quien era «sujeto de noticias permanentemente» y respaldaba iniciativas como un programa de televisión dominical que educaba e informaba.

Asimismo, señaló el ejemplo de Confiar Cooperativa y su gerente, Osvaldo León Gómez, quien «tiene claro el papel de su comunicador» y entiende la importancia de visibilizar el impacto territorial de la organización, yendo más allá de simples informaciones para generar contenido de valor.

Un Llamado a los Comunicadores: Perder el Miedo

Al finalizar, se abordó una cuestión delicada: ¿Los jefes de prensa le tienen miedo a «pegarle pataditas a la lonchera» y enfrentarse a sus superiores para proponer una estrategia diferente?

Gaviria fue respetuosa pero firme. Sugirió que la formación de los nuevos comunicadores puede estar más orientada a las competencias técnicas que a la asesoría estratégica. «Nosotros éramos mucho más asesores y orientadores del jefe en lo comunicacional», comentó.

Su consejo final fue un mensaje de esperanza y perseverancia: «No perdamos la fe de que cada vez vamos a convencer a más colegas comunicadores… de que tenemos que ir más allá de nuestras organizaciones y llevar el mensaje cooperativo a muchas latitudes, generando noticia».

La conclusión es evidente: las cooperativas tienen historias poderosas que contar. El reto es que sus comunicadores cuenten con el respaldo gerencial para salir a contarlas y que los medios de comunicación encuentren en ellas el valor noticioso que, sin duda, tienen.

«Es esencial cuando conocemos el lado de allá, o sea, cuando tenemos conciencia de lo que hacen los medios y por qué debemos manejar esa relación permanente», concluyó.

La dependencia se acabó; quien tiene que rendir certificaciones es el gobierno de Estados Unidos: presidente Petro

El presidente Gustavo Petro durante el Consejo de Ministros en la Casa de Nariño.

Así reaccionó el mandatario de los colombianos en el Consejo de Ministros a la decisión del gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de descertificar al país en la lucha contra el narcotráfico, a quien le aseguró que esa nación tomó la decisión “después de decenas de muertos de policías, sobre todo, de soldados, de gente del común, tratando de impedir que les llegue la cocaína".

Explicó que “todo lo que hacemos realmente tiene que ver con el pueblo colombiano, incluso se afecta al pueblo colombiano, de una u otra manera, inocentes o no, sino que es para impedirle a la sociedad norteamericana, que no se embadurnen más las narices".

Enfatizó que a “los que hay que descertificar es al gobierno de los Estados Unidos" y preguntó: “¿Qué ha hecho para frenar el consumo de fentanilo y de cocaína?, que me muestren los recursos, a ver si son más o menos que los nuestros".

Comentó que “en Colombia hay muchísimos menos drogadictos que en Estados Unidos. Por algo será" y aseguró: “Quien tiene que rendir certificación a la humanidad, es qué hace el gobierno por los consumidores, y sobre todo los que enferman, y allá no hacen nada, entonces nos echan la culpa a nosotros y ponemos nosotros los muertos, hay un millón de latinoamericanos asesinados, desde que (Richard) Nixon decretó la guerra militar contra las drogas, cuando es un problema de salud pública".

Por esta razón, el jefe de Estado les dijo a los ministros de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, y de Justicia, Eduardo Montealegre, que “se impone la política pública de la drogadicción, es un asunto de salud pública, no de policías, ni de bolillo, ni de cárcel, menos de bombas y misiles".
En este sentido, el mandatario se refirió a la destrucción de una lancha venezolana por parte de las fuerzas militares de Estados Unidos y manifestó que ese gobierno “está asesinando gente latinoamericana en su propia tierra, porque es mar territorial, no tiene el derecho, y si aquí hay latinoamericanos que le conceden el derecho, al gobierno de los Estados Unidos de asesinar latinoamericanos indefensos, no son más que cipayos (soldado al servicio de potencias extranjeras)".

​Las decision​​es del presidente Petro

El mandatario salió al paso de la decisión de la descertificación al indicar que no se han tenido en cuenta los esfuerzos de Colombia con su política antidrogas.

“Los Estados Unidos han dicho que todo lo que hicimos, incluidos los 13 policías muertos en Amalfi, que usted sabe, Ministro (de Defensa, Pedro Sánchez), yo no quería dejar eso, porque no creo en la erradicación forzosa, que me parece que en algunos lados hay que hacerlo, donde no hay campesinos, es otro tipo de forma social de cosecha de hoja de coca, y privilegio la erradicación voluntaria, social".

Agregó que “Estados Unidos deja de obligarnos y deja de presionarnos a llevarnos de la sustitución voluntaria a la forzada, ¡ojo!, se acabó eso, no más policías muertos, ya veremos cómo lo hacemos".

“Se acaba la dependencia del Ejército de Colombia y sus fuerzas militares del armamento de los Estados Unidos, no más limosnas ni regalos. Ya descertificaron, ya esa es la decisión, al Ejército de Colombia le va mejor si compra sus armas o las hace —con nuestros recursos propios—, porque si no, no será un ejército de la soberanía nacional. Esa es una consecuencia", dijo.

Añadió que “los señores de la Policía dejan de comprar pistolas Glock, con la que mataron al senador (Miguel Uribe Turbay), que la vendieron en un estado de los Estados Unidos, la pasaron a Florida, y ahí llegó a Colombia, quién sabe cómo".

Al referirse nuevamente a que Estados Unidos es el que se tiene que certificar la atención al consumo interno, el presidente Petro dijo que solo así Colombia rendirá los informes y añadió que “quien tiene que sacar las fotografías de satélite de cultivo de hoja de coca, no son los Estados Unidos, es con independencia; Colombia, que puede pagar servicios, porque no ha sido capaz de poner su propio satélite en órbita, pero eso se acaba, la independencia significa que la información es independiente".

​Insistió en que “la independencia se declara, las armas, porque todos los narcos colombianos que han salido estos últimos, que salen de la cárcel gringa, están volviendo a Colombia, y están volviendo a matar colombianos para recuperar sus negocios que se los robaron los testaferros. ¡Ojo! Pero esa operación sale porque se sienten seguros de no volver a ser cogidos presos, y es porque han negociado en Estados Unidos con la DEA y los jueces que se comprometen a no volver a llevar cocaína a Estados Unidos. Ese es el negocio".

“El Norte tiene mucho que aprender del Sur": Eleonora Betancur

Eleonora Betancur González
Por Hubert Ariza.- La directora de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional (APC), Eleonora Betancur González, reveló que Colombia por su Producto Interno Bruto (PIB) está a 15 años de recibir su graduación, categoría que establece Naciones Unidas para los países que salen de la lista de naciones menos desarrolladas y, en consecuencia, dejan de recibir ciertos beneficios de cooperación.

La declaración la dio en Armenia (Quindío) en el marco de la celebración del Día de la Cooperación Sur-Sur, que se realizó durante dos días en el Eje Cafetero con la presencia de delegados de 32 países de Asia, Eurasia, África y América Latina, bajo el liderazgo de la APC. Con el lema “El Norte es el Sur", el evento fue instalado por Dima Al-Khatib, directora de la Oficina de Naciones Unidas para la Cooperación Sur-Sur y por el vicecanciller Mauricio Jaramillo Jassir.

El encuentro sirvió para mostrar el creciente liderazgo de Colombia en el ámbito de la cooperación Sur-Sur, en asuntos como sustitución de cultivos, resolución de conflictos, justicia transicional, café y ecoturismo, por citar algunos. Es además ejemplo global por su papel en la recuperación de la democracia en Haití, donde el presidente Gustavo Petro lidera la reconstrucción de la Fuerza Pública de ese país azotado por la violencia, la pobreza extrema y la inseguridad alimentaria.

¿Cómo se entiende la cooperación Sur-Sur?

Estamos ante el desafío de reinventar la cooperación como la hemos conocido en un contexto global, que es adverso, en el que hay recesión de la cooperación tradicional. La cooperación Sur-Sur y varios mecanismos que hay dentro de esa conversación de países que tenemos los mismos desafíos, empieza a visibilizarse mucho más. Se trata de elevar las buenas prácticas, los aprendizajes de nuestras instituciones, los territorios y las comunidades.

¿Qué tiene para ofrecer Colombia?

Tiene más de 30 buenas prácticas que hemos sistematizado y que los países nos demandan. Colombia empieza a ser punta de lanza para compartir sus experiencias en temas específicos. Por ello creamos el programa “De Colombia al Mundo", para mostrar unos aprendizajes ganados en temas como la construcción de paz. Etiopía, Nigeria y Filipinas están aprendiendo lo que significa armar una arquitectura para la paz y la justicia transicional.

¿Por qué se escogió Armenia y cuál fue el objetivo de traer a todos estos países al Eje Cafetero?

Decidimos que estos espacios deben enriquecer los territorios. Se trata de hacer un diálogo del territorio con los procesos globales y el Sur. Aquí están Caldas, Quindío, Risaralda y los Santanderes. Elegimos esta región además porque tiene un acervo de buenas prácticas en café, turismo y patrimonio cultural e inmaterial.

¿Cómo se está llenando el vacío que dejó USAID en cooperación?

El 50 % del apoyo que Colombia recibía de cooperación para el desarrollo venía de Estados Unidos. La estrategia es diversificar los actores. Hemos entendido que la filantropía, la academia, los gobiernos nacionales y subnacionales y el sector privado, con su responsabilidad social, también juegan un papel importante. La cooperación Sur-Sur empieza a tener un rol más importante. No estamos hablando de sustituir un hueco difícil de llenar en el corto plazo, pero sí de procesos más sostenibles en el tiempo, de una menor dependencia, con una cooperación que diversifica los actores y se hace más horizontal.

En el evento hay muchísimas mujeres, ¿la cooperación es una estrategia feminista?

Creo que la cooperación en el sentido más amplio habla de la capacidad que tenemos para ponernos de acuerdo para luchar por un fin común. Eso es algo que las mujeres sabemos hacer bien, que es tejer lazos y ponernos en sintonía para sacar procesos conjuntos. Hay como un momentum de la cooperación en nuestro país, lo que hemos llamado la cooperación feminista y la política exterior feminista, en eso Colombia está siendo pionera.

En su intervención, el vicecanciller Mauricio Jaramillo hablaba de la cooperación casi como un chantaje de parte del Norte. ¿Cómo cambiar eso?

Creo que la cooperación Sur-Sur ofrece un enfoque distinto de esa simetría. Es verdad que la cooperación internacional ha sido usada muchas veces para instrumentalizar posiciones políticas estratégicas. Hay algunos países que la han usado como una herramienta de soft power. La cooperación Sur-Sur y triangular intenta romper esa dinámica de imposiciones, para sentarnos entre pares con problemas parecidos a pensar cómo crear una posibilidad de que sea mucho más horizontal, que no haya una jerarquía en esa relación. El Norte tiene mucho que aprender del Sur. Estamos frente a un nuevo paradigma de cómo entender la cooperación, en un momento en que hay crisis en el multilateralismo y la financiación del desarrollo.

¿Cuántos años tardará dar un salto en cooperación?

Colombia está en esa transición, sabemos que según el PIB y el ingreso per cápita en unos 10 o 15 años seguramente ya dejaremos de ser un país receptor, no vamos a recibir más ayuda, y vamos a ser graduados. Así llama la ONU ese estadio del desarrollo, como Chile y Uruguay, que son ejemplo en América Latina de países que ya no reciben ayuda oficial para el desarrollo.

¿En cooperación Colombia ha sido un país privilegiado?

Sí, la guerra ha sido uno de esos temas que ha mantenido a Colombia en la agenda de cooperación, pero actualmente hay otros conflictos, hay otros problemas y eso se ha ido desplazando también en el tiempo. Es el momento de fortalecer la idea de que somos un país que ofrece ayuda y consolidar el vínculo de la cooperación Sur-Sur, porque sabemos que más tarde o más temprano nos va a llegar la graduación. Entendemos sin embargo que todavía Colombia es un país muy desigual y requerimos apoyo y cooperación.

¿En esta transición la sociedad civil está preparada para entender el momento?

Aquí el tema de la pedagogía es importante. La salida de la ayuda de Estados Unidos precipitó la necesidad de que entendamos que necesitamos trabajar con otros socios y hay más formas de colaborar. En ese espacio nuestra tarea es abrir caminos, consolidar otros aliados, como una estrategia de ir equilibrando la balanza.

La gente creía que, si se iba Estados Unidos, iba a llegar China con una bolsa de dinero a llenar el vacío…

Eso es un mito, y no va a pasar. En la agencia tenemos algo que se llama cooperación intranacional, que es que nosotros mismos aprendemos y enseñamos a otros territorios. Esos procesos son sostenibles y no dependen de otros. Uruguay y otros países están súper interesados en este modelo que hemos creado. La pedagogía en este tiempo va a ser importante para que la mentalidad cambie y entendamos el tema.

¿Cuál es la respuesta a las demandas de ayuda desde los territorios?

La cooperación no suplanta al Estado, que tiene que cumplir su función. La cooperación es complementaria. Por ejemplo, aquí en este evento está Tailandia, con la que estamos haciendo intercambio de conocimientos y buenas prácticas en sustitución de cultivos de uso ilícito.​

Buscar en METROnet

Importante.

‘Las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos son atacadas con fines políticos y electorales’: ministra de Agricultura

Foto: Ministerio de Agricultura Así lo afirmó este lunes la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino , quien destacó que las Áreas de Pro...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad