Convocatoria para desarrollar comunidades energéticas innovadoras, con inversión de $11.000 millones

El desarrollo de modelos técnicos, ambientales y socialmente sostenibles que impulsen las energías limpias hace parte de los objetivos de la convocatoria de comunidades energéticas innovadora​s.
​El objetivo es conformar un banco de proyectos de ciencia, tecnología e innovación con enfoque en apropiación social, para ser financiados y desarrollar modelos técnicos, ambientales y socialmente sostenibles que impulsen las energías limpias, la descarbonización y el uso sostenible de recursos.

Los 11.000 millones de pesos serán orientados a financiar cuatro propuestas que contemplen la implementación, dotación, promoción y operación de comunidades energéticas con foco en acceso a la energía y/o mejora en el servicio o reducción de costos.

Se escogerán dos proyectos desarrollados en zonas dentro del Sistema Interconectado Nacional (SIN) y dos proyectos en Zonas No Interconectadas (ZNI). ​

“Con la Misión de Transición Energética como parte de las políticas de investigación lideradas por MinCiencias, buscamos garantizar la incorporación de nuevos servicios, modelos de negocio y desarrollos tecnológicos nacionales en proyectos energéticos de generación con fuentes renovables de energía", indicó la ministra de Ciencia, Yesenia Olaya.

Asimismo, destacó la convocatoria como el camino a la implementación de las políticas y misiones de Estado que permiten impulsar acciones desde la ciencia para atender retos y desafíos del país.

Entre tanto, Sergio Andrés Moreno Acevedo, vicepresidente Corporativo de Ciencia, Tecnología e Innovación de Ecopetrol, indicó que “los proyectos impulsarán el fortalecimiento de las capacidades de las comunidades energéticas mediante programas de Ciencia Tecnología e Innovación, en línea con la estrategia del Gobierno nacional para impulsar la Transición Energética Justa y dinamizar la productividad y competitividad".

El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, destacó que la convocatoria es una expresión concreta de “nuestra apuesta nacional por una transición energética justa, que reconozca las necesidades de las regiones del país en materia de este servicio y que promueva la democratización de la energía".

“Con el impulso a las comunidades energéticas diversificamos la matriz energética, impulsamos la equidad territorial y garantizamos que el acceso a energías limpias sea un derecho y una oportunidad de desarrollo", agregó. ​

La inscripción de las propuestas

Los interesados en participar deben inscribir sus propuestas en la plataforma del Sistema Integrado de Gestión de Proyectos del Ministerio de Ciencia, y las propuestas deben presentarse como resultado de una alianza entre comunidades, actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y agentes del mercado energético.

Los requisitos y condiciones para la presentación e inscripción de proyectos se podrán consultar en la página del Ministerio de Ciencia y Tecnología e Innovación (https://minciencias.gov.co/.

La convocatoria estará abierta hasta el 14 de noviembre de 2025 y los resultados serán entregados en marzo del 2026.

Esta iniciativa es un paso fundamental hacia la consolidación de un futuro más limpio y sostenible para los colombianos, donde las entidades y comunidades participantes tienen la posibilidad de ser protagonistas de la transformación energética de Colombia.

Sustrato para jardinería...

Presidente exige a los fondos de pensiones invertir dentro del país el ahorro que administran de los trabajadores colombianos

Ante más de 8 mil asistentes en la plaza Luis Carlos Galán de Bucaramanga
el presidente Gustavo Petro dijo:
“A lo que hemos venido es que el DPS se encarga este año, no el año entrante.
El jefe de Estado pidió al ministro de Hacienda, Germán Ávila, que “no actuemos solo sobre carbón, sino que le voy a exigir a los fondos privados de pensiones que se llevaron el ahorro –que no es de ellos, es del pueblo trabajador a Colombia–, porque es aquí donde tiene que producir inversión y puestos de trabajo”.

Manifestó que “los fondos privados de dos bancos –y que administran esos bancos–se ha invertido en un 30 % fuera del país, donde ya tienen la mitad de los ahorros del pueblo trabajador, pero ese 30 % ha ido a empresas multinacionales que son cómplices, porque prestan sus dineros y sus productos para hacer bombas y aviones con los cuales están despedazando decenas de miles de bebés en el pueblo de Gaza en Palestina”.

Enfatizó que “ese dinero regresará y será nuestra reforma pensional, si es que no se quiere acatar la voz y la orden que dio el Congreso de la República en sus mayorías de todos los partidos casi, excepto de los mismos de la oposición”.

Añadió que “hay una orden expresa del Presidente al Departamento de Prosperidad Social (DPS) por el momento, a Colpensiones el año entrante”, sin embargo, “han retenido la ley aprobada por el Congreso dos veces, porque indudablemente existen intereses que no permiten que la ley la firme el presidente este año, quizás pensando en que entonces el pueblo se olvidará, se dedicará a la fiesta electoral”.

La petición la hizo desde la plazoleta Luis Carlos Galán de Bucaramanga, donde anunció la ampliación de la cobertura y del monto del programa Colombia Mayor.

Rumbo al Pilar Solidario

Ante más de 8 mil asistentes en Rumbo al Pilar Solidario la plaza Luis Carlos Galán dijo: “A lo que hemos venido es que el DPS se encarga este año, no el año entrante, ya no esperaremos, podemos hacerlo, nos va a costar, pero no lo pagará el pueblo, que de un millón ochocientos mil viejos y viejas muy pobres pasemos a tres millones de viejos y viejas que puedan ganarse el suficiente bono pensional para tener un plato de sopa caliente y desayuno y comida y un colchón”.

Indicó que “venimos aquí, a decirle a cada anciano y a cada anciana de Bucaramanga, de Santander, de Colombia toda, y hasta aspiramos que algunos que se tuvieron que ir en el exterior –viven y nos tratan mal allá– puedan tener un bono pensional con el cual se pueda comprar una comida, un desayuno caliente todos los días, no una limosna”.

También ordenó que “a partir de hoy y en los próximos días esperamos que todo anciano y anciana de más de setenta y cinco años de edad por este año. Todo el que no tenga pensión, el que no o la que no tenga pensión se inscriba en las listas para que el DPS empiece a entregar el bono pensional”, primero en Bucaramanga y en Santander, después en el resto del país.

La convocatoria se abrirá para que 1,4 millones de adultos mayores puedan inscribirse y acceder a la renta básica solidaria mensual de 230.000 pesos. El beneficio está dirigido a hombres y mujeres en situación de pobreza extrema, pobreza y vulnerabilidad, que no cuentan con pensión. Con este ajuste las mujeres mayores de 70 años y los hombres mayores de 75 pasarán de recibir 80.000 pesos a 230.000 pesos.

Mensaje del presidente Gustavo Petro a la flotilla Global Sumud que llevará ayuda humanitaria a Gaza

Delegación colombiana que hace parte de las organizaciones ciudadanas de 44 países que zarparán desde
puertos en España y otros países mediterráneos formando una caravana marítima que llevará ayuda
humanitaria a Gaza.
El jefe de Estado destacó el valor de quienes participarán en la flotilla, al resaltar que su acción constituye un símbolo de resistencia pacífica frente al genocidio y, al mismo tiempo, una manifestación de esperanza en medio de la violencia que azota al pueblo palestino.​


Bogotá, agosto de 2025

Queridas compañeras y compañeros de la Global Sumud Flotilla.

Desde Colombia, tierra marcada por la resistencia y la esperanza, envío un abrazo solidario a quienes, desde diferentes rincones del mundo, se preparan para zarpar hacia Gaza en los próximos días.

He leído con atención la carta que me han dirigido y quiero decirles que cada palabra resuena con la historia viva de nuestros pueblos. Ustedes son el testimonio de que la humanidad aún puede levantarse ante la barbarie, que la dignidad no se rinde aunque intenten asfixiarla con muros, bloqueos y silencios.

Lo he dicho antes y lo repito hoy: cuando muera Gaza, morirá toda la humanidad. Por eso, cada gesto que se opone al exterminio, cada voz que desafía la indiferencia, es un acto de vida. Lo que emprenden no es solo una travesía marítima: es un grito ético, un poema escrito en el agua contra la injusticia, una demostración de que la solidaridad puede surcar los mares cuando las fronteras se cierran.

Sé que no es fácil. Sé que la decisión de subir a esa flotilla no se toma por romanticismo ni por aventura, sino por convicción profunda. En Colombia conocemos el peso del dolor y el precio de la guerra. Sabemos lo que significa llorar a los ausentes, caminar con hambre, enterrar la esperanza. Y tal vez por eso entendemos que el silencio ante el genocidio es otra forma de complicidad.

Ustedes han elegido el camino más difícil: el de la acción pacífica frente a la violencia desmedida. Y desde aquí les digo: no están solas, no están solos. Desde esta orilla, en nombre de un pueblo que también ha sufrido la guerra, les enviamos fuerza, les enviamos palabra, les enviamos vida.

Que el viento lleve sus embarcaciones con la fuerza de la historia, que el mar abra sus brazos para abrazar su causa, y que el mundo escuche este mensaje: Gaza no está sola, Palestina no está sola, la humanidad no puede seguir callando.

Regresen con bien. Y que cuando toquen las aguas cercanas a Gaza, sientan que con ustedes viaja la voz de millones que creemos que la paz no es una utopía, sino una obligación.

Con toda fraternidad,

Gustavo Petro Urrego
Presidente de la República de Colombia

Versión inglés y francés

Más de 126 mil millones destinados a conectividad, inteligencia artificial y computadores para Boyacá

​Para cerrar brechas digitales y conectividad, el Gobierno invierte más de
126 mil millones de pesos en Boyacá.
Con el propósito de avanzar en el fortalecimiento de la transformación digital en las regiones, el ministro de las TIC, Julián Molina, recorrió el departamento de Boyacá, donde anunció nuevas iniciativas orientadas a acabar con la pobreza digital, fortalecer la educación tecnológica, y potenciar la conectividad en zonas rurales y urbanas.

La primera parada fue en la vereda Villa Franca, de Betéitiva, donde se inauguró la Junta de Internet–Comunidad de Conectividad de la vereda Villa Franca, y se les entregó a representantes de la Organización Chorro Blanco el primer Registro Único TIC (RuTIC) que recibe una Junta de Internet.

“El alcalde me dijo que las Juntas realmente les cambiaron la vida. Es lo que necesitamos, porque Internet no es un negocio, es un derecho de las comunidades; por eso presentamos un proyecto de Ley ante el Congreso en ese sentido”, dijo el ministro.

La Junta de Internet de Villa Franca es la primera implementada en Boyacá. Inició su funcionamiento en diciembre de 2024 y cuenta con 40 hogares conectados. Hace parte del convenio firmado por el Ministerio TIC y la gobernación de Boyacá, para instalar 64 Juntas en todo el departamento, de las cuales ya hay 30 funcionado.

Javier Alfonso Sandoval, representante legal de la Organización Chorro Blanco, dijo que “cuando este proyecto llegó a nuestros oídos, y vimos que era un proceso comunitario, nos casó como anillo al dedo, cuando más lo necesitábamos, porque para sacar adelante la Organización Chorro Blanco necesitábamos dar ese paso importante de relevo generacional”.

El ministro señaló que en Boyacá el Gobierno del Cambio invierte $126.774 millones en conectividad, de los cuales $15.596 millones han sido en hogares y $111.178 para llevar Internet a Instituciones Educativas Oficiales.

De esa inversión, $1.139 millones han sido para Tunja, $976 millones en Guateque y $325 millones en Betéitiva. Además, el Ministerio de las TIC ha aumentado ocho veces la conectividad rural escolar en el departamento desde 2022, pasando de 85 instituciones conectadas a 719.

En Tunja se hizo el lanzamiento de AntonIA, un geovisor turístico virtual que funciona con Inteligencia Artificial y entrega información y datos para promover el turismo en Boyacá, con una inversión de $246 millones.

A esto se sumó el Centro PotencIA que tendrá Tunja, con una inversión de $5.993 millones. Contará con acceso a Internet y dispositivos digitales, aulas de formación en ciberseguridad, cloud computing, IoT, Big Data y más.

Además, el Ministro TIC oficializó la entrega de cerca de 681 computadores para 25 instituciones educativas de la ciudad. Serán aprovechados por 3.451 estudiantes, con una inversión de $1.324millones.

De otro lado, en la Institución Educativa Valle de Tenza de Guateque, se entregaron 134 equipos más, para 500 estudiantes de dos colegios del territorio.

Efectivo...

Gobierno a través de ADRES giró en julio $7,39 billones para garantizar recursos de la salud

La Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud informó que, entre enero y julio de 2025, se reconocieron para el aseguramiento de los afiliados al sistema de salud $ 53 billones, un aumento del 59,9 % en comparación con el mismo periodo del año anterior.

De acuerdo con el informe de julio de 2025, la ADRES indicó que el monto reconocido para los afiliados del régimen subsidiado fue de $ 3,7 billones, mientras que para el régimen contributivo la cifra fue de $ 3,6 billones.

Para el reconocimiento de incapacidades por concepto de enfermedad general, se destinaron más de $ 154 mil millones. También se giraron más de $ 43 mil millones para la financiación de actividades de promoción y prevención de enfermedades (PyP). Para la atención de licencias de maternidad (9.558), licencias de paternidad (5.676) y fallos de acción de tutela (73) el banco de la salud de Colombia giró en julio alrededor de $ 93 mil millones.

Giro directo

Del total de la UPC reconocida para este mes, la ADRES distribuyó a través del mecanismo de giro directo la suma de $5,9 billones a clínicas, hospitales y otros proveedores de servicios y tecnologías en salud de todo el país, según postulación de las EPS para sus respectivas redes.

Asimismo, de los $ 3,7 billones de UPC reconocidos en el régimen contributivo, $2,89 billones —el 78,4 %— fueron girados directamente a 3.318 IPS postuladas por las EPS. Mientras que de los $3,6 billones reconocidos en el régimen subsidiado, la ADRES giró directamente $3 billones —el 81,5 %— a 3.645 IPS.

Balance de los primeros siete meses de 2025

Entre enero y julio de 2025, la entidad reconoció para el aseguramiento de los afiliados al sistema de salud un total de $53 billones: $26 billones por el régimen subsidiado y $27 billones por el régimen contributivo. Así mismo, reconoció licencias de maternidad, paternidad y fallos de tutela por un valor cercano a los $698 mil millones.

En comparación, en el mismo periodo de 2024, la ADRES había reconocido $49,4 billones —$ 24,1 billones para el régimen subsidiado y $ 25,2 billones para el contributivo—, mientras que para el pago de licencias de maternidad y paternidad reconoció más de $ 740 mil millones.

Lo anterior significa que el reconocimiento de recursos aumentó en 7,5 % y 7 % para el subsidiado y contributivo, respectivamente; en contraste, el reconocimiento de las licencias de maternidad y paternidad disminuyó 5,6 %.

En cuanto al giro directo a clínicas, hospitales y proveedores alcanzó $38,7 billones, es decir que presenta un incremento del 59,9 % respecto al mismo periodo del año anterior, en el que los recursos girados a las IPS y prestadores de servicios y tecnologías en salud alcanzaron $ 24,2 billones.

Se entrega alias "Kevin", disidente de las FARC

El Gobierno colombiano informó este miércoles (27.08.2025) que Anderson Andrey Vargas, alias Kevin, cabecilla del grupo Carlos Patiño del Estado Mayor Central (EMC) y uno de los más buscados de la mayor disidencia de la antigua guerrilla de las FARC, se entregó al Ejército en el departamento del Cauca (suroeste).

Al EMC, dirigido por Néstor Vera Fernández, alias Iván Mordisco, se le atribuyen numerosos ataques de los últimos meses en el suroeste del país, entre ellos el atentado contra una base aérea en Cali que el pasado jueves dejó al menos siete muertos y más de 70 heridos.

"Con la caída de alias Kevin se derrumba el círculo más cercano del cartel de alias Mordisco. La mejor salida para los demás integrantes de estas estructuras es la desmovilización: su violencia absurda no tiene futuro", escribió el ministro de Defensa, Pedro Sánchez Suárez, en X.

Según Sánchez, Vargas llevaba 16 años en las disidencias y era responsable de ataques con drones cargados de explosivos, hostigamientos a la fuerza pública, instalación de minas antipersona, reclutamiento de menores y asonadas en el Cauca.

Alias Kevin era considerado un objetivo de alto valor, por quien el Gobierno ofrecía una recompensa de hasta 1.641 millones de pesos (unos 420.000 dólares).
El presidente Gustavo Petro destacó que se trata del segundo cabecilla de esa organización que se entrega en los últimos meses, y subrayó que la presión militar "desarticula la cadena de mando y rompe la articulación criminal con alias Mordisco".
Según el Ministerio de Defensa, con la desmovilización de alias Kevin se completa la neutralización de cuatro de los cinco objetivos de alto valor más buscados en el suroccidente del país, quedando pendiente alias Marlon, por quien se ofrece una recompensa superior a los 3.200 millones de pesos.

Huila exportó en bienes no mineros US$624,2 millones en primer semestre, 50 % más

Huila, además de café, exporta también tilapia fresca cuyas ventas en
el primer semestre alcanzaron los US$7,3 millones.
En este periodo uno de los productos exportados por este departamento fueron las achiras: sumaron US$64.525,2.

Entre los 9 departamentos que más peso tienen en la canasta exportadora de bienes No Minero Energéticos de Colombia, se destaca uno porque tuvo el crecimiento más alto en el primer semestre del año.

Se trata de Huila que, si bien representa el 4,9 % de esa canasta, sus ventas externas de productos agropecuarios, agroindustriales e industriales registraron un crecimiento del 50 % en comparación con el primer semestre del año anterior.

En los 6 primeros meses de este año, esa región exportó en bienes No Minero Energéticos US$624,2 millones, frente a US$416,2 millones del año anterior.

El producto que impulsó las ventas externas de este departamento fue el café. Huila exportó entre enero y junio US$589,8 millones del grano y registró un crecimiento del 67,3 %, frente a 2024.

También tuvo buen comportamiento la exportación de tilapia fresca, US%7,3 millones, para un aumento del 10,8 %.

Y las tradicionales achiras, que un año atrás no registraron ventas al mundo, pero en los seis primeros meses de este año sí se exportaron por un valor de US$64.525,2.

Los principales destinos de los bienes huilenses fueron: Estados Unidos, Canadá, Bélgica, Alemania y Japón.

Buscar en METROnet

Importante.

‘Las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos son atacadas con fines políticos y electorales’: ministra de Agricultura

Foto: Ministerio de Agricultura Así lo afirmó este lunes la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino , quien destacó que las Áreas de Pro...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad