ENTREVISTA / “Con esta ley superamos el símbolo de la tortura, de la dominación de los seres humanos sobre los otros animales”

En un acto especial en la plaza de toros La Santamaría, de Bogotá, el presidente Gustavo Petro sanciona este lunes la ley antitaurina conocida como ‘No Más Olé’, aprobada por el Congreso luego de 14 proyectos fallidos y de 30 años de lucha animalista por acabar con las corridas de toros.

La senadora del Pacto Histórico Esmeralda Hernández explica la trascendencia e importancia de la histórica norma.

¿Cuáles son los aspectos más importantes de la ley ‘No Más Olé’?

- La Ley tiene varios componentes: primero, la prohibición de las corridas de toros, rejoneo, novilladas, becerradas y tiendas en todo el territorio nacional. Para la prohibición se estableció un proceso de transición de tres años que va a permitir identificar a las familias que subsistían de la práctica taurina e implementar un programa de reconversión laboral a fin de que esas familias transiten hacia otro tipo de actividades que no involucren la tortura de animales.

Se va a conformar un comité con participación de distintos sectores: cultura, ambiente, industria, comercio, turismo, con participación del sector taurino, para que se construya el programa y que quienes quieran ir hacia un proyecto productivo, una actividad cultural, deportiva, puedan hacerlo con el acompañamiento del Gobierno.

Hay otro punto adicional que es la transformación de las plazas de toros. Esos escenarios que antes eran para la tortura y la muerte de animales podrán ser destinados para otro tipo de eventos culturales, conciertos, actividades lúdicas, deportivas, ferias y tendrán que adecuarse dentro del plazo establecido.

Se definió que después de los tres años de la transición habrá un cuarto año para la adecuación de las plazas de toros que todavía estén en funcionamiento. En este momento ya se puede hacer la transformación de plazas que no desempeñan la práctica taurina.

¿Cuál es la historia de esta ley?

- Esta es una Ley que tiene una historia en el país y en el mundo. La lucha antitaurina en Colombia lleva más de 30 años. La ciudadanía venía reclamando que se prohibieran las corridas de toros y eso solamente se podía hacer mediante una ley de la República porque así lo ratificó en varios pronunciamientos y sentencias la Corte Constitucional.

El movimiento antitaurino ha hecho varios intentos; 14 proyectos de ley anteriormente se habían hundido en el Congreso. Este fue el proyecto número 15 que finalmente llegó a su fin con éxito. También se han hecho múltiples actividades ciudadanas como la consulta popular antitaurina en Bogotá, hay un referendo que se había trabajado, hasta que se logró.

Por fin el Congreso de la República respondió de manera positiva a ese clamor ciudadano y a ese rechazo masivo de la ciudadanía a la práctica de la tauromaquia. Hay encuestas, incluida una última de Datexco, que salió hace pocos meses que dice que el 86 por ciento de la población colombiana rechaza la tauromaquia. Ya era hora. Logramos llegar a un acuerdo con el Congreso de República.

¿Cuál es la problemática que se va a atacar y a solucionar a través de esta Ley?

- Con esta Ley superamos el símbolo de la tortura, de la dominación de los seres humanos sobre los otros animales. La tauromaquia validaba, legitimaba, legalizaba un espectáculo público de tortura animal y de extremo sufrimiento animal, simplemente para la diversión de unos pocos, en nombre de la cultura, ese es el principal logro.

El símbolo de la lucha animalista en Colombia y en el mundo es la lucha contra la tauromaquia, y Colombia lo logra. Hoy salimos de los únicos ocho países que tienen legalizada la tauromaquia. Hoy ya no estamos allí.

De otro lado, se reactiva la economía y la cultura a través del fortalecimiento de otros tipos de economía y del replanteamiento de las plazas de toros. Hoy la mayoría de plazas están abandonadas porque ya no se ejerce la práctica taurina pues la Corte Constitucional estableció requisitos y restricciones que hacen que sólo municipios como Cali y Manizales puedan hacerlo en territorio nacional.

¿Cómo fue el ambiente frente a este proyecto en el Congreso?

- Fue muy difícil, muy tenso, había un lobby taurino muy fuerte. El país sabe que ellos tienen personas ubicadas estratégicamente en distintas esferas de poder que ejercen una presión sobre el Congreso. El debate fue muy complejo, utilizaron muchas estrategias para dilatar, nos pusieron más de cien tutelas, interpusieron muchas recusaciones sin absolutamente ningún fundamento. Desarmaban el quorum, promovían el ausentismo. Tuvimos que interponer demandas, solicitar la apertura de procesos disciplinarios contra los congresistas que tenían esas conductas. Hoy hay un acuerdo mayoritario en el Congreso de la República que le da la razón a la ciudadanía que venía luchando contra la tauromaquia.

¿Cuáles son los tiempos que se tendrán para que se haga realidad la ley No Más Olé?

Una vez el Señor Presidente Gustavo Petro sancione la ley se tienen tres años en que se van a poder seguir haciendo corridas de toros en los municipios donde cumplen con los requisitos de la Corte Constitucional

Hay municipios de Cundinamarca y Boyacá que aún tienen plazas de toros y hacen corridas. En el país hay más de 100 plazas de toros pero corridas se hace máximo en 20 municipios y en varios son ilegales pues no cumplen con los requisitos de la Corte. Una vez pasados esos tres años será ilegal, no se podrán volver a hacer corridas en ninguna parte del país, ni públicas ni privadas.


Condenado el exsenador Musa Besaile por los delitos de cohecho y peculado por apropiación.

Musa Abraham Besaile Fayad
La Sala Especial de Primera Instancia condenó al exsenador Musa Abraham Besaile Fayad por los delitos de cohecho por dar u ofrecer y peculado por apropiación.

La condena anticipada es producto de la aceptación de cargos por parte del excongresista.

La Sala impuso a Besaile Fallad una condena de 81 meses y 20 días de prisión, multa de 415 millones de pesos y 83 meses y 3 días de inhabilitación para ejercer cargos públicos. Además, una sanción de carácter intemporal que le impide ocupar cargos públicos y contratar con el Estado. Asimismo, deberá pagar al departamento de Córdoba $1.545.000.000 por concepto de daños y perjuicios.

La Sala determinó que el excongresista, con el objetivo de evitar una orden de captura y asegurar decisiones favorables en su caso, pagó una suma de 2.000 millones de pesos.

Este dinero, de acuerdo a la investigación, estaba destinado a incidir en una investigación que se adelantaba en su contra por nexos con grupos paramilitares.

Además, se comprobó que parte del dinero utilizado provenía de fondos públicos desviados por Besaile y el exgobernador de Córdoba, Alejandro Lyons, en un esquema de corrupción que involucraba contratos de regalías y pagos relacionados con tratamientos médicos para la hemofilia.

Mujeres privadas de la libertad en Medellín son protegidas por la Corte Constitucional

Corte protegió los derechos de 578 mujeres privadas de la libertad que reciben alimentos con deficiencias en calidad, cantidad e higiene en el Complejo Penitenciario y Carcelario El Pedregal de Medellín

La Sala Quinta de Revisión conoció la tutela de 578 mujeres privadas de libertad que solicitaron la protección de los derechos a la vida, a la integridad personal, a la salud y a la alimentación. Las accionantes alegaron que sus derechos fueron vulnerados por parte de distintas entidades como el Ministerio de Justicia, la Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios (USPEC), el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC), y la Dirección del Complejo Carcelario y Penitenciario de Alta y Media Seguridad de Medellín El Pedregal (COPED), toda vez que no contaban con las condiciones de calidad, cantidad e higiene de la alimentación suministrada.
La Corte advirtió que la privación de la libertad como consecuencia de una sanción penal o cumplimiento de una medida preventiva no debe anular la capacidad de las personas de ser titulares de derechos fundamentales y de Derechos Humanos como garantías universales.
En el caso concreto, la Sala concluyó que existe una clara violación de los derechos de las accionantes, así como de las demás personas privadas de la libertad en la cárcel El Pedregal por la deficiente e irregular prestación del servicio de alimentación.

La Corte encontró que, si bien el establecimiento de reclusión cuenta con tres ranchos para preparar los alimentos, dos de ellos carecen de las condiciones materiales para su adecuado funcionamiento. Por ejemplo, el rancho ubicado en el pabellón de Media Seguridad fue clausurado por la Secretaría de Salud de Medellín hace más de un año sin que la USPEC haya adoptado medidas para su habilitación.

El rancho ubicado en el pabellón de Alta Seguridad funciona para abastecer a la totalidad de privados de la libertad, a pesar de no contar con la infraestructura para esto. Este rancho presenta múltiples problemas de funcionamiento relacionados con el deterioro de la infraestructura, la ventilación, la entrega a deshoras y las deplorables condiciones en las que se preparan los alimentos. Además, se evidenció la presencia de insectos.

A lo anterior, se suman las irregularidades presentadas en el cumplimiento de los contratos celebrados por la USPEC con los distintos contratistas para suministrar el servicio de alimentación. Si bien existen diferentes contratistas, los problemas relacionados con la calidad, la cantidad y la entrega a deshoras de los alimentos persisten sin que se adopten medidas reales para brindar una solución efectiva.

En consecuencia, la Sala le ordenó a la USPEC y al INPEC que bajo la articulación y supervisión del Ministerio de Justicia diseñen y ejecuten en un plazo de seis meses, un plan para mejorar, adecuar y construir la infraestructura faltante de los ranchos. El plan deberá abordar los problemas identificados y asegurar que se cumplan las condiciones básicas de operación establecidas por la Secretaría de Salud de Medellín y el estándar fijado por la USPEC.

Por último, la Corte también le ordenó a la Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios, y al contratista Unión Temporal Alimentación Integral adoptar los correctivos necesarios para garantizar la adecuada prestación del servicio de alimentación en concordancia con el cumplimiento respecto de cantidad, calidad, menú y horario de entrega.

M.P. Jorge Enrique Ibáñez Najar


Vocabulario jurídico:
Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios (USPEC): A través del Decreto Ley 4150 de 2011, el Gobierno Nacional creó la Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios (USPEC) por la necesidad de afianzar el cumplimiento de los mandatos del Estado Social y Democrático de Derecho, relacionados con el respeto a la dignidad humana y el ejercicio de los derechos de la población privada de la libertad en los establecimientos de reclusión.

Artículo 67. Provisión de alimentos y elementos: La Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios (USPEC) tendrá a su cargo la alimentación de las personas privadas de la libertad.

Presidente Petro pide a Bancóldex y al Banco Agrario convertirse en los bancos de la economía popular

Durante el ‘Primer Encuentro de Economía Popular y Solidaria - Más Talante’, realizado en el complejo empresarial de Corferias, en Bogotá", el presidente Gustavo Petro destacó la importancia de prestar atención y apoyo a los pequeños empresarios y pequeños propietarios de tierras.

En su intervención, el mandatario subrayó la necesidad de fomentar la asociatividad y el crédito asociativo, instando a Bancóldex y al Banco Agrario a convertirse en los bancos de la economía popular.

El presidente señaló que "es fundamental que se preste a la gente pobre, a los dueños de pequeños negocios y a los propietarios de pequeñas extensiones de tierra". Enfatizó que el acceso al crédito es crucial para el desarrollo económico de estos sectores económicos, y que los bancos deben desempeñar un papel central en este proceso.

El mandatario hizo un llamado específico a dos instituciones financieras: "Les pido a Bancóldex y al Banco Agrario que se conviertan en los bancos de la economía popular", y señaló que estas entidades públicas tienen la capacidad de transformarse y adaptarse para satisfacer las necesidades de los pequeños empresarios y agricultores.

Resaltó la importancia de la asociatividad, tras explicar que "el crédito asociativo puede ser una herramienta poderosa para el crecimiento económico", pues al unirse, los pequeños empresarios y agricultores pueden acceder a mejores condiciones de financiamiento y aumentar su capacidad de inversión.

El Presidente también abordó el papel de los bancos en este contexto, indicando que "los bancos deben ser aliados de la economía popular, facilitando el acceso al crédito y ofreciendo condiciones favorables". Según el presidente Petro, esto no solo beneficia a los pequeños empresarios y agricultores, sino que también contribuiría al desarrollo económico del país en su conjunto.

Además, destacó que la economía popular es un sector clave para la reducción de la pobreza y la desigualdad en Colombia. "La economía popular es una fuente vital de empleo y sustento para millones de colombianos", afirmó, y subrayó que apoyar este sector es esencial para lograr un desarrollo inclusivo y sostenible.

En su llamado a Bancóldex y al Banco Agrario, el jefe de Estado enfatizó la necesidad de un enfoque inclusivo y accesible: "Necesitamos bancos que entiendan las realidades y necesidades de la economía popular". Según dijo, esto implica no solo ofrecer crédito, sino también brindar asesoría y apoyo técnico para que los pequeños empresarios y agricultores puedan prosperar.

Finalmente, el presidente Petro reiteró la importancia de este cambio en el sistema financiero: "Transformar a Bancóldex y al Banco Agrario en los bancos de la economía popular es un paso crucial para construir un país más equitativo y próspero". Con este llamado, Petro busca impulsar una política de inclusión financiera que fortalezca la economía popular y promueva el desarrollo económico en todo el país.


Seguridad y confianza...

 

La ganadería sostenible en Colombia es posible con menos tierra, más árboles y arbustos

En el estudio se evaluaron los efectos del proyecto Ganadería Colombiana Sostenible, implementado por Fedegan y la Fundación Cipav.
Fotos: Sebastián Montoya, zootecnista y magíster en Ciencias Agrarias de la UNAL.
La ganadería extensiva es la actividad económica más común en el uso agropecuario del suelo en Colombia y es aquella que se lleva a cabo en terrenos grandes, habitualmente con monocultivo de pastos o gramíneas como forraje, como se conoce el alimento del ganando. Sin embargo este modelo tiene impactos negativos en los ecosistemas, genera acaparamiento de tierras, erosión, deforestación y contaminación de fuentes hídricas.

Frente a esta problemática, el proyecto Ganadería Colombiana Sostenible buscó mejorar la producción ganadera a través del trabajo amigable con el medioambiente, mediante el uso de sistemas silvopastoriles y la conservación de bosques nativos en las fincas colombianas. La iniciativa fue diseñada entre la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegan), el Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (Fundación Cipav), el Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez (Fondo Acción), y The Nature Conservancy (TNC).

Un estudio liderado por el zootecnista Sebastián Montoya Uribe, magíster en Ciencias Agrarias con énfasis en Nutrición Bovina de la UNAL, evaluó los efectos de dicho proyecto nacional que instauró sistemas silvopastoriles en regiones ganaderas tradicionales como el Eje Cafetero, los valles de los ríos Cauca y Cesar, el Bajo Magdalena, la Orinoquia y las regiones lecheras de Boyacá y Santander.

Las áreas cercadas no mayores de 5.000 m2, con sistema silvopastoriles, aumentaron la oferta forrajera entre un 27 y 63 % más que la ganadería extensiva.
“Mi trabajo consistió en evidenciar si era sostenible, especialmente sobre la calidad y cantidad de las plantas que nacen para la nutrición animal, y encontré que la siembra de botón de oro (Tithonia diversifolia), peladera o guaje (Leucaena leucocephala), y mata ratón (Gliricidia sepium), entre otras plantas, aporta nutrientes esenciales tanto en el suelo como en el forraje, y por consiguiente esto también mejora la producción de leche y carne”, explica el zootecnista Montoya.

Resultados prometedores en diversas regiones de Colombia

La investigación de la UNAL se realizó en 20 fincas de municipios como Pereira, Buga, San Juan del Cesar, San Diego, Codazzi, Valledupar, Luruaco, San Estanislao, Baranoa, San Martín y Cubarral (Meta), y en sitios de producción lechera como Duitama, Belén, Encino y Charalá, seleccionados por ser los más representativos en operar continuamente por 2 años y hacer un buen mantenimiento de los sistemas instalados por el proyecto de Ganadería Colombiana Sostenible.

Los animales obtuvieron mayor ingesta de proteínas y minerales; las gramíneas aportan hasta un 12 % de proteína, mientras que un bovino necesita más del 18 %.
“En estas fincas analizamos los rendimientos de las áreas cercadas no superiores a 5.000 m2, con variedad de arbustos para forraje y árboles nativos según cada región, y encontramos un aumento entre el 27 y 63 % en la oferta forrajera frente a los sistemas de árboles dispersos y el monocultivo”, detalla el investigador.

Las mejoras fueron notables no solo en cantidad sino también en calidad, pues el consumo de proteína cruda aumentó hasta en un 148 % y el consumo de cenizas –que contiene minerales– hasta un 42 % en comparación con los sistemas de ganadería tradicional.

Animales bien alimentados mejoran la producción

Dicha nutrición animal se refleja en la óptima producción ganadera: “mientras en un monocultivo bien manejado los animales pueden ganar 400 gramos diarios de peso, en los sistemas silvopastoriles los animales pueden ganar desde 600 hasta 900 gramos diarios”, añade el magíster Montoya.

El estudio se hizo en el Eje Cafetero, los valles de los ríos Cauca y Cesar, el Bajo Magdalena, la Orinoquia, Boyacá y Santander.
Además, al conversar con los productores, el zootecnista evidenció más rapidez en la producción animal, pues antes se demoraba 32 meses en engordar por completo un animal, pero con el sistema silvopastoril ya se estaba logrando en 26 meses, lo que habilita el espacio para más ganando y aumenta el flujo de caja para los productores.

Impacto en la sostenibilidad y conservación

Además de los beneficios directos en la producción ganadera, los sistemas silvopastoriles ofrecen ventajas ecológicas significativas, ya que “los árboles, además de aportar sombra, actúan como reservorios de agua, lo que es crucial durante los periodos de estrés hídrico”, menciona el zootecnista Montoya. Esta práctica también contribuye a conservar la biodiversidad reduciendo la deforestación y la emisión de gases, y aumenta la diversidad de especies nativas y la conservación de los ecosistemas.

Esta práctica también contribuye a conservar la biodiversidad, reduciendo la deforestación y la emisión de gases.
La investigación de la UNAL y el éxito del proyecto Ganadería Colombiana Sostenible subrayan la necesidad de adoptar prácticas ganaderas más sostenibles y propone una gran estrategia para aprovechar mejor la tierra. “La carga animal en Colombia es de 0,87 animales por hectárea, lo que nos da a entender que se tiene mucho espacio improductivo”, sostiene el investigador.

Esto demuestra que, independientemente del tamaño de la finca, la integración de árboles y forrajes diversos puede aumentar de manera significativa la productividad sin necesidad de expandir las áreas de pastoreo. “Además los sistemas silvopastoriles garantizan la biodiversidad y hacen que la ganadería tenga un impacto menos nocivo en el medioambiente”, concluye el magíster Montoya.
Este enfoque innovador contribuye a la lucha por mitigar el cambio climático, ofreciendo un futuro más sostenible para la ganadería en Colombia.

Recorrido oficial Vuelta a Colombia Femenina 2024

Cartagena de Indias será la ciudad encargada de darle apertura a las competencias de la carrera femenina más importante del calendario nacional, el martes 20 de agosto, cuando se dispute la primera etapa, que saldrá de la Heroica y hará un recorrido de 101.9 kilómetros que culminará en la capital de Bolívar.

El miércoles 21, las corredoras de las categorías élite y Sub-23 saldrán de Cartagena, y pasarán por los municipios de Loma de Arena y Puerto Colombia, para llegar al Malecón de Barranquilla, luego de recorrer 127.5 kilómetros.

En la tercera etapa, que se llevará a cabo el jueves 22 de agosto, se disputará una fracción de 108.4 kilómetros entre Barranquilla y Pozo Azul, Magdalena, mientras que el viernes 23 se celebrará la cuarta etapa, desde Ciénaga hasta Bosconia, en jornada en la que se correrán 134 kilómetros.

El sábado 24 de agosto la carrera saldrá de Valledupar, con destino a Pueblo Bello, municipio de la región norte del departamento de César, ubicado en las montañas de la Sierra Nevada de Santa Marta, para completar 121.2 kilómetros.

La Vuelta a Colombia Femenina 2024 finalizará con una contrarreloj individual de 28.1 kilómetros, con salida y llegada en la Gobernación del César en Valledupar.
La carrera buscará coronar a la nueva campeona de la ronda femenina, que se una al cuadro de ganadoras de la prueba, entre las que se encuentran la venezolana Lilibeth Chacón, campeona en las ediciones de 2023 y 2021; Diana Peñuela, ganadora en 2022; la ecuatoriana Myriam Núñez, campeona en 2020; la chilena Aranza Villalón, en 2019, y a la colombiana Ana Cristina Sanabria, ganadora de las tres primeras ediciones (2016-2017-2018).
La Vuelta a Colombia Femenina 2024 empezará su actividad oficial el lunes 19 de agosto, con la revisión de licencias, la confirmación de corredores y la entrega de acreditaciones, entre las 9:00 de la mañana y las 12:00 de mediodía, en lugar aún por confirmar

De 1:00 a 2:00 de la tarde se llevará a cabo el Congreso Técnico, y de 2:00 a 2:30 la reunión de los comisarios con la Policía, los medios de comunicación acreditados y los conductores que estarán en la caravana.

La presentación oficial de los equipos participantes se llevará a cabo a partir de las 4:30 p.m., en la Plazoleta de la Torre del Reloj, en Cartagena de Indias.

Este será el recorrido de la novena edición de la Vuelta a Colombia Femenina:

Etapa 1: martes 20 de agosto
Recorrido: Cartagena – Arroyo de piedra – Arroyo grande – Loma de Arena – Regreso – Cartagena (101.9 km)

Etapa 2: miércoles 21 de agosto
Recorrido: Cartagena – Loma de Arena – Puerto Colombia (por el Monumento a la Ventana al Mundo) – Final en el Malecón de Barranquilla (127.5 km)

Etapa 3: jueves 22 de agosto
Recorrido: Malecón de Barranquilla – Los Cocos – Tasajera – Puebloviejo – Ciénaga – Vía Alterna al Puerto de Santa Marta – Minca – Pozo Azul (108.4 km)

Etapa 4: viernes 23 de agosto
Recorrido: Ciénaga – Aracataca – El Copey – Bosconia (por la vía a Valledupar) (134.km)

Etapa 5: sábado 24 de agosto
Recorrido: Valledupar (Salida en la Gobernación del César) – retorno PR 70 (antes de Mariangola) – PR 105 – Regreso – desvío a Pueblo Bello (121.2 km)

Etapa 6: domingo 25 de agosto
Recorrido: Contrarreloj Individual – Salida en la Gobernación del César en Valledupar – PR 106 – Regreso – Llegada en la Gobernación del César (28.1 km)

Total: 621.1 km

MINHACIENDA SUBASTA TES UVR POR $450 MIL MILLONES CON ALTA DEMANDA DE INVERSIONISTAS

El Ministerio de Hacienda y Crédito Público subastó en el mercado público de valores colombiano $450 mil millones en Títulos de Tesorería (TES) denominados en Unidades de Valor Real (UVR) en las referencias con vencimiento a cinco (2029), trece (2037) y veinticinco años (2049). La colocación equivale a 1,205 millones de unidades de UVR.

Se recibieron ofertas de compra por $1.3 billones, 4,2 veces el monto convocado inicialmente. El alto nivel de demanda permitió activar cláusulas de sobre adjudicación del 50%, equivalente a $150 mil millones adicionales al monto inicialmente subastado de $300 mil millones. Lo anterior en línea con lo establecido en la Resolución 1487 del 23 de mayo de 2024 del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

Las tasas de interés de corte de la subasta fueron de 5,479% para el vencimiento 2029, 5,804% para el vencimiento 2037 y 5,670% para el vencimiento 2049.

A continuación, se presenta el resumen de los resultados de la subasta:

Buscar en METROnet

Importante.

‘Las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos son atacadas con fines políticos y electorales’: ministra de Agricultura

Foto: Ministerio de Agricultura Así lo afirmó este lunes la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino , quien destacó que las Áreas de Pro...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad