Plan de choque para acelerar y cumplir el Acuerdo de Paz, presentó el presidente Petro ante el Consejo de Seguridad de la ONU -Video-

Nueva York, 11 de julio de 2024.- Ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, el presidente Gustavo Petro Urrego anunció este jueves que presentará al Congreso de la República una propuesta de fast track (vía rápida) para modificar las leyes que permitan acelerar el cumplimiento del Acuerdo de Paz de 2016.

“Un procedimiento de fast track nos llevaría a reducir los plazos del tiempo para cumplir con efectividad el Acuerdo de Paz firmado. Lo vamos a presentar a la sociedad colombiana y al Congreso, pero quisiéramos dejarlo aquí, refrendado ante ustedes", dijo el jefe de Estado.

El mandatario hizo el anuncio al presentar ante la ONU el plan de choque del Gobierno de Colombia para acelerar el Acuerdo de Paz, que incluye la ampliación por siete años del plazo de implementación.

Asimismo, el presidente Petro se refirió a la necesidad de lograr un Acuerdo Nacional, que incluya a la oposición a su Gobierno, para realizar las grandes reformas que necesita el país.

Entre los puntos del plan de choque, se destacan los siguientes:

- Modificación de las normas de las vigencias futuras y el plan fiscal de mediano plazo, que permita financiar la inclusión territorial al desarrollo, priorizando la inversión en los territorios

Al respecto, el jefe de Estado dijo que “toda la inversión pública de Colombia está comprometida en los próximos 30 años en una serie de obras, básicamente autopistas de dos carriles ida y vuelta, que están al lado de las grandes ciudades más ricas de Colombia".

En ese sentido, indicó que “no podemos financiar la inclusión territorial, que es el eje central del Acuerdo de Paz. Esto implica un cambio de normas, que es lo que proponemos aquí".

- Cambio en la distribución del Sistema General de Participaciones, para dirigir recursos a las zonas PDET y financiar sus proyectos de infraestructura e inversión

Sobre el particular, el mandatario manifestó que es necesario “hacer esa reforma para que el municipio PDET (Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial) tenga los recursos para su propia inversión social.

- Excarcelar al campesinado productor de hoja de coca

El presidente Petro explicó que hay 35.000 campesinos cultivadores de hoja de coca presos en las cárceles de Colombia en “condiciones brutales de hacinamiento y pérdida de derechos humanos".

- Optimización y nuevas inversiones forzosas de cara a la sustitución

El mandatario reiteró que el Plan Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS) fracasó en Colombia, porque de los 90.000 acuerdos logrados con familias campesinas cultivadoras de hoja de coca solo se han cumplido 96.

Manifestó que estas familias quieren sembrar cacao para convertirlo en chocolate; producir maíz para volverlo harina; sembrar árboles para transformarlos en muebles que pueden ser exportados a China, Estados Unidos y Europa.

- Creación de la figura de la conversión hereditaria en las zonas selváticas de Colombia

El jefe de Estado afirmó que el 90 por ciento de los territorios donde actualmente se desarrolla el conflicto armado en Colombia y hay influencia de economías ilícitas son las zonas con mayor biodiversidad no solo del país, sino del mundo.

“Nosotros podemos hacer que ese campesinado productor de hoja de coca y esas formaciones armadas y esa sociedad allí puedan ayudar a que deje de ser productora de coca y pueda ayudar a que sea la que más absorba CO2 en el mundo", señaló.

- Una Reforma Agraria que contenga la modificación de las normas actuales para la compra administrativa exprés de tierras

Al respecto, dijo que las normas vigentes demoran “por décadas" los procesos en los juzgados para la entrega de tierras fértiles y productivas al campesinado.

“Ese mecanismo hace que 3 millones de hectáreas —que contempla el Acuerdo de Paz para ser entregadas a los campesinos— se vuelvan 13.000 en el pasado gobierno o 180.000 en el presente. Y, en perspectiva, duraríamos 50 años en cumplir el Acuerdo de Paz que las Farc y el Estado determinaron para 10 años. Los campesinos de hoy morirían de viejos antes de tener tierra “, recalcó.

- Sistema único de verdad, justicia, reparación y reconciliación para todos los actores del conflicto.

El presidente Petro dijo que su propuesta cobija a “todos los actores del conflicto", incluidos los paramilitares, terceros civiles, militares, guerrilleros y hasta organizaciones narcotraficantes que tengan que ver con el conflicto.

“Es la única manera de desarmar todos los espíritus, que unos dejan las armas para que otros las cojan, y poder producir un desarme generalizado en las zonas de conflicto del país", aseveró.

- Ampliar el plazo de implementación del Acuerdo por 7 años más y las zonas PDET

El jefe de Estado enfatizó que esta serie de propuestas debe hacer parte de un gran pacto o Acuerdo Nacional, que no se ha podido cumplir desde el 2016, tras la firma del Acuerdo de Paz.

Calculó entre 160 y 200 billones de pesos —50.000 millones de dólares— los recursos que necesita el Gobierno para sacar adelante temas del Acuerdo de Paz como la reforma agraria, la inclusión del territorio y, como complemento, el sistema único de verdad, reparación, justicia y reconciliación.
A la comunidad internacional el mandatario pidió apoyo en: la eliminación transitoria del riesgo en el interés de la deuda externa, evaluar un cambio de deuda por acción climática, y la flexibilización en el uso de la hoja de coca y en el financiamiento de una misión internacional complementaria para apoyar el Grupo Especial de Investigación, donde se investigue el neoparamilitarismo y los servicios privados de vigilancia.​

 

Protección colectiva integral en los territorios. 1’300.000 personas beneficiadas.

La ruta de protección colectiva hace parte del Programa de Prevención y Protección que articula y coordina la Unidad Nacional de Protección. Desde la entidad, no sólo se gestionan las medidas de protección, sino que se realiza la adecuación de medidas complementarias con otras instituciones y en consenso con las comunidades, colectivos o grupos étnicos.

Estas medidas están encaminadas a la prevención de nuevos riesgos o a la mitigación de estos en el marco de lo colectivo. Desde la perspectiva de la seguridad Humana, este tipo de soluciones adquiere especial relevancia ya que se trata de responder a aquellos factores que aumentan la vulnerabilidad de la comunidad y fortalecer sus potencialidades de auto protección.

287 colectivos con protección a nivel nacional
Actualmente, 287 colectivos han sido beneficiados con más de 130 mil medidas de protección que incluyen vehículos, personas de protección, motos y accesorios para la dotación y fortalecimiento de las guardias indígenas (carpas, pañoletas, bastones, chalecos distintivos, botas, morrales, linternas doble propósito y gorras entre otros). Además, 84 colectivos están en proceso de implementación de medidas.

767 solicitudes de nivel de riesgo colectivo atendidas entre 2015 y 2024

La UNP es la encargada de realizar las evaluaciones de nivel de riesgo, con oportunidad, eficiencia y eficacia, pero, además, con aplicación de enfoques diferenciales, en respuesta a las solicitudes que recibe. Entre los años 2015 y 2024 se han atendido 767 solicitudes de evaluación de nivel de riesgo colectivo en el territorio nacional. De estas, se han concluido, es decir, han realizado todo el proceso, 485 y actualmente se encuentran activas, o sea, en curso, un total de 282 evaluaciones.

En este periodo la ruta de evaluación de nivel de riesgo colectivo ha tenido una cobertura de 28 de los 32 departamentos a nivel nacional donde se destacan por el mayor número de evaluaciones los departamentos de Chocó, Nariño y Cauca. En la actualidad se encuentran en curso (activas) evaluaciones de nivel de riesgo colectivo en 23 departamentos.

Aproximadamente 1’300.000 personas beneficiadas con medidas de protección colectiva en 28 departamentos
Las 485 evaluaciones de nivel de riesgo a colectivos que se han culminado, presentan un impacto estimado sobre 1´300.000 personas que hacen parte de estas comunidades atendidas y fortalecidas en sus capacidades de seguridad y autoprotección. Cabe resaltar que estas cifras no son exactas, toda vez que los datos poblacionales de cada colectivo son fluctuantes.

En sintonía con el objetivo del Gobierno del Cambio de llegar a una paz total, la Unidad Nacional de Protección continuará atendiendo las solicitudes de protección de comunidades, colectivos o grupos étnicos, en articulación interinstitucional y comunitaria, implementando acciones de mejora continua en el proceso de evaluación de nivel de riesgo e implementación de medidas colectivas, camino a la excelencia como garantía del cumplimiento de la misión institucional, en beneficio de las poblaciones vulnerables de nuestro país.

Toda inversión requiere atención...

 

Productores de Boyacá aprenden con el ICA prácticas para prevenir plagas en sus cultivos citrícolas

Teniendo en cuenta el creciente desarrollo agrícola y la expansión de áreas destinadas al cultivo de especies frutales en San Mateo, Boyacá, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) llevó a cabo un evento de comunicación del riesgo fitosanitario, con el objetivo de capacitar a los productores sobre las plagas que impactan los cultivos de cítricos y otros frutales en esta región del norte del departamento.


Esta jornada se centró en la identificación preventiva de problemas fitosanitarios, con el fin de asegurar que la actuación de los diferentes entes relacionados con el sector agropecuario sea lo más oportuno y efectiva posible.

Durante la socialización se dieron a conocer las características, comportamiento y medidas de control de la plaga denominada, mosca de la fruta, de la cual es de vital importancia su vigilancia para mantener la sanidad de los cultivos frutales. También se socializó la sintomatología del HLB, una enfermedad devastadora para los cítricos, y las características del vector Diaphorina citri, junto con las estrategias de manejo de su población; además se dieron a conocer otras plagas endémicas como el ácaro tostador y otros chupadores de savia, que representan una amenaza constante para la producción de cítricos en la región.

De igual manera, se presentaron estrategias para mejorar el estatus fitosanitario de los cultivos, abordando problemas endémicos y promoviendo mejores prácticas de manejo fitosanitario para diversas clases de cultivos frutales.

“La participación en este evento fue esencial para productores, técnicos y todas las partes interesadas en el sector agropecuario, ya que proporcionó conocimientos y herramientas prácticas para enfrentar los desafíos fitosanitarios y asegurar una producción agrícola sostenible y de alta calidad”, aseguró Herberth Matheus Gómez, gerente seccional del ICA en Boyacá.

El municipio de San Mateo, está experimentando un incremento en las áreas establecidas con especies frutales debido a su diversidad climática y potencial agrícola. Con el apoyo de Asohofrucol, los productores locales están recibiendo extensión fitosanitaria para mejorar sus ingresos mediante certificaciones en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y registros para exportación en fresco.

Hallazgos fiscales por más de 84 mil millones, por destinación indebida de recursos del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (Fomag)

La Contraloría General de la República, a través de su Contraloría Delegada para el Sector Educación, Ciencia y Tecnología, Cultura, Recreación y Deporte, realizó Auditoría Financiera al Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (Fomag) para la vigencia 2023. Como resultado, se determinaron diecisiete (17) hallazgos, de los cuales catorce (14) tienen presunta incidencia disciplinaria, uno (1) otra incidencia y seis (6) tienen incidencia fiscal por $84.898.866.209.

El hallazgo de mayor cuantía corresponde a la destinación indebida de recursos del Fondo al pago de sanción moratoria establecida en la Ley 50 de 1990 e indemnización por interés a las cesantías dispuesta en la Ley 52 de 1975, por $68.101.994.018, ocasionando detrimento fiscal, teniendo en cuenta que los recursos del Fomag son de destinación específica, de conformidad con la Ley 1995 de 2019, artículo 57.

Otros hallazgos de alta cuantía se establecieron al determinarse que con recursos del Fomag se pagó de manera inoportuna solicitudes de cesantías parciales y/o definitivas y fallos relacionados con sanción mora y pensiones, por lo cual se pagaron, respectivamente, sanciones moratorias por $8.991.067.608, así como intereses moratorios por $3.419.184.418 debido al incumplimiento de los términos establecidos en los artículos 177 del C.C.A. y 192 del CPACA.

Por otra parte, se evidenció pagos de mesadas pensionales posteriores a la fecha de fallecimiento de docentes y beneficiarios por $89.629.864 y pagos indebidos de la mesada pensional a docentes y beneficiarios residentes en el exterior, con certificados de supervivencia vencidos, por $3.716.036.876.

En este ejercicio de control fiscal, al igual que en los adelantados en 2023, se determinó la presunta corresponsabilidad entre Fiduprevisora, en calidad de vocera y administradora del FOMAG, así como de las entidades territoriales, por lo que, con los resultados obtenidos, se reitera el llamado para que se desarrollen mecanismos que solucionen las situaciones continuamente evidenciadas, que hagan eficiente y eficaz la administración de estos recursos públicos y se adopten mecanismos para evitar que se sigan presentando pagos por estos conceptos, los cuales lesionan el patrimonio público de todos los colombianos.

José Daniel Rojas Medellín, nuevo ministro de Educación

Rojas se desempeñaba anteriormente como director de la Sociedad de Activos Especiales (SAE).
“El nuevo ministro de Educación será Daniel Rojas en reemplazo de Aurora Vergara, a la que agradezco su trabajo y dedicación". Así lo anunció el presidente de la República, Gustavo Petro Urrego.

José Daniel Rojas Medellín es economista de la Universidad Santo Tomás. Anteriormente se desempeñaba como director de la Sociedad de Activos Especiales (SAE), posee una amplia experiencia en formulación de proyectos, investigación, implementación y evaluación de políticas públicas poblacionales y seguimiento de políticas macroeconómicas.

Ha fungido, igualmente, como Gestor Territorial de Juventud en el Instituto Distrital de Participación y Acción Comunal (IDPAC), asesor en la Secretaría Distrital de Integración Social de la Alcaldía de Bogotá y asesor en Políticas macroeconómicas en el Senado de la República.

Seguridad y confianza...

 

Definidas las semifinales de la liga profesional de baloncesto colombiano

Tras lo sucedido en el partido de este lunes 8 de julio en el Coliseo Bicentenario de Bucaramanga, Caribbean Storm vs. Toros del Valle y Titanes de Barranquilla vs. Motilones del Norte son los equipos semifinalistas de la liga profesional de baloncesto colombiano.

Toros del Valle fue último equipo en conseguir su cupo a la semifinal, pues la definición sucedió en la noche de este lunes tras derrotar en los cuartos de final a Búcaros con un resultado de 79 – 83 y un global de dos victorias y una derrota luego de que el equipo de Santander forzara el tercer partido.

Por otro lado, Motilones del Norte aseguró su cupo en la semifinal tras vencer en los dos partidos de los cuartos de final a Piratas de Bogotá con resultados de 109 – 87 y 88 – 76. A su vez, Caribbean Storm y Titanes de Barranquilla obtuvieron su tiquete directo a dicha instancia al finalizar el todos contra todos en la primera y segunda posición con 49 y 48 puntos, respectivamente.

Luego de la finalización de la ronda preliminar, Caribbean Storm fue el equipo con más victorias (21), seguido por Titanes de Barranquilla y Motilones del Norte, ambos con 20. Asimismo, el conjunto oriundo de la Isla de Sn Andrés sufrió la menor cantidad de derrotas en la fase regular con siete en 28 partidos disputados.

En cuanto a la localidad, Motilones del Norte es el conjunto más fuerte en casa, con un total de 13 victorias y una sola derrota, mientras que Caribbean es el mejor visitante del torneo con 10 encuentros ganados de 14 disputados.

Durante la temporada regular, Titanes de Barranquilla y Motilones del Norte se enfrentaron en cuatro ocasiones, los cucuteños obtuvieron la victoria en el primer partido (62 – 57) mientras que Titanes logró impuso condiciones en los tres siguientes con resultados de 81 – 76, 68 – 52 y 85 – 82. Por su parte, Caribbean derrotó en tres oportunidades, las dos primeras de visitante y la última de local, a Toros del Valle con marcadores de 99 – 98, 86 – 75 y 104 – 82, la única victoria de Toros llegó de visitante el pasado 24 de junio tras el 107 – 92.

Para habilitar con normalidad el km 29, en la vía Cajamarca- Calarcá, Invías realizará cierres programados desde este martes

Con el objetivo de despejar los dos carriles y luego de habilitar desde el domingo un carril para evacuar los vehículos represados, el Instituto Nacional de Vías, Invías, informa que desde este martes se llevarán a cabo cierres preventivos en el km 29 durante 90 minutos para sacar el material que aún está en el corredor Cruce de la Cordillera Central, sentido Calarcá – Cajamarca.

Los cierres iniciarán a las 7 de la mañana de este martes 9 de julio y por espacio de hora y media. La Entidad hace un llamado a los usuarios viales que decidan tomar esta ruta tener paciencia con las actividades que se llevarán a cabo.

Tras ese cierre preventivo de 90 minutos, se habilitará la vía durante una hora y media y luego se volverá a cerrar por otros 90 minutos. Los trabajos se realizarán durante los próximos días, siempre y cuando el clima lo permita, con el objetivo de retirar el lodo que aún se encuentra en el corredor.

Es importante recordar que el Invías cuenta con un esquema de operación y mantenimiento en todo el Cruce de la Cordillera Central con el cual coordina y programa, durante esta semana, las actividades para terminar de remover el material que existe sobre la calzada en el km 29. Además, adecúa las obras de drenaje en el sitio para evacuar las aguas provenientes de la montaña.

Vía alterna:

Se recomienda a usuarios usar la vía alterna para quienes quieran agilizar su viaje en el siguiente recorrido: Armenia - Pereira - Manizales - Fresno - Mariquita - Armero - Ibagué.
El Instituto recuerda a todos los usuarios la importancia de mantenerse informados sobre el estado de las vías a través de los canales oficiales de la entidad, como la línea gratuita #767, el canal de WhatsApp +57 322 9667597 para mensajes de texto, las redes sociales y en la página web www.invias.gov.co

Buscar en METROnet

Importante.

‘Las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos son atacadas con fines políticos y electorales’: ministra de Agricultura

Foto: Ministerio de Agricultura Así lo afirmó este lunes la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino , quien destacó que las Áreas de Pro...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad