Como la ‘principal conquista social del pueblo trabajador de Colombia’, calificó el presidente Petro la aprobación de la reforma pensional

La Cámara de Representantes aprobó en la noche de este viernes, en cuarto y último debate, el proyecto de reforma pensional radicado por el Gobierno del Cambio para garantizar una vejez digna a más de dos millones de abuelos y abuelas mayores de 75 años, quienes recibirán un bono pensional, y a los trabajadores de bajo salario, quienes podrán cotizar en Colpensiones, entre otros beneficios.

El presidente Gustavo Petro Urrego escribió en su cuenta de X que la aprobación de la reforma pensional es la mayor conquista social del pueblo trabajador del país.
“Esta es la principal conquista social del pueblo trabajador de Colombia en mucho tiempo. Dos millones de personas que dieron su vida trabajando recibirán un bono pensional digno en su tercera edad", precisó el mandatario desde Europa, en el marco de la visita oficial que realiza a Suecia y Suiza.
También resaltó que “millones de trabajadores y trabajadoras de bajo salario: la mayoría, tendrán, si cumplen su edad y semanas cotizadas, derecho a una pensión real".

Además, el jefe de Estado indicó que “millones de mujeres que trabajaron en su hogar toda su vida tendrán derecho a un bono pensional en su vejez".

“Abrazo a los abuelos y abuelas trabajadores de Colombia. Se lo merecen. Empezamos a pagar una deuda que, como sus hijos colectivos, tenemos con ustedes: procreadores de nuestras vidas y constructores de toda la vida de nuestra patria", subrayó el presidente.

Con 88 votos a favor, la plenaria de la Cámara de Representantes le dio luz verde al texto aprobado por el Senado de la República el pasado 29 de abril.

La corporación resaltó que el proyecto fue debatido de “manera rigurosa, meditada y d​emocrática".

Gobierno del Cambio llevará equipos básicos de salud que llegarán a todos los rincones del país

El Gobierno del
presidente Gustavo Petro, a través del Ministerio de Salud y Protección Social, asignó recursos por 513 mil millones de pesos a las Empresas Sociales del Estado (ESE), que llevarán la atención primaria de médicos, enfermeras y sicólogos a todos los rincones de Colombia.

Los recursos se dedicarán al fortalecimiento de la atención primaria en salud en 26 departamentos y ciudades capitales.

Se trata de financiar, conformar y operar equipos básicos de salud, medida adoptada a través de las resoluciones 865, 1032, 1033 y 1034 de 2024.

Los departamentos y distritos beneficiados son: Antioquia, Arauca, Meta, Vichada, Nariño, Caldas, Cundinamarca, Valle del Cauca, Cauca, Tolima, Nariño, Casanare, Norte de Santander, Santander, Magdalena, Cesar, Bolívar, Quindío, Caquetá, Risaralda, Boyacá, La Guajira y los Distritos de Santa Marta, San Andrés, Santiago de Cali y Buenaventura.

Así se girará

Los recursos se girarán a cada una de las ESE y estas contratarán el talento humano organizado en equipos.

Estos equipos multidisciplinarios tendrán que ser motivados, suficientes y cualificados, como respuesta a las barreras identificadas en la operación del Sistema General de Seguridad Social en Salud.

El Ministerio de Salud indicó que el Gobierno del Cambio “procura avanzar hacia un sistema de salud con capacidad de respuesta para abordar y asegurar la atención en salud de las personas, familias y comunidades, bajo enfoque diferencial, poblacional y territorial”.

A todos los rincones

Los equipos básicos de salud están conformados por auxiliares y profesionales de enfermería, médicos, psicólogos y otros, quienes llegarán a todos los rincones del país, garantizando el derecho a la salud de los colombianos, a través de acciones de promoción de la salud, prevención de la enfermedad e intervenciones que respondan a las necesidades de salud de las comunidades más apartadas del país.

Seguridad y confianza...

 

Congreso en pleno eligió a Carlos Hernán Rodríguez como contralor general

Carlos Hernán Rodríguez, nuevo Contralor General
Este miércoles terminó el proceso de elección del contralor general de la República, en un proceso que se dio en cumplimiento de un fallo de la Corte Constitucional que ordenó volver a repetir la selección.

La elección se hizo con 9 de los 10 candidatos, tras la renuncia del aspirante Andrés Castro, quien se retiró del proceso debido a compromisos que ha había adquirido en su actual cargo de personero de Bogotá.

Tras la negación de 19 impedimentos de representantes, se procedió a la votación que dispuso abrir el presidente de la Cámara, Andrés Calle, la cual quedó de la siguiente manera: Carlos Hernán Rodríguez 169 votos, Diana Carolina Calderón 1 voto, Luis Carlos Pineda 1 voto y 9 votos en blanco y voto en blanco.

Luego de la elección y al ser preguntado por el presidente del Congreso, senador Iván Name, el contralor electo aceptó su cargo y de inmediato expresó en que aspectos centrará su labor para los dos años que le quedan de ejercicio.

El escogido agradeció a los senadores y representantes por su apoyo y dijo que “soy consciente de la inmensa tarea que me espera, de igual manera de la inmensa responsabilidad”. Precisó que “la Contraloría General de la República debe ser un órgano caracterizado por su independencia y esa independencia se ve reflejada en la votación que se acaba de obtener de las diferentes bancadas que sin lugar a dudas representan un voto de confianza”.

Rodríguez manifestó que “debe existir un decidido y claro compromiso de la lucha contra la corrupción contra el derroche y el mal uso de los recursos públicos para cumplir con este cometido. Continuaré liderando una labor incansable de auditoría y control fiscal con independencia”.

“Es necesario evaluar las causas de la caída nominal del recaude tributario y determinar si se debe a dificultades en la gestión”, sostuvo Rodríguez, para quien el Ministerio de Hacienda debería contemplar otras opciones que permitan lograr un ajuste fiscal con mayor grado de sostenibilidad y menor impacto en la economía, como la revisión del manejo de la deuda.

Fuente: Oficina de Información y Prensa de la Cámara de Representantes.

Diego Arias representará a Colombia en ciclismo MTB en París 2024

La Federación Colombiana de Ciclismo se permite informar que el deportista Diego Alfonso Arias Cuervo ha sido seleccionado para representar al país en las competencias del Mountain Bike, en la modalidad de cross country (XCO), en los Juegos Olímpicos París 2024.

Arias fue seleccionado por la Comisión Técnica de la Federación luego de la evaluación de los resultados obtenidos por los deportistas de la modalidad de Ciclomontañismo, conforme a los parámetros de selección establecidos para la definición y nombramiento del deportista que participará y representará a Colombia en los XXXIII Juegos Olímpicos.

Diego ha sido el deportista con el desempeño más destacado en la presente temporada, en la que logró el cuarto lugar en el Campeonato Panamericano de Utah y obtuvo la mayor cantidad de puntos para nuestro país en las giras de Copas Mundo realizadas por la Selección Colombiana de MTB en Brasil y República Checa.

Cabe destacar además que, el corredor del Berria – Polimedical MTB Racing Team italiano, es el actual campeón nacional del cross country en la categoría élite, el vigente campeón de los Juegos Nacionales y finalizó quinto durante su participación en los pasados Juegos Panamericanos Santiago 2023.

Las competencias del Mountain Bike en los Juegos Olímpicos París 2024 se disputarán el próximo 28 de julio en la Colina de Elancourt, a las afuera de la capital francesa.

Efectivo...

 

La agricultura y el turismo crecieron, ahora se debe generar el "embrión de la industrialización" Presidente Petro.

Foto: César Carrión - Presidencia
 “El Estado colombiano no ha hecho política industrial en las últimas ​décadas", aseguró el presidente Gustavo Petro en el acto de posesión del nuevo ministro de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT), Luis Carlos Reyes Hernández, a quien le dijo que reactivar este sector será la prioridad al frente de esa cartera.

En su intervención, el mandatario reiteró que la transición tecnológica del país pasa por la descarbonización de la economía, por tanto, es necesario reactivar otros sectores como la agricultura, la industria y el turismo.

​La agricultura creció al 9,3% en el último año, “una cifra espectacular", dijo, y el turismo ha crecido 20% y ahora 7.3% en turistas internacionales. “Esos son dos grandes éxitos, la industria, al contrario, tiene número rojos", aseguró.

Según el Presidente, “la industria no puede tratarse como una ONG a través de pequeñas fundaciones, de pequeños fondos, que no cambian nada".

“La industria implica asignar los recursos públicos y privados de una manera prioritaria, bajar sus tasas de interés, lograr regiones proclives a la industrialización, estimular la rentabilidad, transformar productos en Colombia, y eso implica bajar sus costos financieros y bajar los costos de energía eléctrica que es una de las mejores políticas de industrialización, pero tiene que ser energía eléctrica limpia", explicó.

Agregó que estos son los principales objetivos y retos del nuevo MinCIT, quien tiene que definir “cómo lograr un verdadero proceso industrialización que, en mi opinión, comenzando por la agroindustria, modernizando la manufactura para exportar confecciones, cuero y otros productos".

El mandatario dijo que en los dos años que restan de su administración hay que lograr “un embrión (de industrialización), porque no tenemos tiempo para más", y para ello “se necesita el desarrollo de industrias de bienes no materiales, la transformación de la Inteligencia Artificial en creación de valor: estos puntos ningún Gobierno los ha abordado, nosotros tenemos que abordarlos, cómo se produce software en Colombia, cómo se producen audiovisuales, cómo se genera mayor Inteligencia en Colombia. Eso implica infraestructuras físicas, energía limpia, fibra óptica, pero implica sobre todo decisión".

El Presidente le encargó al ministro Reyes Hernández exportar más agricultura, agroindustria “y exportar industrias, que es donde más tenemos por hacer, y sustituir las divisas del carbón y el petróleo si el turismo internacional crece en Colombia. Estas son parte de sus nuevas responsabilidades", señaló.

Aseguró el jefe de Estado que reemplazar esa matriz de producción es fundamental para la paz, y hacer que el campo produzca alimentos es fundamental, y que es necesario implementar la estrategia 'Colombia el País de la Belleza' para que llegue a más turistas extranjeros.

“Ya vio usted la discusión última, incluso miembros de este Gobierno, de la coalición inicial de Gobierno, que no permitieron que los campos hoy improductivos​ de Colombia pudieran producir alimentos. Es el interés de los viejos terratenientes feudales por no permitir el desarrollo del mismo capitalismo colombiano", afirmó.

Nuevas directivas de la UNAL se posesionaron hoy

Fotos: Nicol Torres, Unimedios. -
 Andrés Felipe Mora, Vicerrectoría General

Es profesor de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la UNAL, politólogo con doctorado en Desarrollo y Estudios Políticos de la Universidad Católica de Lovaina, y magíster en Ciencias Económicas de la UNAL. Ha trabajado con las más prestigiosas instituciones de educación superior pública en el país; ha sido investigador del Observatorio Nacional de Paz y del Centro de Pensamiento y Diálogo Político; así como asesor de política pública en la Defensoría del Pueblo, la Secretaría de Educación del Distrito Capital y el Departamento Nacional de Planeación.

"Hay que plantearnos la importancia de que la Universidad recobre el liderazgo dentro de las discusiones de la educación superior en el país, en términos de su vínculo con el sistema general de ciencia, tecnología e innovación. Es muy importante avanzar, ajustar y consolidar el plan de cobertura que se está llevando a cabo en las distintas sedes de la Universidad, y en la garantía del derecho a la educación", asegura el profesor Mora.

Nubia Janeth Ruíz, Vicerrectoría de Investigación

Es profesora asociada al Departamento de Sociología, doctora en Demografía de la Universidad de Barcelona, magíster en Estudios de Población de la Universidad Externado de Colombia y en Psicología Comunitaria de la Pontificia Universidad Javeriana; tiene una especialización en Seguridad Social de la Universidad Externado y su pregrado fue en Psicología en la Universidad Nacional de Colombia.

Su trabajo se ha enfocado en las particularidades del proceso de urbanización colombiano, la migración interna a raíz de la violencia y los enclaves económicos extractivistas. Recientemente se ha acercado a procesos comunitarios de resistencia desde los territorios.

"Asumimos con mucha responsabilidad y respeto este cargo, tenemos por delante enormes retos, con preguntas que hay que resolver y trabajar en el movimiento estudiantil y universitario. Uno de los primeros puntos será la derogación del acuerdo 011 de extensión, para revisar de manera colectiva, conjunta, participativa y democrática estos planteamientos", indica la profesora Ruiz.

María Angélica Sánchez Álvarez, Dirección Jurídica Nacional

Es profesora de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales; tiene una amplia trayectoria como abogada, con especialización en derecho administrativo. Ha estado vinculada a los grupos de investigación en Derecho Constitucional y Derechos Humanos; Constitucionalismo Comparado; y Derecho Administrativo: diversidad, territorio, gente e instituciones.

"Tenemos que abordar las dificultades jurídicas de la Universidad, tanto externas como internas. Hay que movilizar todas las solicitudes y conceptos pendientes para dar respuestas adecuadas a procesos judiciales, garantizando las actuaciones y decisiones conforme a la constitución y la ley, respetando la autonomía universitaria", explica la nueva directora jurídica nacional.

Álvaro Martín Moreno Rivas, Dirección Nacional de Planeación y Estadística

Es profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNAL, tiene una maestría en Economía de la Universidad de Georgetown y una larga trayectoria en la línea de investigación en teoría económica general y múltiples reconocimientos en esta área.

"El objetivo es construir el plan de desarrollo de esta administración con transformaciones importantes frente a la idea de la educación superior como bien común, para rescatar el papel de la universidad en el sistema general de educación y consolidar su estrategia de avance", indica.

Jaime Rodolfo Ramírez Rodríguez, Unimedios

Es profesor de la Escuela de Cine y Televisión en donde ha realizado diversos proyectos de divulgación documental y de análisis de medios, también ha estado asociado al grupo ICONIA LAB: investigación-creación cinematográfica.

"La idea es democratizar el conocimiento, a mayor conocimiento solamente se puede crecer más. Debemos buscar lo común en las instituciones y en la sociedad; debemos recibir los saberes de todas las personas que conocen y que aprenden de la Universidad", expresa el profesor Ramírez.

El rector de la UNAL, Leopoldo Múnera Ruiz durante el acto protocolario de posesiones.

Una expresión...

 

Buscar en METROnet

Importante.

‘Las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos son atacadas con fines políticos y electorales’: ministra de Agricultura

Foto: Ministerio de Agricultura Así lo afirmó este lunes la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino , quien destacó que las Áreas de Pro...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad