Gobierno pidió a todos los ministerios y entidades del Estado un recorte presupuestal de 5,6%

Foto: archivo, MinHacienda
Todos los ministerios y entidades estatales deberán hacer un recorte del 5,6% en los presupuestos de inversión y de funcionamiento con recursos de la Nación, decidió el Consejo de Ministros reunido en la Casa de Nariño.

Estas entidades deberán entregar, a más tardar mañana miércoles 12 de junio, el detalle de los recortes que realizarán en la presente vigencia, confirmó el ministro de Hacienda y Crédito Público, Ricardo Bonilla González, durante su intervención en las Comisiones Terceras conjuntas de Senado y Cámara de Representantes.

Sin embargo, aseguró que no se afectará el Sistema General de Participaciones, y tampoco habrá recortes en la nómina de funcionamiento.

En la sesión conjunta de las comisiones económicas del Congreso se discute la solicitud de ampliación de cupo de endeudamiento por 17.600 millones de dólares que solicitó el Gobierno Nacional.

El propósito del Ejecutivo es cumplir con el recorte presupuestal de $20 billones anunciado por el Gobierno del presidente Gustavo Petro para mitigar el menor recaudo.

“Ya se aprobó el recorte presupuestal por $20 billones, como una partida global y se dio plazo a todas las entidades para que, entre hoy (martes) y mañana, nos entreguen con precisión y en detalle por dónde va ese recorte, que afecta tanto a funcionamiento como inversión. A las entidades se les dijo que el recorte corresponde al 5,6% de los presupuestos de inversión y funcionamiento financiado con recursos de la Nación. Es decir, quedan por fuera los recursos propios de la entidad”, dijo el ministro de Hacienda en la sesión conjunta.

El funcionario explicó que una parte de ese cupo de endeudamiento será para atender obligaciones inmediatas como “los recursos de deuda pública adquiridos por Colombia entre 2019 y 2020, que subió 11 puntos del PIB y es lo que estamos pagando ahora. También estamos garantizando que se cumpla la Regla Fiscal”, dijo el Ministro de Hacienda.

Así mismo, el ministro Bonilla confió en que se mantenga la tendencia a la baja de la inflación, que se ha dado durante 14 meses continuos, pues ese resultado es importante para el ajuste que se está haciendo con los precios de los combustibles.

“Ya cerramos la brecha en gasolina, queda pendiente diésel. Estamos monitoreando con el Emisor el comportamiento de la inflación, es importante para nosotros que no se dispare después de 14 meses continuos”, aseguró el jefe de la cartera de Hacienda.

Presidente Gustavo Petro anunció que Colombia suspenderá exportación de carbón a Israel hasta que detenga el genocidio.

Foto: ANM
El presidente Gustavo Petr rRED METROneto anunció que Colombia suspenderá las exportaciones de carbón a Israel, debido a que ese país aún no cesa los ataques contra la población civil en Gaza.

En su cuenta oficial en la red social de X, el mandatario escribió: “Vamos a suspender las exportaciones de carbón a Israel hasta que detenga el genocidio”.

En el mismo trino, el jefe de Estado publicó el borrador de decreto del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo que estará disponible en la página oficial de esa cartera para recibir comentarios entre los próximos 11 y 17 de junio.

El proyecto de Decreto “por el cual se establece una prohibición a las exportaciones de carbón a Israel” en sus considerandos hace un recuento las graves violaciones a los derechos humanos atribuidos a Israel contra el pueblo palestino en la franja de Gaza.

Y agrega en otro de los considerandos: “Que, por lo anterior, la República de Colombia ha decidido establecer una medida de prohibición a las exportaciones de carbón hacia Israel.

Que dicha medida se justifica bajo el artículo XX(a) del GATT 1994, ya que éste permite a los Países Miembros de la OMC la implementación de medidas necesarias para proteger la moral pública. En tanto el Órgano de Solución de Diferencias de la OMC les permite a los Miembros definir dicho concepto, para la República de Colombia proteger la moralidad pública implica proteger la idea del Estado social y democrático de derecho, es decir, proteger la dignidad humana, la igualdad, la democracia y el cumplimiento de derechos humanos”.
De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), entre enero y agosto del 2023 Colombia exportó a Israel USD $375 millones, de los cuales 93% corresponde a productos minero energéticos, en especial carbón (hullas térmicas y briquetas), los cuales son considerados “productos estratégicos para la fabricación de armas, la movilización de tropas, la fabricación de provisiones para operaciones de uso militar”.
El proyecto de Decreto, igualmente, dice que la restricción no aplicará a los embarques debidamente autorizados por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) y que cumplan los requisitos de ley, ni a los negocios jurídicos perfeccionados hasta el 30 de abril de 2024.

En cuanto a la vigencia, el proyecto de norma señala que entrará a regir transcurridos cinco días calendario después de su publicación en el Diario Oficial “y tendrá vigencia hasta que se cumplan a cabalidad las órdenes de medidas provisionales emitidas por la Corte Internacional de Justicia en el Proceso de la aplicación de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio en la Franja de Gaza (Sudáfrica c. Israel).

Alcanzar la Paz es una lucha. Comunicado.

 

El Gobierno Nacional rechaza enérgicamente los recientes ataques perpetrados contra la fuerza pública y la población civil en Popayán y Jamundí.

Son inaceptables estos actos de violencia que pretenden socavar la tranquilidad del pueblo colombiano. Quienes optan por la violencia y perpetúan el conflicto armado enfrentarán todo el peso de la ley.

Reiteramos nuestro total respaldo a las Fuerzas Militares, quienes están llevando a cabo una ofensiva efectiva contra las estructuras ilegales que amenazan la paz y la seguridad de nuestra nación. No cesaremos en nuestro empeño por desmantelar estas organizaciones criminales que, de manera errada, eligieron la guerra por encima de la paz.

Nuestro compromiso con la protección del pueblo Colombiano y el bienestar de nuestros soldados y policías es inquebrantable. De nosotros no esperen otra cosa que un Gobierno que trabaja incansablemente para garantizar la seguridad y el bienestar de todos los ciudadanos afectados por estos actos de violencia.

Apoyo y orientación...

 

‘Nunca he dicho que me voy a reelegir ni antes ni después ni ahora’: Presidente Gustavo Petro

Foto: Alexa Rochi - Presidencia
 Aguachica, Cesar, 6 de junio de 2024.- “Ese debate de que si me reelijo o no me reelijo, nunca he dicho que me voy a reelegir ni antes ni después ni ahora; nunca ha sonado una frase mía que diga eso y, sin embargo, todos los días la prensa vive repitiendo como si yo dijera eso”.

Así lo aclaró desde Aguachica el presidente Gustavo Petro durante la entrega de 494 hectáreas de tierra fértil a campesinos víctimas del conflicto en Cesar, en el marco de la Jornada Avanza la Reforma Agraria, que se extiende a los departamentos de Córdoba, Magdalena, Sucre, Antioquia, Bolívar, Cesar, Meta y Cundinamarca.

En su intervención, el mandatario dijo que hay una distancia entre lo que dice el presidente y lo que sale en televisión, que “es lo contrario, construyen una realidad imaginaria para que la población crea que tiene un presidente corrupto, un presidente perezoso, un presidente bruto, un presidente que no entiende del país, que no entiende del mundo y esa no es la realidad”.

“Lo que me preocupa es esa distancia entre la realidad y el engaño que quieren producir en la población, porque tiene una explicación y era lo que escribía esta mañana: es que el problema no es la reelección, olvidémonos de eso”, dijo.

Explicó que en México “el gobierno progresista no se religió con el mismo nombre del presidente (Andrés Manuel) López Obrador sino de una combatiente social como Claudia (Sheinbaum) que, entre otras, fue ayudante del M-19 en México”.

Por ello, enfatizó que lo que se religió fue “la idea, el proyecto político, el proyecto de construir un México democrático, justo socialmente, progresista que le puede hablar al mundo con dignidad” y anotó: “Eso es lo que queremos reelegir en Colombia y tenemos que hablarlo a carta blanca, no hay por qué ocultarlo, no tenemos de qué avergonzarnos”.

Se refirió a las convocatorias que están haciendo sectores políticos de una alianza en contra de Petro, frente a lo cual aseguró que “ahí están asustados, porque si tienen que juntarse todos será porque algo bueno estamos haciendo; será porque tenemos aquí una importancia”.

Dijo que un hombre o mujer puede continuar con el progresismo, profundizarlo y corregir los errores que se han cometido para lograr “la reforma del cambio en Colombia y vamos a volver a ganar en el 2026”.

Definida la nómina del equipo de ciclismo Mindeporte para la Vuelta a Colombia

El cuerpo técnico del equipo de ciclismo masculino del Ministerio del Deporte, encabezado por Sergio Avellaneda, definió los siete corredores que competirán en la próxima Vuelta a Colombia, importante carrera ciclística que recorrerá, del 14 al 23 de junio, más de 1.295 kilómetros entre los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Tolima, Caldas, Risaralda, Valle y Antioquia.

Así las cosas, el líder del equipo será Jeisson Casallas, quien viene de ocupar el tercer lugar de la clasificación general en la Clásica de Fusagasugá y es un gran escalador, con triunfos en Vuelta a Boyacá y etapas en la Clásica RCN.

Por su parte, César Guavita acudirá a la cita nacional con la aspiración de ser el mejor sub-23 e incluso pugnar por un triunfo de etapa. A ellos los apoyarán ciclistas con gran capacidad de entrega y con las condiciones necesarias para aparecer en los momentos claves.

Además, Freddy Ávila, actual campeón nacional contrarreloj en la categoría sub-23, será una carta extra del equipo en los días de CRI.

La nómina completa 

- Jeisson Casallas
- César Guavita
- Iván Ojeda
- Cebastián Camargo
- Freddy Ávila
- Juan Sebastián Peña
- Camilo Castillo

En total, serán nueve etapas las que deberán afrontar los corredores participantes.

 Entre las fracciones destacas está la cuarta, cuyo recorrido será de 143.4 kilómetros, con salida en Mariquita (Tolima) y llegada al Alto de Letras.

 La etapa reina disputará seis premios de montaña y tendrá dos puertos que superan los 4.000 metros de altura (Alto de Ventanas y Alto El Sifón).

Confianza y Seguridad...

Lo que se ha encontrado en SANITAS, NUEVA EPS y SOS EPS. Contratos - No Reportes - Incrementos -

 El superintendente Nacional de Salud, Luis Carlos Leal Angarita, dio a conocer este jueves algunos de las principales situaciones encontradas a la fecha por parte de los agentes interventores en tres de las EPS sobre las que se ordenó recientemente administrar mediante la medida de intervención forzosa administrativa.

Leal Angarita explicó que lo reportado por cada uno de los agentes interventores robustece las decisiones tomadas por parte de la Superintendencia Nacional de Salud respecto a cada una de las EPS aludidas, y revela parte de la realidad de cada una de estas EPS.

Estos son algunos de los temas reportados a partir de los informes preliminares y planes de trabajo presentados por cada agente interventor.

EPS Sanitas

● Gastos administrativos

El interventor encontró gastos al cierre de la vigencia 2023 por 104.226 millones de pesos en operación de centros médicos. Al respecto, el Superintendente Nacional de Salud aclaró que ese tipo de inversiones las debe hacer la misma institución prestadora de servicios de salud (IPS) y no la EPS, sobre todo cuando esos centros médicos pertenecen al mismo conglomerado o grupo.

Esto es lo que se conoce como integración vertical, puesto que se estaban asumiendo gastos que no corresponden a las IPS a las cuales ya se les estaba pagando por la atención de pacientes.

El informe del interventor detalla también la firma de múltiples contratos sin una finalidad específica o algún tipo de beneficio para Sanitas.

● Análisis de la situación en salud y caracterización de la población

​El informe del interventor reveló que no se detallaba la distribución de la población afiliada en la red de servicios de salud, la oferta actual de servicios, la capacidad instalada de los prestadores, ni las brechas en la oferta de servicios.

Además, falta el análisis de las condiciones sociales, económicas y de calidad de vida, la descripción de patologías de alto costo, los programas de intervención y la implementación de criterios para la priorización.

Esto puede afectar la capacidad de la EPS para responder adecuadamente a las necesidades de sus afiliados y mejorar la calidad y eficacia de la atención en salud.

● Contrato suministro y dispensación de medicamentos

El interventor informó que Sanitas EPS firmó un contrato con una cláusula de exclusividad en favor de la contratista, que impide a la EPS el suministro, dispensación o abastecimiento de medicamentos a sus afiliados directamente o mediante otros proveedores, salvo que la contratista lo permitiera de forma transitoria.

No obstante, en el mismo contrato se definió la posibilidad de subcontratar con otros operadores. La operación del contrato, incluyendo la cesión del recaudo de copagos y cuotas moderadoras. Lo anterior conlleva a que la EPS Sanitas se encuentra limitada en su capacidad de operar y gestionar la distribución de medicamentos e insumos médicos.

Nueva EPS

​● Pasivos ocultos

​De acuerdo con el acta de toma de posesión levantada y entregada al interventor por la Supersalud al momento de la toma de posesión de la EPS, se hallaron 12.645.762 registros de facturas radicadas en proceso de auditoría, por valor de más de 4,4 billones de pesos.

Estas obligaciones no fueron incluidas en los estados financieros que acumulan un valor de 5,7 billones, de acuerdo con lo encontrado por la firma contralora.

La aparición de estos registros multiplica la deuda de esta EPS.

● No contaban con reportes por parte de los prestadores

El interventor indicó que la EPS hacía pagos a los prestadores de servicios de salud; sin embargo, desconocía si estos estaban o no prestando verdaderamente la atención, puesto que no pedía reportes, especialmente en lo concerniente a la promoción y prevención en materia de salud.

En el primer trimestre de 2024, la suficiencia de la red fue del 87.7% con brechas del 12.3%. Este comportamiento obedece a la baja capacidad resolutiva, falta de oportunidad en la prestación o a problemas de accesibilidad.

De acuerdo con el informe de accesibilidad de tutelas y PQR, el interventor manifestó que los departamentos con mayor dificultad en la prestación son: Cundinamarca y Distrito Capital, Antioquia, Valle del Cauca, Santander, Boyacá, Norte de Santander y Huila.

Pese a que existe contratación del 100% de las atenciones de la ruta de promoción y mantenimiento de la salud, se evidencian para la vigencia 2023 las más bajas coberturas en los siguientes programas: cobertura de toma de tamizaje para cáncer colorrectal: 23.2%, porcentaje de mujeres con uso de método anticonceptivo: 28.5%, cumplimiento de consulta de planificación familiar: 26.8%, cobertura de toma de tamizaje para cáncer de próstata: 32.4% y cobertura de toma de tamizaje para cáncer de mama: 37.8%

● Incremento en el gasto médico

El interventor señaló que entre las vigencias 2022 y 2023 el gasto médico dentro de la Nueva EPS se incrementó en un 58 %, producto de los ajustes realizados a las reservas técnicas, lo que generó un indicador de siniestralidad del 118,93%. De acuerdo con lo que revela el mismo informe, los resultados en esta EPS son cada vez peores.

● Registro inconsistente de anticipos

La Contralora designada para el seguimiento de la intervención también informó sobre inconsistencias en el registro de los anticipos otorgados a prestadores y proveedores de la EPS.

En el mes de marzo de 2024 se reportaron para legalización facturas de anticipos otorgados desde 2008 hasta la fecha.

EPS ​SOS – Servicio Occidental de Salud

​● Concentración del nivel primario

Una de las observaciones más significativas por parte del agente interventor tiene relación con el riesgo de la EPS en la concentración del nivel primario en cabeza de un prestador (Comfandi) que, además, tiene la condición de vinculado, lo que hace y hará más difícil su evaluación de eficiencia.

● Baja ejecución de los contratos por la modalidad de Pago Global prospectivo

El interventor manifestó que para los contratos PGP suscritos con la prestadora COMFANDI, se determinó una baja ejecución durante el periodo agosto 2023 y marzo de 2024 del 82.35%, lo que equivale a $19.629 millones, además de bajos desempeños en los periodos anteriores de las vigencias contractuales, sin haberse realizado los recobros correspondientes.

Respecto de los recursos a recobrar por servicios prestados por otras IPS y que estaban con cargo al contrato de PGP, existe dificultad de realizarlo por inconsistencias en el contrato actual, ya que en el articulado lo permite, para los meses del contrato actual; el valor a recobrar sería de más de 14 mil millones, según reportó el área de Auditoría de la EPS.

​“Todos estos hallazgos requieren de un análisis mucho más profundo, que vamos a evaluar junto al plan de trabajo presentado por cada interventor. Como Superintendencia tenemos la responsabilidad de verificar que se cumpla ese plan. Vamos a hacer todo para garantizar que se usen adecuadamente los recursos de la salud para proteger la vida de las personas", afirmó Leal Angarita.​

Aprobada en último debate la ley estatutaria de jurisdicción agraria.


 Con 96 votos a favor y 30 en contra la plenaria de la Cámara de Representantes aprobó, en último debate, el proyecto de ley estatutaria de la jurisdicción agraria y rural.

Luego de la aprobación de la iniciativa, el ministro de Justicia, Néstor Osuna celebró la decisión del Congreso y en su cuenta de X dijo que “es un gran día para la justicia colombiana. ¡Así construimos el cambio!”.

El espíritu de la norma busca la protección de los derechos de propiedad y el establecimiento dentro de la legalidad para resolver conflictos agrarios de manera expedita.

De hecho, el ministro Osuna ha insistido en que la jurisdicción agraria y rural representa un avance significativo para saldar la deuda histórica del Estado colombiano con la ruralidad y cumplir con los compromisos del Acuerdo de Paz de 2016.

La ley estatutaria reglamenta lo establecido en la Constitución Nacional, reformada a través del Acto Legislativo 03 de 2023, que concede a jueces y magistrados la autoridad para resolver, de manera especializada y pacífica, los conflictos agrarios y rurales del país.

A la iniciativa solo le resta la conciliación en las plenarias y de ahí pasará a manos de la Corte Constitucional para el análisis de exequibilidad con la Carta Magna.

Buscar en METROnet

Importante.

‘Las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos son atacadas con fines políticos y electorales’: ministra de Agricultura

Foto: Ministerio de Agricultura Así lo afirmó este lunes la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino , quien destacó que las Áreas de Pro...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad