‘Fuerza Pública tiene la orden de detener la expansión del clan del Golfo’: presidente Gustavo Petro

 El presidente Gustavo Petro dio la orden a la Fuerza Pública de detener la expansión de la banda criminal 'clan del Golfo' en el departamento del Chocó.

 “El Chocó no es para la violencia, ni el río Atrato ni ningún otro río del Chocó o el país es para exportar cocaína, ni los ríos son para ser destruidos por la minería ilegal del oro", aseguró el mandatario en el lanzamiento de la Estrategia Nacional de Comunidades Energéticas Educativas en este municipio del Pacífico.

 En parte, dijo, la expansión del 'clan del Golfo' se debe a la minería ilegal; por ello pidió al Ministerio de Minas y Energía la titulación a los pequeños mineros.

 “El Código Minero actual fue expedido hace muchos años y le ha hecho gran daño a la naturaleza que está destruida, el agua destruida y la minería vuelta un escenario de la violencia en Colombia. Y es porque se centra en otorgar títulos mineros por doquier a multinacionales muy poderosas, a amigos y amigas del presidente de turno, de los grupos de poder, y se lo quita (el título minero) al campesino, al trabajador, y entonces el pequeño minero termina enredado para sobrevivir con las mafias del oro", explicó.

 Según el jefe de Estado, Bojayá tiene que ser una experiencia piloto de titulación al pequeño minero, usando las normas del poder afrodescendiente y de las comunidades en sus territorios, “y así quitamos la ilegalidad de la explotación del oro y de otros minerales aquí en la región", señaló.

La paz e​​​s transformar el territorio

 El mandatario aseguró que la paz –una de sus banderas de campaña– pasa por la transformación del territorio en bien de la comunidad. “Si la comunidad tiene más poder sobre su territorio, es más fácil construir la paz", dijo.

 En esa medida, agregó, la paz implica transformar el territorio en bien de las comunidades: “El Chocó tiene que ver la transformación real de sus condiciones de vida, no simplemente un discurso. Es posible que en el Gobierno del Cambio no lo podamos hacer todo, pero tenemos que comenzar con los procesos fundamentales de solución a los problemas. Esa es una orden que ha dado el Presidente de la República y que se tiene que traducirse en hechos", insistió.

 Por eso reiteró su orden a la Fuerza Pública de acabar con el 'clan del Golfo' y, a cambio, expandir la educación en el Litoral Pacífico para evitar que los jóvenes que no se educan prefieran el camino de coger el fusil.

 “Me dicen que hasta el 'clan del Golfo', cuando les pagan a los maestros, los están esperando en la esquina para cobrarles la comisión del sueldo, como si fuera mucho. Eso no puede suceder, aquí en el Chocó el 'clan de Golfo' tiene que dejar de extorsionar", señaló el Presidente.

 El jefe de Estado concluyó que “la Fuerza Pública tiene el deber de destruir la criminalidad y el Estado el deber de abrir caminos jurídicos de desmantelamiento para que los niños y niñas nunca más vuelvan a vivir algo como lo que sucedió hace 22 años aquí".

16 agencias de drogas de América Latina, Caribe y Unión Europea viajaron a Colombia para conocer iniciativas de desarrollo alternativo

 Especialistas de la Agencia Europea de Drogas y de 16 países de América Latina y Caribe visitaron Colombia para conocer la estrategia de desarrollo alternativo que impulsa el país en zonas donde se cultiva la hoja de coca, con el objetivo de aprender y profundizar sus conocimientos sobre la implementación de políticas con enfoque de desarrollo.

 La visita fue auspiciada por la Dirección de Política de Drogas del Ministerio de Justicia y del Derecho de Colombia, en coordinación con la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, que forma parte del Programa COPOLAD III y está dirigida a administraciones públicas.

 Durante los dos primeros días, el Ministerio de Justicia y del Derecho socializó la Política Nacional de Drogas 'Sembrando Vida, Desterramos el Narcotráfico', proyectos de inclusión social en zonas urbanas, así como los bancos de proyectos y experiencias exitosas de proyectos implementados por Unodc en resguardos indígenas, que fomentan iniciativas de desarrollo.

 El embajador de la Unión Europea en Colombia, Gilles Bertrand, , afirmó que: "La lucha contra el narcotráfico también es un tema social. Es indispensable generar oportunidades económicas para que las juventudes de nuestros países miren al microtráfico por lo que es: una trampa, no una oportunidad de ingresos. Sumamos esfuerzos con el Ministerio de Justicia para impulsar los laboratorios de innovación social de Santander de Quilichao y Cali, porque estamos convencidos que pueden brindar nuevas oportunidades a las juventudes de las dos ciudades".

 En Bogotá, las agencias tuvieron la oportunidad de conocer experiencias de organizaciones como la Fundación Procrear, que emprende acciones para reducir el sufrimiento social mediante la atención a poblaciones en condición de vulnerabilidad, específicamente niños, niñas, jóvenes, mujeres, migrantes y población LGBTIQ+.

 Con estrategias como “Parche costurero", esta ONG reúne a mujeres y mujeres transgénero que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad económica para que, a través del arte, la confección y el diseño de moda, estas mujeres tejan no solo prendas, sino también oportunidades y sueños para mejorar sus condiciones de vida y las de sus familias.

 Posteriormente, las delegaciones se trasladaron a Santa Marta donde pudieron conocer de primera mano las estrategias productivas de diversas cooperativas que desarrollan cultivos de café, cacao o apicultura como Cooagronevada, Asoarhuacos y EcolSierra.

 “Soy productora de café y de cacao. La finca donde estamos hoy es de mi madre. Hace aproximadamente 25 años que iniciamos en el proceso, cuando se dio la radicación de los cultivos ilícitos aquí en la Sierra Nevada de Santa Marta. Nosotros hicimos parte de la primera fase donde se radicó coca y se plantó café y cacao, que fueron los productos alternativos que nos ofrecieron en ese momento. Con mucho esfuerzo y sacrificio seguimos trabajando en el tema y hoy se exporta como café y cacao especial. Alemania, por ejemplo, es un muy buen mercado para nuestros productos nos dan ese valor agregado que nos permite vivir dignamente", expresó Sandra Palacios, de Cooagronevada.

Efectivo...



Tres gobiernos tienen la responsabilidad de cumplir con el Acuerdo de Paz.

Foto: César Carrión - Presidencia
 “Cómo vamos a hacer paz en Colombia, cómo vamos a dejar la violencia de tantos siglos, comprometiéndonos, realmente como Estado a la paz, en cumplir la palabra empeñada".

 Así lo aseguró el presidente Gustavo Petro durante su intervención en el Congreso del Sistema Nacional de Reforma Agraria en Bogotá, donde se refirió a la declaración unilateral de Estado que hizo el gobierno del expresidente Juan Manuel Santos ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre el cumplimiento del Acuerdo de Paz.

 Para el mandatario, esta “declaración unilateral de Estado se mantiene vigente", al insistir en que ese acto lo que significa es que “se cumple este Acuerdo de Paz".

 Enfatizó que es la palabra la que está comprometida, porque consideró que “si nosotros incumplimos la palabra cometemos una animalidad que termina, no estoy hablando mal de los animales, en la fuerza bruta, incumplir la palabra termina en la fuerza bruta y una sociedad basada en la fuerza bruta deja de existir".

 Insistió en el compromiso que adquirió el Estado con los acuerdos de paz. “Ya es el hecho público, el hecho, digamos, de Estado al que estamos comprometidos, pues este gobierno tiene que hacer caso de esto, tiene que cumplir no solo el gobierno nacional, todos los gobiernos locales, territoriales y la sociedad colombiana".

 El presidente Petro se refirió a las demandas que existen en contra del artículo 61 del Plan Nacional de Desarrollo, que se refiere al tema de tierras y el cumplimiento del acuerdo de paz.

 “Por eso, va a ser muy interesante qué diga la Corte Constitucional frente a la demanda", dijo al reiterar que “va a ser fundamental qué pasa en la Corte, en el Congreso de Colombia, alrededor de la jurisdicción agraria. ¿Por qué? Porque el Acuerdo de Paz tiene tres puntos: Primero, reforma agraria; segundo, transformación del territorio excluido, y tercero, la verdad judicial".

 Comentó que “me criticaron porque yo dije que, como jefe de Estado, digo que voy a decirle a Naciones Unidas que no se cumplió el Acuerdo de Paz" y aclaró que el acuerdo compromete a tres gobiernos y son los que “tienen la responsabilidad de cumplir con este acuerdo de paz".

Lina Hernández y Freddy Ávila, de equipo Mindeporte, competirán por Colombia en Panamericano de Ruta

Lina Hernández y Freddy Ávila
 La contrarreloj individual será la especialidad en la que los pedalistas Lina Marcela Hernández y Freddy Ávila, pertenecientes al equipo de ciclismo del Ministerio del Deporte, competirán por Colombia en el Campeonato Panamericano de Ruta 2024, evento UCI que se realizará en San José dos Campos, región de Sao Paulo, Brasil, del 20 al 26 de mayo.

El Panamericano de Ruta, organizado por la Confederación Brasilera de Ciclismo, con el apoyo de la Confederación Panamericana y bajo lineamientos de la Unión Ciclista Internacional, reunirá a más de 800 ciclistas, de 44 países, quienes disputarán pruebas en las modalidades de contrarreloj individual y ruta, en las categorías: Élite, Sub-23 y Junior, en masculino; así como Élite y Junior, en femenino.

Lina Marcela Hernández, la mejor contrarrelojista del país, obtuvo esta nueva inclusión en la Selección Colombia gracias al título obtenido en el Campeonato Nacional Élite, en Tunja, a principios de 2024. La antioqueña es una especialista en la modalidad y ya obtuvo el título Panamericano en 2021, pero en la categoría Sub-23, por lo que ahora su objetivo es triunfar como élite.

Por su parte, Freddy Ávila se enfrenta a su primer Panamericano, lo cual lo llena de motivación luego de coronarse como el mejor de la CRI en el Nacional de Tunja, superando a Brayan Vargas, su compañero de equipo Ministerio del Deporte.

Las competencias de la CRI en el marco del Panamericano de Ruta están programadas de la siguiente manera:

Martes, 21 de mayo 2024
- Damas Junior - 14,7 km
- Hombres Junior - 25,4 km
- Hombres Sub-23 - 36,1 km (Freddy Ávila)
- Damas Élite - 25,4 km (Lina Hernández)

Jueves, 23 de mayo de 2024
- Hombres Élite - 36,1 km

Hospital Local Cartagena de Indias reabre Centro de Salud en Blas de Lezo

​​​Cartagena.-  El Superintendente Nacional de Salud, Luis Carlos Leal Angarita, acompañó este jueves la reapertura del Centro de Salud Blas de Lezo, perteneciente a la ESE Local Cartagena de Indias. Este centro brindará atención de primer nivel y de urgencias a más de 25.000 personas del reconocido sector Blas de Lezo de la capital bolivarense.​​​​​​​​​​
"Este, además de un gran trabajo, es la oportunidad para que la gente tenga cerca de su residencia una atención oportuna y de calidad, con instalaciones dignas y adecuadas. Una demostración de lo que está haciendo la intervención para brindar una atención óptima a todos los usuarios", afirmó Leal Angarita durante el acto de reapertura.
​​​​​​​​​​La ESE Hospital Local Cartagena de Indias entregó a la comunidad cartagenera una renovada infraestructura, con una inversión superior a los 3.500 millones de pesos. Cabe recordar que esta Empresa Social del Estado (ESE) se encuentra bajo medida de intervención forzosa para administrar por parte de la Supersalud desde mayo de 2021.

​​​​​​​​​​Con la reapertura de esta sede la comunidad podrá recibir servicios de medicina general, odontología, vacunación, toma de muestras de laboratorio clínico, urgencias, sala de procedimientos, sala ERA, sala EDA, reanimación y todos los servicios prestados desde el área de enfermería.

Compañía y apoyo...

 

Gobierno del Cambio destina $234 mil millones para atender cinco puntos críticos del corredor vial Bogotá - Villavicencio

 El Gobierno del Cambio asignó $234 mil millones para atender los cinco puntos más críticos del corredor vial Bogotá – Villavicencio, los cuales fueron priorizados y cuentan ya con estudio y diseños técnicos.

​El corredor vial Bogotá - Villavicencio es uno de los principales en la red
logística nacional. Foto: MinTransporte
 Para ello, fue suscrito un convenio interadministrativo entre la ANI (Agencia Nacional de Infraestructura) y el Invías (Instituto Nacional de Vías) para atender este corredor estratégico de la red logística nacional, por donde se mueve el 7% del total de la carga nacional, de acuerdo con el Registro Nacional de Carga.

 Por este corredor vial, que atraviesa Villavicencio, se movilizan insumos como hidrocarburos, petróleo, ganadería, alimentos y toda la producción agroindustrial desde los Llanos Orientales hacia el centro del país.

 “Desde el Gobierno del Cambio avanzamos en los acuerdos que habíamos definido con las comunidades, la Gobernación del Meta y los Alcaldes locales para garantizar una menor incidencia sobre condiciones de afectación. Estos son los compromisos del Gobierno del Cambio que garantizan resiliencia, competitividad y conectividad en los territorios que hoy en día están teniendo problemas en su operación”, destacó el ministro de Transporte, William Fernando Triana Camargo.

 Esta gestión responde a las emergencias registradas desde julio de 2023 a la fecha por cuenta de los fenómenos naturales y antrópicos que han causado daños en la infraestructura de transporte.

 Mediante el traslado de recursos de la ANI al Invías, el Ministerio de Transporte priorizará, inicialmente, cinco puntos críticos, que cuentan ya con estudios y diseños y requieren una inversión de $33.000 millones de pesos.

 “Paralelamente, estamos avanzando en la contratación de obras por $186.000 millones, así como en un paquete de siete proyectos para los cuales se contratarán estudios y diseños por $15.000 millones. En este momento estamos trasladando $234.000 millones que nos permitirán atender de manera prioritaria estos puntos identificados”, explicó el ministro Triana Camargo.

Así mismo, el Invías informó de la adjudicación de un contrato por $37.000 millones para atender dos puntos importantes sobre el corredor, en el km 48 y el puente de Estaquecá.

Ejecución de obras

 La ANI a través del Concesionario Coviandina intervendrá el sitio crítico ubicado en el K58+900, en el casco urbano de Guayabetal. Además, los siguientes puntos críticos:

- km 58+900
- km 69+350
- km 50+100 (Puentes 1 y 2 Naranjal)
- km 56+900
- km 46+120 (Quebrada Estaquecá).
- Túnel de Quebrada Blanca (PR55+620 - 56+380)
- km 56+400
- km 47+400

Además, Invías realizará estudios y diseños de los siguientes puntos críticos, de complejidad media:

- km 69+000 Puente Susumuco
- km 43+000 (Paso Urbano Puente Quetame)
- km 6+750
- km 23+900
- km 25+740
- km 46+800/47+400
- km 62+400.

Estos puntos estarán completos y listos para su entrega en mayo de 2025.

Cronograma de entregas

Durante la vigencia de 2024 se intervendrán los sitios críticos priorizados dada su alta complejidad:

- km 69+350 (Sector Pipiral),
- km 50+100 (Puentes 1 Naranjal Bogotá - Villavicencio)
- km 50+100 (Puentes 2 Naranjal Villavicencio - Bogotá),
- km 46+120 (*) (Quebrada Estaquecá)
- Túnel de Quebrada Blanca (PR55+620 - 56+380).

¡Listos los clasificados para la Fase II de la Liga BetPlay Futsal FCF 2024-I!

Jugada la última fecha de la Liga BetPlay Futsal FCF 2024-I, ya se conocen los equipos que pasan a la Fase Final del campeonato. Después de siete jornadas de la zona de grupos, las 16 escuadras clasificadas jugarán un ida y vuelta para pasar a la siguiente ronda.

Por el Grupo A se clasificaron: Deportivo Meta H & H, Sport Team Club, Llaneros FC y Utrahuilca. Deportivo Meta se posicionó primero de su grupo con 17 puntos de 21 posibles, 25 goles a favor y 11 en contra. Sport Team ocupó la segunda plaza sumando 16 puntos. Llaneros fue tercero y Utrahuilca cuarto con 14 y 12 puntos respectivamente.

El Grupo B se resolvió de la siguiente manera: Independiente de Barranquilla se llevó el grupo ganando los siete partidos, cuentas perfectas para los de la ‘La Arenosa’; 21 puntos de 21 jugados. Además, marcó 42 goles a favor y tuvo 17 en contra. F. Inter Cartagena se clasificó segundo, Sabaneros FC tercero y Santa Marta Beach Soccer ocupó la cuarta plaza.

Los clasificados del Grupo C ocuparon las siguientes posiciones: Atlético Dorada primero con 19 Pts y 40 goles a favor. El segundo puesto fue para Saeta, el tercero para Carmen de Viboral y la cuarta posición se la llevó Sanpas.

Finalmente, los cuatro clasificados por el Grupo D terminaron así: U. de Manizales compartió puntaje (16 Pts) con Leones de Nariño, pero la diferencia de gol favoreció al conjunto universitario. Lyon de Cali tercero con 15 puntos e ICSIN FC se quedó con la cuarta plaza sumando 14 puntos.

De los equipos que disputarán la Fase II de la Liga BetPlay se destaca a Independiente Barranquilla como el más goleador con 42 dianas, y al combinado que menos anotaciones recibió Sport Team Club con 11 goles en su contra.

A continuación, el Departamento de Competiciones se permite presentar los cruces para los Octavos de Final de la Liga BetPlay de Futsal 2024 I, en los cuales actuarán como locales en los partidos de ida: Santa Marta BS, Sabaneros FC, Lllaneros FC, CD Utrahuilca, ICSN, CD Lyon de Cali, Carmen de Viboral y Sanpas:
 Vale la pena mencionar que el campeonato tendrá un periodo de descanso de dos semanas (13 al 30 de mayo), debido a la participación de Independiente Barranquilla en la CONMEBOL Copa Libertadores de Futsala, la cual tendrá lugar en la ciudad de Buenos Aires – Argentina, del 19 al 26 de mayo del 2024.

En los próximo días se dará a conocer la programación final de los encuentros.

Buscar en METROnet

Importante.

‘Las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos son atacadas con fines políticos y electorales’: ministra de Agricultura

Foto: Ministerio de Agricultura Así lo afirmó este lunes la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino , quien destacó que las Áreas de Pro...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad