Aprobación de reforma a la salud en la Cámara es un gran paso para que la salud sea un derecho y no un negocio: Gobierno del Cambio

“Hoy hemos dado un gran paso en el proceso de aprobación de la reforma a la salud. Agradezco a la Cámara de Representantes, a los ponentes y al equipo del Gobierno del Cambio que trabajó durante todos estos meses".

Foto: Cámara de representantes

Así lo manifestó el ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Jaramillo, en su cuenta de la red X, al conocerse la aprobación en la noche del 5 de diciembre del proyecto en la plenaria de la Cámara de Representantes con 87 votos por el sí y 37 por el no, luego de 50 sesiones en plenaria y 10 meses de debates en el Congreso.

“Al pueblo colombiano le digo que ahora seguiremos desde el Senado en la búsqueda de un modelo que reconozca la salud como un derecho y no como un negocio.

“Presidente Gustavo Petro, con su liderazgo seguiremos trabajando por los derechos fundamentales de todas y todos los colombianos", expresó el jefe de la cartera de Salud.

​Trámit​e en Senado

“Las bondades de la propuesta terminaron imponiéndose. Respetamos el debate, respetamos las observaciones de la oposición, pero logramos una muy importante mayoría que esperamos se repita en el Senado, en donde tenemos que ir a hablar, a conversar, a escuchar", expresó el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco.

El trámite de la iniciativa en el Senado de la República se retoma en el primer trimestre del 2024. El ministro Velasco indicó que, con argumentos, se expondrá la necesidad de la reforma a la salud respetando el marco constitucional.

“El Senado es un espacio de reflexión, de debate, que respetamos. Hay personas con una gran experiencia, y también sentimos que allá hay colombianos que quieren que las cosas en salud mejoren. No es destruir lo que está funcionando bien, insisto en ello, es lo que está funcionando bien. Llevémoslo a donde no hay ningún tipo de funcionamiento de salud", destacó.

​El proyecto “por medio del cual se transforma el sistema de salud en Colombia y se dictan otras disposiciones", iniciativa de carácter social liderada por el Gobierno del presidente Gustavo Petro, busca mejorar y fortalecer los accesos al servicio de salud de millones de colombianos, en concordancia a lo contemplado en la Constitución Política de 1991, y como derecho fundamental consagrado en la ley Estatutaria 17​51 de 2015.

La iniciativa se enfoca en priorizar la atención primaria, garantizar la equidad en la prestación de los servicios y fortalecer el sistema, con el fin de brindar una mejor atención en todo el territorio colombiano.

Presidente Petro pide aprobar la educación pública gratuita y universal desde preescolar hasta superior

“He pedido en la ley estatutaria, que está a punto de aprobarse en comisión, es decir, de iniciar su proceso legislativo, que allí quede muy bien contemplado que la educación pública en Colombia, desde el preescolar hasta la educación superior, es gratuita y universal”.

Así lo aseguró el presidente Gustavo Petro al analizar los resultados de la prueba de evaluación internacional Pisa ante los medios, y dijo que las reformas anteriores “pusieron estratos sociales, muy influenciado quizás por el tema de matrícula cero”.

“No estamos hablando de hacer gratuita la educación para un grupo de personas, sino que, por derecho, la educación pública es gratuita desde el primer año de preescolar hasta el último de la educación superior. Y eso, obviamente, tiene que ser asumido por el presupuesto, eso implica un salto presupuestal”, aseguró.

Manifestó que si la educación es gratuita hay un derecho universal a la educación y es vinculante, sin excepciones, porque “todo el que entre a una universidad pública debe tener su educación gratuita. Ese salto que algunos países lo tienen, no todos, es el que queremos dar en Colombia y es a partir de la ley estatutaria”.

Recordó que en el Gobierno del Cambio se dio un salto de 50 a 70 billones de pesos​ en el presupuesto y “hay que mantener ese ritmo de crecimiento”.

“Solo por ponerles un ejemplo, todo lo que se ha gastado en subsidio a la gasolina en Colombia desde que comenzó el FEPC (Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles), que llaman, son 90 billones de pesos. Solo imagínense qué se hubiera podido hacer con esos 90 billones de pesos, que es un subsidio del presupuesto”, manifestó.

Enfatizó que “con 90 billones de pesos tendríamos sedes universitarias en todos los rincones de Colombia y la infraestructura a la educación secundaria, media, etc.; hubiera sido portentosa y hubiéramos podido financiar la infraestructura de los tres años de preescolar y los restaurantes escolares para comida caliente”.

Para el mandatario es evidente que “esas decisiones políticas, que lo son, de preferir subsidiar la gasolina de una parte minoritaria de la población en vez de garantizar el derecho universal a la educación son las que terminan en estos cuadros mostrándonos cómo cada vez estamos más lejos de la humanidad y nos vamos quedando atrás”.

“La educación es lo que garantiza todo en la humanidad”, dijo.

Con el turismo podemos reemplazar los recursos del carbón.

El turismo verde y sostenible como estrategia para que el país pueda lograr un monto de divisas suficiente y así reemplazar la extracción de carbón, fue una de las propuestas más innovadoras del portafolio de Colombia en la COP28.

Foto: ProColombia - ​‘Colombia, el país de la belleza’, una nueva narrativa para impulsar el turismo y la inversión
Si Colombia alcanza la meta anual de ocho millones de turistas extranjeros en el país, se cumpliría con este propósito, aseguró el presidente Gustavo Petro.

‘Se necesitan ocho millones de turistas, nosotros estamos alcanzando cinco. No es mucho para lograr un objetivo económico de corto plazo: acrecentar el turismo que sólo puede llegar, en general, por avión, por pistas aéreas. Desarrollar una infraestructura de pistas aéreas internacionales junto a la belleza’, puntualizó.

Esta atracción del turismo es fundamental, explicó, en la transición hacia la descarbonización, en la cual podrían ayudar Estados y organizaciones filantrópicas.

‘Eso es un turismo especial, no propiamente el de los grandes hoteles, sino el turismo ecológico y observador, contemplador de la belleza. Es una actividad semi rentable en la cual el país, —si aquí nos ayudan—, podría lograr un monto de divisas suficiente, por ejemplo, para reemplazar toda la extracción de carbón en primerísimo lugar.’

Colombia busca un turismo que no sea depredador y que pueda ser mostrado no solamente a través de fotos, sino de la presencia física de muchísimas personas que del mundo puedan ir, precisó.

“Ahí hay una potencia, la belleza misma del país, su diversidad natural desde las nieves hasta el Caribe, en apenas una jornada de 13 horas caminando, o las selvas, o el desierto en el norte, o las grandes montañas andinas, o la realidad de que somos la segunda potencia mundial en biodiversidad.”

El mandatario subrayó que, Colombia seguirá con su compromiso de cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, pero también exigirá de los demás países el cumplimiento con estos objetivos.

Petro pide al G77 y a China estructurar nuevo sistema financiero mundial para superar la crisis climática

Un llamado al G77 y a la República Popular China a que se abra un debate sobre la necesidad de estructurar un nuevo sistema financiero internacional que permita superar la crisis climática que pone en riesgo a la humanidad, realizó este sábado el presidente Gustavo Petro en el marco de la Cumbre Mundial sobre Acción Climática (COP28), que se desarrolla en Dubái, Emiratos Árabes Unidos.
Foto: Alexa Rochi - Presidencia

El jefe de Estado recalcó que se requiere “de un pacto entre países pobres, entre países de renta media y entre países ricos y China, alrededor de cómo se estructura el sistema financiero mundial de cara a financiar el gran plan Marshall de solución a la crisis climática que necesitamos".

Indicó que no es posible desarrollar la solución a la crisis climática con el esfuerzo de una sola nación o de un solo sector.

“Nos toca entre todos y entre todos significa una fuerte colaboración entre Estados para poder planificar la transición en todo el planeta", agregó el mandatario y reiteró: “la transición hacia la economía descarbonizada implica la multilateralidad, es decir, la posibilidad cooperante entre poderes públicos del mundo".

Sostuvo que hay que sacar ventajas del sistema financiero multilateral y particularmente del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial e incluso, de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

“Con China tendríamos que dialogar en el seno del FMI, en el seno de la banca multilateral sobre cómo se reduce la deuda de los Estados en todo el planeta. Sin eso no tendremos capacidad para financiar la transición. No es poniendo un sombrero de limosna a los fondos más ricos del capital como vamos a financiarla", enfatizó.

Manifestó que, para realizar la transición energética, de movilidad y productiva, ya no alcanzan los 100.000 millones de dólares anuales que los países desarrollados se comprometieron a aportar en el Acuerdo de París en el 2015, y que ahora se requiere de una inversión de billones de dólares.

“Esa enorme cantidad tiene que salir de los fondos públicos, pero para que existan esos fondos públicos tenemos que desendeudarnos y esto significa que hay muchos mecanismos o emisiones de derechos de giro del FMI con ese destino", aseveró.

Planteó que otro de esos mecanismos sería implementar un impuesto a escala universal sobre “el comercio mundial del carbono, es decir, sobre el petróleo y el carbón".

El lunes 4 de diciembre se terminaría de votar la reforma a la salud

 Como una jornada muy positiva para el trámite de la reforma a la salud calificó el presidente de la Cámara, Andrés Calle, la plenaria de este jueves cuando se dejó aprobado más del 90% de ese proyecto que es de autoría del gobierno nacional.

Foto: Cámara de Representantes

Prensa Cámara de Representantes.- “Hay muy buenas noticias, el día de hoy luego de más de cinco meses de debate en la plenaria de la Cámara de Representantes. Estamos a nueve artículos de tener la reforma a la salud en la plenaria de la Cámara, para entregársela al Senado de la República”, señaló el presidente Calle.

Afirmó además que "tenemos el compromiso de sacar la mejor reforma posible, que refleje la voluntad del pueblo colombiano, donde las voces que la quieren y las que no la quieren sean igualmente escuchadas. Ese es el reto y en eso hemos avanzado durante estos cinco meses".

El coordinador ponente, Alfredo Mondragón (Pacto Histórico), expresó la importancia de lo aprobado por la plenaria, en particular lo que significará el papel de las gestoras de salud y el tránsito de las EPS a las gestoras de salud, las funciones asignadas a estas, el pago fijo del 5%, y la obligación de las EPS de sanear sus deudas.

"Fue aprobado el artículo 49 que les asigna 24 funciones a las gestoras de salud. Este artículo se aprobó con la proposición presentada por congresistas del Partido Verde, Liberal, la U y Dignidad. Sí tendrán funciones y los congresistas las conocen”.

Por su parte la representante Jennifer Pedraza (Dignidad), sostuvo que "al Gobierno solo le importa tener el titular de prensa de que se aprobó la Reforma a la Salud. Un contenido que realmente mejore el Sistema hace tiempo dejó de importarles". También cuestionó la falta de garantías para que los recursos destinados a la Unidad de Pago por Capitación (UPC) se utilicen específicamente en la atención de pacientes.

Es de destacar que debido a que la Comisión de Ética negó las recusaciones contra el presidente el presidente Calle y la bancada de la Alianza Verde, los representantes pudieron participar en la sesión plenaria.

Aumentar inversión en turismo sostenible para atraer a 7,5 millones de turistas, propone MinCIT

Avanzar en la recuperación del turismo sostenible a un 100% es uno de los propósitos del Gobierno del Cambio, explicó el ministro de Comercio, Industria y Turismo, German Umaña.

Foto: FONTUR Colombia -  Valle del Guamuez, Putumayo.
Este objetivo fue planteado por el presidente Gustavo Petro Urrego, quien propuso llegar a 7.5 millones de turistas durante el cuatrienio.

“Es importante el incremento de la inversión en turismo sostenible y en dotación de seguridad y de comodidad para los turistas que lleguen al país. En consonancia con la naturaleza, con la cultura, con los conocimientos tradicionales, con nuestra plurietnia, es decir, con un proceso de integración nacional realmente importante en turismo", dijo Umaña.

Añadió que las vías terciarias, secundarias, el transporte multimodal, aéreo y fluvial son esenciales para promover la conectividad.

“Se ha recuperado hasta en un 85% la conectividad con San Andrés, estamos trabajando en la entrada de nuevas aerolíneas, pero no que vendan pasajes, sino que presten servicios, no queremos que se les nieguen los derechos a los consumidores, sino líneas aéreas que tengan sostenibilidad y que sean respetuosas", indicó el ministro.

Colombia seguirá con su compromiso de cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, pero también exigirá de los demás países el cumplimiento con estos objetivos, sostuvo Umaña.

“Primero está la vida, la justicia social, ambiental, económica y la Paz Total", concluyó.

El Gobierno del Cambio trabaja por la transformación productiva sostenible del país en alianza con ProColombia, iNNPulsa, FONTUR, MinCultura, MinIgualdad, MinTIC, MinTransporte, COCTEMAR, MinAgricultura, MinVivienda, MinMinas, MinDeporte, ICBF, SENA, entre otras entidades.

Exigente reglamentación para reapertura de mataderos municipales


Foto: Presidencia de la República

El Ministerio de Salud y Protección Social expidió el Decreto 2016 de 2023 que reglamenta el funcionamiento de las plantas de beneficio animal o mataderos municipales, en la categoría de autoconsumo, los cuales deberán tener viabilidad del Invima para abastecer de carne a los consumidores.

La reapertura de los mataderos municipales permite que los campesinos puedan volver a comercializar sus productos y competir con los monopolios de los frigoríficos, que han elevado el precio interno de la carne, indicó el ministro de Salud, Guillermo Jaramillo.

También se reducirán los costos de traslado del ganado, se mitigará el flagelo del abigeato y se evitará el sacrificio de animales en potreros que no tienen ningún control.

El ministro Jaramillo advirtió que estos centros de sacrificio deberán cumplir con las condiciones de buena atención y salubridad, que serán exigidos por las autoridades sanitarias.

“Junto con el Invima vigilaremos y controlaremos estos centros de sacrificio para que funcionen con todos los reglamentos y condiciones sanitarias que exige la salud pública", enfatizó.

El ministro de Salud destacó recientemente que la medida responde a una promesa de campaña del hoy presidente Gustavo Petro, al permitir de nuevo el funcionamiento de los centros para el sacrificio de ganado y comercialización de cárnicos, bajo el control estricto del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima).​

Contenido del decreto

“La planta de beneficio animal de categoría de autoconsumo es aquella autorizada por el Invima para abastecer de carne y productos cárnicos comestibles al respectivo municipio en el cual se encuentra ubicada, de conformidad con los lineamientos que para el efecto expida esa entidad", indica el decreto.

Para la autorización de la planta de autoconsumo se debe demostrar el cumplimiento de los siguientes criterios:

1. La planta debe estar ubicada en un municipio de categoría 5 o 6, de acuerdo con la Ley 61​7 de 2000 o aquella que la modifique o sustituya.

2. Que en el municipio donde esté ubicada la planta no se encuentren autorizadas plantas de beneficio animal de categoría nacional.

3. Estar incluido en el Plan de Racionalización de Plantas de Beneficio Animal adoptado en el departamento o que figure como no acogido.

“Una vez obtenida la autorización, los propietarios o tenedores de las plantas de beneficio categoría de autoconsumo son los responsables de mantener las condiciones sanitarias del establecimiento determinadas para el funcionamiento de la planta de beneficio categoría autoconsumo", puntualiza la norma.

EI Invima, en el ejercicio de las acciones de inspección, vigilancia y control sanitario, podrá reclasificar las plantas de beneficio animal de categoría nacional a la categoría de autoconsumo, ante dificultades de abastecimiento de carne y productos cárnicos comestibles en los municipios categoría 1, 2 y 3, de acuerdo con el procedimiento que la entidad defina para este fin.

El decreto 2016 también incorpora disposiciones en materia de verificación microbiológica, análisis de peligros y puntos críticos de control, transporte de carne y productos cárnicos comestibles, cumplimiento de normatividad ambiental y verificación de requisitos de ordenamiento territorial.

También establece lineamientos en materia de destrucción y desnaturalización de decomisos de carne y productos cárnicos comestibles, concepto sanitario para funcionamiento e implementación total del sistema de refrigeración de despacho.

Proteger el poder adquisitivo del salario mínimo 2024, prioridad del Gobierno del Cambio

Con el propósito de plantear estrategias para la protección del poder adquisitivo del salario mínimo, la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, lideró una reunión con delegados de las carteras de Hacienda y Comercio, y de Planeación Nacional, Banco de la República y DANE.

​​Salario digno y reforma laboral, temas claves del Gobierno del Cambio​

“Nos reunimos con las entidades de Gobierno que estamos buscando propuestas para la Mesa de Concertación Nacional, y dentro de ella estamos haciendo el análisis de las medidas de desindexación para que, efectivamente, se pueda mantener el valor adquisitivo del salario mínimo", precisó la ministra Ramírez.

Indicó que se está “trabajando para la reactivación de las mesas de productividad y empleabilidad, con el ánimo de presentar propuestas y alternativas que fortalezcan no solamente nuestra mesa de concertación, sino que busquemos alternativas para los colombianos y colombianas".

Fijar de manera concertada el salario mínimo es una función asignada legalmente a la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, conformada por representantes del Gobierno Nacional, centrales de trabajadores y gremios empresariales.

El salario mínimo se fija con periodicidad anual y rige para todo el territorio nacional.

Para el periodo enero-septiembre de 2023 se cuenta con 2 millones 246 mil personas que devengan un salario mínimo mensual legal vigente.

El proceso de negociación se iniciará en firme en la primera semana de diciembre. El día 15 es el primer plazo para llegar a un acuerdo. Si no se logra, siguen las sesiones extraordinarias y el 30 de diciembre es la fecha máxima para expedir y publicar el decreto que fija el salario mínimo y el auxilio de transporte, resultado o no de un acuerdo.

Para robustecer los argumentos de oferta de incremento de las partes en el marco de la negociación, la Comisión de Concertación en los últimos años ha invitado a expertos en la materia o académicos, quienes exponen aspectos técnicos del salario mínimo en Colombia.

Se tiene previsto que este martes se desarrolle una dinámica centrada en cuatro puntos: reactivación de la mesa de empleo y empleabilidad, diálogo social, impulso al proceso para la ratificación del convenio 190 con la Organización del Trabajo (OIT) referente a violencia y acoso laboral, y presentación de la propuesta del calendario para la concertación del salario mínimo con empresarios y trabajadores.

En diciembre de 2022, al oficializar el salario que rige en la actual vigencia, el presidente Gustavo Petro expresó: “Espero que este incremento del salario mínimo recupere el poder de compra que se ha perdido en los últimos meses, en virtud de la inflación".

​Puntualizó que el propósito del Gobierno del Cambio es fortalecer “la demanda interna en Colombia en sus sectores más vulnerables, de tal manera que no solo podamos corregir una situación de crecimiento del hambre, sino también que se convierta en motor del crecimiento económico".

Valle, campeón de los XXII Juegos Deportivos Nacionales


​Después de 15 días de competencias, que se clausuraron en la Plaza de Bolívar de Manizales, bajó el telón de los XXII Juegos Deportivos Nacionales, que culminó con la delegación del Valle del Cauca como campeona de las justas. El Valle del Cauca finalizó con 209 medallas de oro, 152 de plata y 127 de bronce, para un total de 488 metales.
Su mayor cosecha de metales dorados la obtuvieron en actividades subacuáticas, con 21, seguido de levantamiento de pesas, con 17; atletismo, con 16 y hapkido y lucha, con 15 cada una.

El segundo puesto fue para Antioquia con 142 preseas doradas, 119 platas y 147 bronces, para un total de 408 medallas.

Esta delegación logró el mayor número de oros en levantamiento de pesas, con 20; seguido por el ciclismo de pista, 13.

Bogotá cerró el podio con 104 oros, 92 platas y 104 bronces para un total de 300. Actividades subacuáticas, con 12 metales dorados, y atletismo, con 11, fueron las disciplinas que más le aportaron a la delegación.

​Último oro fue para Boyacá

Lila Avella Pinzón de Boyacá se convirtió en la última medallista dorada de los XXII Juegos Deportivos Nacionales, al ganar la modalidad de carambola libre individual femenina de billar en el coliseo del Colegio Santa Inés de Manizales.

Avella venció en la final a María Angélica Arenas de Caldas, medalla de plata, y a Johana Sandoval de Bogotá, ganadora del bronce.

La última jornada del billar entregó otros dos podios, el de pool equipos femenino y masculino. En femenino, la medalla de oro fue para el Tolima, la de plata para Bogotá, y la de bronce al Valle del Cauca.

En masculino, Atlántico se colgó la presea dorada superando a Boyacá que fue plata y a Valle del Cauca, bronce.

​Isabella ​Arcila, la reina de la natación

En total fueron 19 delegaciones las que estuvieron presentes en cuatro días de competencia, que dejaron 41 preseas doradas y tres récords nacionales, dos por parte de la caldense Stefanía Gómez en 200m y 50m pecho y uno en el equipo de relevos femenino de la Selección Antioquia en 4x200m libre relevos.

La Selección Valle fue la más ganadora con un total de 37 medallas, ocho de ellas logradas por Isabella Arcila con 6 oros y 2 platas. Juan Manuel Morales no se quedó atrás y obtuvo 6 preseas doradas y una de plata.

​Valle, campeón ​del atletismo

En la última jornada, la delegación del Valle se quedó con el primer puesto en atletismo, gracias a la presentación de Jeison Suárez, que se colgó el oro en la prueba de maratón, en la que logró récord en estos juegos, tras finalizar con un tiempo de 2:21.47.

En los 35k marcha, la antioqueña Lorena Arenas repitió título, mientras que Bogotá, con César Alberto Herrera, se quedó con el primer puesto en la prueba masculina.

Buscar en METROnet

Importante.

‘Las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos son atacadas con fines políticos y electorales’: ministra de Agricultura

Foto: Ministerio de Agricultura Así lo afirmó este lunes la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino , quien destacó que las Áreas de Pro...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad