Cese el fuego bilateral y participación de la sociedad en la construcción de la paz.





El acuerdo suscrito entre el Gobierno del Cambio y el ELN, como conclusión del tercer ciclo de conversaciones entre las partes, y que ratifica el Cese el fuego bilateral, nacional, por seis meses, tiene una etapa de alistamiento, preparación, implementación y verificación. Su ejecución plena arranca el próximo 3 de agosto.

Así quedó contemplado en el documento suscrito entre el Presidente de la República, Gustavo Petro y el comandante del Eln, Nicolás Rodríguez Bautista, alias Gabino, los países garantes y las partes acompañantes, y que leyó en su integridad el canciller cubano Bruno Rodríguez, quien representa al gobierno de la isla, país que es garante del proceso de paz.

“Las partes ratifican que la mesa de diálogo entre las partes entra en una actividad permanente que conjuga distintas modalidades de trabajo en diversos escenarios y tiempos, manteniéndose los ciclos de conversaciones”, afirmó el canciller Rodríguez.

El primero de los tres puntos del acuerdo define “los preparativos para la participación de la sociedad en la construcción de la paz”. Por eso se define una convocatoria a la sociedad para participar en el proceso de paz, y la conformación de equipos preparatorios para la instalación del llamado Comité Nacional de la Participación.


También se ordena la elaboración del reglamento operativo y el plan de trabajo de este Comité, que será instalado públicamente el próximo 25 de julio de 2023.

El segundo punto del acuerdo es el cese el fuego bilateral, nacional y temporal —por seis meses— entre las partes y que en su fase inicial cuenta también con tres momentos:

1. Con el anuncio las partes dan inicio al proceso de alistamiento del cese al fuego bilateral. Del 9 de junio al 5 de julio de 2023 se surte un proceso de alistamiento que incluye, entre otros, la activación de un canal de comunicación entre las partes, a través del representante especial del Secretario General de las Naciones Unidas en Colombia.

La redacción de los protocolos pendientes, el inicio de las actividades de pedagogía y la preparación para la puesta en marcha para el mecanismo de monitoreo y verificación. “Las órdenes del cese de operaciones ofensivas por las partes se harán vigentes desde el 6 de julio de 2023”, recoge el texto del acuerdo.

2. El 10 de julio de 2023 se hará una reunión plenaria y presencial de la mesa de diálogo de paz para aprobar los protocolos elaborados durante ese período se continuarán desarrollando las actividades de pedagogía.

3. El 3 de agosto de 2023 iniciará la implementación plena del proceso de alistamiento del cese el fuego bilateral nacional y temporal con la aplicación en su totalidad de los protocolos y el completo funcionamiento del mecanismo de monitoreo y verificación en todas sus instancias.

A partir de esa fecha se empiezan a contar los 180 días de vigencia del proceso de alistamiento del cese al fuego bilateral nacional y temporal el cual tendrá ocasión de continuidad, previa evaluación de las partes.

El canciller Rodríguez leyó el tercer punto del acuerdo y es la definición del cuándo y dónde se hará el cuarto ciclo de negociaciones. Será entre el 14 de agosto y el 4 de septiembre de 2023, en la República Bolivariana de Venezuela. “En el cual, entre otros temas, se hará un balance de los acuerdos suscritos”, concluyó.

Educación superior y servicios públicos; próximas reformas.






“Son las reformas que nos gritaron en las plazas públicas antes de ganar la Presidencia de la República. Aquí cumplimos, le presentaremos al Congreso esos cambios que el país necesita y esperamos que las diferentes fuerzas del Congreso de la República: sepan escuchar este pueblo”, dijo este miércoles el Presidente Gustavo Petro, durante su intervención en la Plaza de Bolívar.

Desde allí, el Mandatario anunció que el Gobierno del Cambio presentará al Congreso la reforma de la Ley 30 de 1992 o de educación superior, para “que la juventud colombiana pueda acceder a un derecho que es educarse, porque educarse es también en el ser humano; poder vivir con dignidad”, dijo.

También, la reforma a los servicios públicos, para que el eje “no sea el empresario que se gana el billete a manos llenas, sino sea el usuario y la usuaria del servicio público en Colombia”.

El Jefe de Estado señaló, además, que las iniciativas hacen parte del mandato popular, que nace de los territorios excluidos en el país. Por esta razón, le pidió respetuosamente al Legislativo aprobar las reformas que le garantizan al pueblo colombiano sus derechos.

“Sepan entender que el respeto no es debilidad, que el pueblo colombiano no ha abandonado al Gobierno, que el pueblo colombiano sigue, mayoritariamente, al lado del pueblo y del Gobierno; que el pueblo colombiano sigue de pie en la lucha por la justicia y la paz en Colombia”, puntualizó el Presidente.

Regulación de la cannabis, progreso y lucha contra el narcotráfico

La Comisión Primera del Senado aprobó con 15 votos a favor y 4 en contra en séptimo debate este acto legislativo. La iniciativa al ser una reforma Constitución Nacional requiere para su aprobación ochos debates, divididos en dos legislaturas continuas.

El ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, destacó la labor de los senadores de la Comisión Primera porque con el paso dado en este proyecto, se ayuda a entender el consumo del cannabis como un problema de salud y no un problema de policía, y así mismo ver el consumo del cannabis como una posibilidad económica a nivel de empresa.

“Por qué no pensar que los campesinos y los indígenas pueden convertir esto en un negocio para crecer económicamente. Por qué no pensar que el cannabis puede ser un producto que puede ayudar a sustituir, por ejemplo, los sembrados de coca, que tienen unos efectos más complejos”, enfatizó Velasco.

Posiblemente la próxima semana será sometido a discusión en la plenaria del Senado, según la normatividad legislativa y pasará a sanción presidencial.

“Evaluemos la posibilidad de entender lo que está ocurriendo en el mundo con la legalización del cannabis de uso adulto recreacional, creemos que ahí también puede haber una opción gigantesca para enfrentar a las mafias de otro tipo de productos como la coca”, señaló.

Agregó que: “Si nosotros somos capaces de ofertarle a estas comunidades opciones económicas con el cáñamo o con la misma cannabis de origen o de uso recreacional, y de uso medicinal, desarrollándolo como debe desarrollarse, probablemente podremos ir derrotando estas mafias”.

Velasco no descartó la posibilidad de que la presente legislatura vaya a sesiones extraordinarias para poder tramitar las iniciativas sociales del Gobierno del Cambio y que de ser necesario se dejarán para tramite otros fundamentales proyectos después del 20 de julio.

“Es evidente que en una agenda legislativa tan ambiciosa no salga todo. Algunas cosas saldrán totalmente, otras quedarán avanzadas, otras quedarán para la próxima legislatura porque es que ni el mundo, ni el Congreso, ni el Gobierno se acaba el 20 de junio. Hay posibilidades de extras, pero también hay posibilidades en julio de continuar los debates”, puntualizó el Ministro.

El ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, sostuvo que en este momento de apremio el Ejecutivo está dedicado a gobernar y a trabajar por los proyectos que benefician a los ciudadanos, especialmente de los territorios menos favorecidos.

“El Gobierno se dedica a gobernar, el Congreso a estudiar los proyectos de ley y a hacerle control político al Gobierno es normal, es natural y nosotros la entendemos. La oposición vendrá, nos hará las preguntas, incluso las más incómodas, porque tienen todo el derecho y nosotros tenemos el deber de responderles”, finalizó.

Presidente Petro pide al Congreso que debata y apruebe las reformas sociales









Un respetuoso llamado al Congreso de la República para que debata y apruebe las reformas sociales que garantizan los derechos de los colombianos y las colombianas hizo este miércoles el Presidente Gustavo Petro desde la Plaza de Bolívar en Bogotá.

“Les solicitamos con todo el respeto, les solicitamos de nuestra propia humildad, les solicitamos desde nuestras ganas de justicia y de paz, que aprueben las reformas que le garantizan al pueblo colombiano sus derechos”, expresó el Mandatario al intervenir en la Marcha Nacional de Apoyo a las Reformas Sociales que el Gobierno del Cambio impulsa en el Congreso.

Agregó que “Colombia ha presentado las reformas que el Gobierno ha podido presentar, las reformas que el pueblo le demandó”, y por eso pide que estas reformas sean una realidad, y lo hace “desde aquí, desde la Plaza de Bolívar, casi llena, con la Carrera Séptima, casi llena; con la población en las calles en 200 municipios de Colombia, en 30 departamentos”.

De acuerdo con el Jefe de Estado, “esta no es una solicitud violenta, esta no es una solicitud irrespetuosa, esta no es una solicitud armada; esta es una solicitud popular que nace de las entrañas del territorio excluido, de la gente excluida, de la base de la nación colombiana”.

“Es un mandato popular” y las reformas “podemos discutirlas, como durante meses lo hemos hecho”, sostuvo.

Y enfatizó: “Vamos por un trabajo digno, vamos por una salud en las casas de la gente, gratuita y para toda la población, en todo el territorio nacional. Vamos porque cualquier viejo, cualquier vieja de nuestra patria tenga un bono pensional decente con el cual poder existir”.







El Gobierno ​está con la ciudadanía

​En compañía de su esposa, la Primera Dama de la Nación, Verónica Alcocer; de la Vicepresidenta Francia Márquez y miembros del Gabinete, el Jefe de Estado arribó hacia el mediodía a la Plaza de Bolívar para intervenir ante miles de col​ombianos y colombianas que marcharon en apoyo a las reformas de la salud, laboral y pensional, entre otras.

“Aquí demostramos que el Gobierno está con el pueblo y que el pueblo quiere las reformas para garantizar sus derechos fundamentales”, afirmó.

El Mandatario consideró que la multitudinaria participación de la gente en las marchas “es un mensaje al país, es un mensaje al Congreso de Colombia: garanticemos los derechos de la gente, construyamos la justicia social, porque esa es la paz de Colombia. No le demos la espalda a la paz”.

“Aquí, con este pueblo que me acompaña, que demuestra que el Gobierno no está solo, que no ha perdido sus mayorías populares”, resaltó.

“El Congreso sabe que hay un pueblo que quiere las reformas”, dijo y agregó: “Aquí el pueblo de Colombia, no solo su Presidente, no solo su Jefe de Estado, solicita que sus derechos establecidos en la Constitución Nacional sean garantizados”.

El Presidente Petro hizo referencia a que hay sectores que aún no han entendido la decisión tomada por el pueblo en las pasadas elecciones presidenciales, para lograr un cambio real y convertir a Colombia en Potencia Mundial de la Vida.

“El pueblo que eligió al Presidente sigue con el Presidente, y tanto el pueblo como el Presidente quieren volver realidad el programa del Gobierno por el cual el pueblo votó”, aseveró.

Explicó que el programa de su Gobierno dice que “Colombia debe ser una Potencia Mundial de la Vida. Ese programa dice que para ser Potencia Mundial de la Vida, Colombia debe estar en paz. Ese objetivo de la paz es el mayor deseo de la sociedad colombiana”.

El Jefe de Estado puntualizó que el primer requisito fundamental de la paz, por la cual votó el pueblo colombiano, es la justicia social, en la cual se enfocan las reformas sociales que están en manos del Congreso de la República.

El peso colombiano se fortalece frente al dólar.









El peso colombiano se sigue fortaleciendo frente al dólar estadounidense, así lo consideran analistas, el Gobierno Nacional y el mercado cambiario, muestra de ello es la tendencia a la baja que ha presentado durante las últimas semanas.

Solo para hoy, la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que es la cantidad de pesos colombianos por un dólar de EE.UU., se ubica en $4.245; uno de los precios más bajos de los últimos meses, sumado a una cotización a lo largo de la mañana de este miércoles con mínimos de hasta $4.181,01.

Dicha tendencia ha sido resaltada por el Presidente Gustavo Petro, quien señaló a través de su cuenta de Twitter, que “ya se puede afirmar que lo que ha ocurrido en el transcurso del Gobierno al día de hoy no es una devaluación, sino una revaluación”.

Al respecto, y de acuerdo con Bloomberg, “el peso avanzó hasta un 1,6% el lunes, el mayor repunte entre las principales monedas de mercados emergentes”.

Este fenómeno se da como consecuencia de varios factores, según explicó Gregorio Gandini, Director de Gandini Análisis, en diálogo con ‘Colombia Hoy Radio’.

“Estados Unidos solucionó su problema de techo de deuda, la Reserva Federal parece que va a dejar de subir tasas, la inflación más controlada; ese tipo de cosas ayuda muchísimo a aumentar el apetito de inversionistas para buscar riesgo. ¿Qué quiere decir aumentar el apetito de riesgo? Voy a buscar países que son más riesgosos porque pagan más. A mayor riesgo, mayor rentabilidad, entonces digamos que de base ya veníamos decantando eso, venía pasando en el último mes”, dijo.

Agregó que los países de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) decidieron “hacer recortes y subir el precio del petróleo también. Eso, por supuesto, tiene un impacto para nosotros y nos da una expectativa de mayor entrada de divisas, lo que haría bajar el dólar”.

Entre tanto, el Director Nacional de Crédito Público y Tesoro Nacional del Ministerio de Hacienda, José Roberto Acosta, expresó tres puntos sobre este hecho: “1) Se mantiene la tendencia a la baja en precio del dólar, que viene corrigiendo este año. 2) Sigue cierre de brecha entre el peso COP y el índice global del dólar, el #DXY. 3) Los Títulos de Tesorería TES siguen bajando de tasa (subiendo de precio)”.

Fue enfático al señalar que este repunte del peso colombiano “consolida confianza económica y en el Gobierno”.


Finalmente, sobre la permanencia de la tendencia a la baja, Gregorio Gandini, Director de Gandini Análisis, señaló que “un rango entre $4.000 y $4.200 es factible, romper los $4.000 tendría que pasar algo a nivel local muy fuerte para seguir empujando esto, pero $4.000 a $4.200 me parece que es un rango en el que podemos estar en función de las fuerzas locales y globales”.

Petro ordena acelerar más de 500 obras y avanzar con proyectos de ley.





Durante el Consejo de Ministros realizado en la noche del lunes en la Casa de Nariño, el Presidente Gustavo Petro ordenó a su Gabinete acelerar la ejecución de más de 500 proyectos de obras en las regiones y avanzar con las reformas de salud, pensional y laboral en el Congreso de la República.

Así lo reveló este martes el Ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, al participar en ‘Colombia Hoy Radio’, el informativo de la Presidencia de la República.

“Nosotros lo que tenemos que hacer es seguir haciendo el trabajo: gobernar, seguir haciendo bien el gobierno, mejorar la ejecución, firmar el Plan Remate, que generará más de 500 obras en todo el país; hacer esa firma con los alcaldes esta misma semana para que ellos puedan ejecutar antes de que entre en vigencia la Ley de Garantías. El Congreso tiene que debatir los proyectos que hemos presentado, que fueron los proyectos por los cuales los colombianos confiaron en nosotros”, enfatizó el Ministro.

Al indicar que “el objetivo del Gobierno es que las reformas avancen”, Velasco se refirió a la situación de cada una de las iniciativas que hacen trámite en el Legislativo.

“En la plenaria de la Cámara está la reforma a la salud, bastante mejorada por el Congreso, hay que reconocerlo. En la Comisión Séptima del Senado está la reforma pensional, que ha venido generando consensos, que ha generado nuestra Ministra (de Trabajo) Gloria Inés Ramírez. Y en la Comisión Séptima de la Cámara también está la reforma laboral, que inicia su debate y muy seguramente, esta o la próxima semana, nos aplicaremos a tratar de dejarla viva para la próxima legislatura”, dijo.

Sesiones e​​​xtras y Plan Remate

​El Ministro del Interior aseveró que para impulsar estos proyectos de ley “es bastante probable que nos vamos a extras”.

Asimismo, se refirió a otros proyectos que también están avanzando en la Comisión Primera de Cámara y Senado, entre ellos la Jurisdicción Agraria, que hace parte de los Acuerdos de Paz, y la iniciativa que reconoce al campesinado como sujeto de derechos políticos.

“De manera que la tarea en el Congreso y la tarea en el Gobierno siguen”, expresó Velasco y resaltó que “estamos trabajando con todo entusiasmo”.

“El Presidente jala orejas y dice: ejecuten, gobiernen, gobiernen. Por ello terminamos la reunión, a eso de las 12:30 de la noche, con una instrucción muy clara del Presidente de sacar adelante ese plan Remate del cual hablamos con los alcaldes”, indicó.

Sobre estas obras precisó que hay proyectos del Instituto Nacional de Vías (Invías), la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), el Ministerio del Deporte, el Ministerio de Vivienda y Agua Potable, Prosperidad Social y el Ministerio de Minas y Energía.

“O sea, ejecución hasta el último rincón del país. Y lo que se ha dado como instrucción es que no se frenen y se aceleren los convenios donde haya que firmar convenios, se aceleren las licitaciones donde se tienen que abrir licitaciones. O sea, que actuemos”, manifestó.

Sobre​ el Plan Democracia

​El Ministro también hizo referencia al compromiso del Gobierno Nacional con el desarrollo del Plan Democracia frente al proceso electoral de octubre.

“Estamos trabajando el Plan Democracia, nos preocupa el tema de seguridad, no queremos desconocer que hay unas señales que nos indican que tenemos que aplicarnos más”, aseveró.

Al respecto, Velasco agregó: “La Comisión de Garantías Electorales tiene unas tareas adelantadas y en los propios consejos de seguridad, que hemos adelantado con la Fuerza Pública, hay unos lugares a los cuales hay que poner una especial atención. Hay 4 municipios en donde sus alcaldes fueron amenazados, estamos adelantando la tarea para que ellos puedan desarrollar tranquilamente su función. El tema de seguridad es fundamental para el Gobierno”.

Por último, anunció que espera recibir una información de la Federación de Departamentos con las conclusiones de una reciente reunión de gobernadores en la que dieron a conocer la problemática que viven sus regiones frente al desarrollo del proceso electoral.

Se reactiva incendio forestal en Providencia; UNGRD coordina acciones para liquidarlo







​El nuevo foco se registra en el sector de Punta Rocosa, como consecuencia de las altas temperaturas que se presentan en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, y la acumulación de material vegetal seco. El cuerpo de bomberos se encuentra en la zona para evaluar las circunstancias y el alcance del incendio forestal.

Entre tanto, el director de la UNGRD se mantiene en contacto con las autoridades locales y con los miembros del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres (SNGRD). Lo ocurrido es consecuencia de los efectos del cambio climático, cuya mitigación efectiva es la prioridad del Gobierno del presidente Gustavo Petro.

El viernes 3 de junio, se anunció la liquidación del fuego que se había iniciado hace más de una semana, luego de la acción conjunta y eficaz de unidades del Batallón de Atención y Prevención a Desastres (Biade) del Ejército Nacional, la Unidad de Operaciones Especiales en Emergencias y Desastres (Ponalsar) y la Dirección de Carabineros y Protección Ambiental (Dicar) de la Policía Nacional, la Policía de Carabineros de Barranquilla, la Dirección Nacional de Bomberos de Colombia, los Bomberos Voluntarios del Magdalena, la comunidad de Providencia y los demás actores del SNGRD.

“Biomig para Extranjeros”, la innovadora herramienta de Migración Colombia para agilizar el control migratorio

Una innovadora herramienta de reconocimiento biométrico facial que agiliza el proceso migratorio a la salida de extranjeros que visitan el país, presentó hoy la subdirectora de Control Migratorio de Migración Colombia, Martha Hernández, acompañada de la gerente de Opaín, Natalí Leal.

El nuevo desarrollo se denomina Biomig para Extranjeros y beneficiará a viajeros internacionales mayores de 18 años, que visiten Colombia por turismo o actividades de corta estancia. Lo mejor, es que no requiere un enrolamiento biométrico previo para ser utilizada.

Inteligencia artificial tiene potencial para descongestionar el sistema judicial

El año pasado había 594.000 procesos activos en todos los despachos de la especialidad civil colombiana, a los cuales se sumaron 800.000 procesos, y del total egresaron 577.000, que sustenta el 58 % de congestión judicial.


agenciadenoticias.unal.-Created by KTBM/dmh/LOF.- La abogada de la UNAL Aura Valentina Laverde Silva, afirmó que “en 2022, 1 de cada 2 procesos no se terminó de solucionar. Esta y otras cifras dan espacio a una serie de dimensiones de la congestión judicial como la acumulación de ingresos que deja un rezago institucional porque no se tiene la suficiente capacidad para responder a las necesidades jurídicas de las personas”.

“Dicho rezago institucional también deja en evidencia una falta de presupuesto de la rama judicial –que administra justicia e interpreta y aplica las leyes en el país– para disponer de más personal que pueda atender este tipo de situaciones y procesos”.

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), por cada 100.000 habitantes deberían existir al menos 65 jueces, pero en Colombia solo hay 11, sustentó la experta, reiterando que la infraestructura de esta rama en el país es insuficiente para depositar la gran suma de procesos que llegan diariamente por reparto.

¿Qué papel tiene la IA?

AgenciaUNAL- Colombia tiene un desafío
significativo en el acceso a la justicia.
Foto Jeimi Villamizar - Unimedios.
Junto a la abogada Laverde, su colega David Caviedes y otros juristas desarrollaron una investigación sobre la aplicación de IA en el derecho civil. Durante su investigación, analizaron casos de diferentes países que enfrentaban problemas de congestión judicial similares a los de Colombia, y exploraron cómo recurrieron a la IA para abordar la situación.

Uno de los países mencionados fue Francia, que tenía un alto nivel de congestión judicial y no había unificación en los criterios de decisiones judiciales. Allí aplicaron el sistema Predictis en dos tribunales de relación durante tres meses, ya que este logra desarrollar una capacidad de predicción.

“El sistema calculó el éxito de los litigios (un conflicto legal entre dos o más partes) para evitar que sigan en etapas que no son tan necesarias. Además estimó la cuantía y las indemnizaciones y revisó la predicción del riesgo de volver a incidir en un litigio en una segunda instancia”, comentó la experta.

AgenciaUNAL-Aunque la IA tiene potencial
también tiene riesgos que se pueden derivar de
la  labor de programación y pueden incidir en el
goce de  los derechos.
Foto Nicol Torres – Unimedios.
Por su parte, el abogado Caviedes explicó que “uno de los mecanismos de aprendizaje en la IA es el machine learning, o aprendizaje de máquina, en el cual se le introduce al sistema un gran número de datos estructurados y categorizados para que pueda ejecutar su labor, ya sea de filtro –organizar información– o para tomar decisiones”.

Si en Colombia se implementara un sistema, en la labor de filtro no requeriría la supervisión de ningún operador judicial como ocurre con la labor de decisión, por la relevancia que implica este acto.

“Cuando se trata de aprendizaje supervisado se le ingresa la cantidad de datos ya estructurados, y al entrar una variable este la categoriza, mientras que al no supervisado, aunque se le introducen las categorías, no se le dice cómo debe hacerlo y el sistema solo va aprendiendo sobre la marcha, por eso aquí es importante la supervisión del operador judicial”, indicó.

AgenciaUNAL- En 2022 existían 594.000
procesos activos en todos los despachos de la
especialidad civil colombiana.
Foto Jeimi Villamizar - Unimedios.
Y aunque en efecto de este tipo de tecnología pueden surtir resultados positivos, también pueden presentar riesgos y dificultades derivadas de la labor de programación y pueden tener incidencia en el goce de derechos.

“En el modelo de aprendizaje supervisado el riesgo más evidente se da cuando la base de datos que se le introduce al sistema es muy limitada –porque si entra una variable que no ha visto antes no podrá clasificarla– o muy amplia, porque es posible que la clasifique en muchas categorías y al final se traduciría en ineficacia”.

“En el no supervisado el riesgo es más bajo porque hay una verificación posterior de un operador judicial, pero presenta riesgos de discriminación si el programador introduce sus sesgos o no introduce variables relevantes de género, por ejemplo, al momento de tomar acciones afirmativas”, sustentó el abogado Caviedes.

Buscar en METROnet

Importante.

‘Las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos son atacadas con fines políticos y electorales’: ministra de Agricultura

Foto: Ministerio de Agricultura Así lo afirmó este lunes la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino , quien destacó que las Áreas de Pro...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad