Noruega, siguiente rival de Colombia en la Copa Mundial de Fútbol Masculino Sub-20

Foto cortesía Federación Colombiana de Fútbol.
Luego de su victoria 1 – 0 frente al equipo de Arabia Saudita, la Selección Colombia Masculina Sub-20 se prepara para el partido frente a Noruega, siendo esta su segunda salida por el Grupo F de la Copa Mundial de la categoría que se desarrolla en Talca, Chile.

Noruega llega al encuentro luego de superar 1 – 0 a Nigeria en su primer partido del certamen. Tras convertir un penalti al principio del partido, los europeos manejaron el ritmo y mantuvieron la ventaja ante los constantes ataques de los africanos, quienes buscaban el empate en el marcador.

Junto con nuestro país, los noruegos también aparecen en la parte alta de la tabla buscando uno de los dos cupos seguros para avanzar a la siguiente ronda, teniendo en cuenta que las cuatro mejores terceras también clasifican a los octavos de final.

El equipo europeo regresa a la Copa Mundial de Fútbol luego de la edición de Polonia 2019, donde finalizó su participación en la fase de grupos, pero con el detalle de haber logrado el marcador más abultado en la historia del certamen: 12 – 0 frente a Honduras, con nueve de esas anotaciones a cargo de Erling Haaland.

A partir de las 3:00 de la tarde del próximo jueves 2 de octubre, Colombia y Noruega se enfrentarán en la segunda jornada del Grupo F, que se desarrolla en el Estadio Fiscal de Talca, resaltando que las ciudades de Santiago, Rancagua y Valparaíso también acogen a los partidos de los otros grupos.

Por otro lado, en su primera salida, el combinado nacional se midió a Arabia Saudita. En un exigente partido, Colombia comenzó el certamen con una victoria por 1 – 0 gracias a la anotación, sobre el minuto 64, de Óscar Perea tras la asistencia de Jordan Barrera.

Aunque el combinado nacional no tuvo un destacado inicio de partido, con el paso de los minutos encontró un mejor juego en cancha y el planteamiento ofensivo fue cada vez más evidente. Pese a que, por momentos, el equipo colombiano sufrió desajustes, mantuvieron el resultado y consiguieron el triunfo.

Con la victoria, Colombia está invicto en los ocho partidos de la fase de grupos del torneo que ha disputado ante selecciones de la Confederación Asiática de Fútbol. Sumado a lo anterior, Chile 2025 representa la tercera edición consecutiva en la que nuestro país gana el primer partido, luego de superar 0 – 1 a Catar en Nueva Zelanda 2015, 2 – 0 a Polonia en Polonia 2019 y 1 – 2 a Israel en Argentina 2023.

​Colombia redefine su política exterior: Salida de la OTAN y nuevas alianzas latinoamericanas

​Presidente Gustavo Petro en Consejo de ministros - 29 de septiembre de 2025.
Durante el Consejo de Ministros, el presidente Gustavo Petro trazó las bases de lo que denominó una nueva política exterior para Colombia, marcando una ruptura con alianzas históricas, criticando la diplomacia tradicional y ordenando cambios drásticos en el cuerpo diplomático y de inteligencia.

El mandatario enfatizó una reorientación geopolítica hacia América Latina, el Caribe y una mayor cooperación con Asia y África: “aquí hay otra política internacional que hacer, señora canciller. No solamente en el frente militar, sino en el frente diplomático."

Uno de los anuncios más contundentes fue su decisión de alejarse de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), criticando la lógica militarista que, según él, ha respaldado crímenes contra la humanidad. “Nosotros no pertenecemos a la OTAN. Señora canciller, por favor, nosotros no somos del Atlántico Norte. Somos del Atlántico Sur y se llama nuestra tierra Caribe, Mar Caribe. ¿Qué hacemos ahí?".

También agregó: “Si un gobierno de Atlántico Norte decide ser aliado de los crímenes contra la humanidad, ¿qué hacemos ahí? Son medidas drásticas, pero creo que ahora hay que tomarlas." Aclaró además su rechazo a otras estructuras geopolíticas como los BRICS: “Tampoco voy a estar en los BRICS, porque los BRICS son petroleros."

El mandatario anunció una depuración profunda del cuerpo diplomático y de los delegados en inteligencia que han saboteado su política exterior, particularmente la relación con China. “Todos los embajadores, los que yo llamo blancos porque se criaron fue en la diplomacia feudal, se van"

Y añadió: “El cambio del personal de la embajada en China, que sabotea las relaciones, cambia mis agendas, anula citas, sin que sepamos". También criticó al delegado de inteligencia en EE.UU. y planteó suspender el envío de funcionarios a ese país: “Vamos a cambiar todos esos delegados. Es más, creo que a Estados Unidos ya no debe ir ninguno".

El mandatario reafirmó que la prioridad de Colombia en materia internacional será la integración regional: “Nuestra alianza es América Latina y el Caribe, esa es nuestra alianza" Insistió además en que el país debe desligarse de potencias globales para enfocarse en su entorno regional: “nuestra alianza está aquí a defender América Latina y el Caribe porque nosotros somos parte de América Latina y el Caribe"

En línea con su postura crítica hacia EE. UU., el presidente planteó la revisión del Tratado de Libre Comercio (TLC) con ese país: “Si el TLC ya lo variaron los Estados Unidos, ¿por qué nosotros no lo variamos? El comercio no está por encima de la vida." Además, aseguró que con Israel también se suspenderán relaciones comerciales: “Y eso significa que también reformamos el TLC y significa que con Israel deja de haber TLC."

El presidente también cuestionó duramente el papel de EE. UU. en la ONU, particularmente en relación con las visas diplomáticas y el genocidio en Gaza. “No tiene derecho ni a quitarle la visa a nadie que vaya a hablar a Naciones Unidas. Está quebrando la ley internacional en Naciones Unidas". Y concluyó: “No puede arrodillarse las Naciones Unidas a un gobierno que está siendo cómplice de genocidio. Entonces, actuemos".

Respecto al manejo internacional del narcotráfico, denunció una política injusta que “descertifica a Colombia" con base en un informe erróneo, y sugirió que la Comisión de Drogas debería ser liderada por Haití. “El problema de Estados Unidos ya no es la cocaína. Se llama fentanilo. Treinta veces más mortal y poderoso." Y añadió: “Quizás el pueblo más perjudicado por la cocaína hoy se llama Haití más que nosotros." En ese contexto, afirmó: “Nosotros no vamos a apoyar la candidatura que dijo Estados Unidos."

Finalmente, el mandatario remarcó que Colombia buscará una política no alineada, crítica del poder hegemónico y centrada en los intereses latinoamericanos. “Yo quiero relaciones con todos los pueblos del mundo, no con uno. Eso no es relaciones con la humanidad, eso es colonialismo." Y concluyó con una frase definitiva: “Mientras nosotros estemos aquí... no cabemos en la OTAN".

Seguridad y confianza...

‘8,6% es el indicador más bajo de desempleo desde 2001 para un mes de agosto’: DANE

La directora del DANE, Piedad Urdinola Contreras, destacó que las
industrias manufactureras, construcción y el transporte fueron los
sectores que más empleo generaron en agosto de 2025.
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) informó este martes que la Tasa de Desocupación en agosto de 2025 fue del 8,6%, lo que representa una disminución estadísticamente significativa de 1,1 puntos porcentuales frente al mismo mes del año anterior (9,7%).

La directora del DANE, Piedad Urdinola Contreras, dijo en rueda de prensa que el 8,6% es el indicador más bajo de desempleo desde el 2001 para un mes de agosto.

Para el total nacional, la población ocupada aumentó significativamente en 393.000 personas respecto al año anterior, lo que equivale a un 1,7%.

Por ramas de actividad económica, Industrias manufactureras (199.000 personas), Construcción (178.000 personas) y Transporte y almacenamiento (172.000 personas), fueron las ramas de actividad económica con mayores aumentos en el número de ocupados para agosto de 2025.

En contraste, se registró disminución en Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca con 237.000 personas menos en el número de ocupados.

En comparación con el mes de agosto del año anterior, la población desocupada a nivel nacional presentó una disminución de 265.000 personas.

En cuanto a la brecha de género en la Tasa de Desocupación para el total nacional, se ubicó en 6,7% para los hombres frente al 11,2% de las mujeres.

Para el trimestre junio – agosto 2025 la Tasa de Desocupación nacional fue del 8,7% y la Tasa de Ocupación fue 58,6%; estas tasas presentaron variaciones estadísticamente significativas en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Las ciudades que presentaron mayores tasas de desocupación para este periodo fueron: Quibdó (24,4%) con una diferencia de –1,1 p.p. respecto al mismo periodo del 2024 (25,5%), seguido de Riohacha (14,2%) e Ibagué (12,5%).

En contraste, las ciudades que mostraron menores tasas de desocupación fueron: Medellín A.M. (6,4%), Villavicencio (7,3%) y Cali A.M. (7,8%).

Por otra parte, la proporción de población ocupada informal para agosto de 2025 disminuyó 0,3 p.p. en el total nacional donde se ubicó en 55,7%. Además, se registró un incremento de 0,5 p.p. en las 23 ciudades y áreas metropolitanas al pasar de 42,9% en 2024 a 43,4% en 2025.

La población joven registró una disminución significativa en la Tasa de Desocupación que se ubicó en 14,8% para el trimestre móvil junio – agosto 2025.

¿Qué cambiará en las universidades públicas con la reforma a la ley de educación aprobada en el Senado?

Por María Camila Fernández-Prensa Senado.- Más recursos y una distribución más equitativa de los mismos son dos de las principales novedades que fueron aprobadas en la Plenaria del Senado en medio del proyecto de ley que modifica algunos aspectos de la Ley 30 y que fue celebrada por varios sectores de las universidades públicas.

La iniciativa, que superó su paso por el Senado y va para la Cámara de Representantes, busca una financiación más equilibrada y sostenible para las universidades públicas, y fue avalada por los senadores con 60 votos a favor.

¿Qué cambia en la práctica? Una vez se apruebe el proyecto de ley y sea sancionado por el Presidente de la República, los recursos ya no se ajustarán con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) -como se hace hoy en día-, sino con un índice especial (ICES) elaborado por el DANE y que reflejaría los costos reales de las instituciones, incluyendo salarios de docentes y gastos de funcionamiento.

Además, se establecen recursos adicionales permanentes por parte del Gobierno y las entidades territoriales, que se destinarían a ampliar el acceso, apoyar la permanencia y la graduación de los estudiantes, fortalecer el bienestar universitario e incrementar las plantas de profesores y administrativos.

La reforma también cobija a las instituciones técnicas, tecnológicas y universitarias oficiales, con el fin de abrir más oportunidades educativas en las regiones. Y, a mediano plazo, fija un compromiso: en los próximos 15 años, la inversión en educación superior pública crecerá progresivamente hasta alcanzar el 1 % del PIB, acercando a Colombia a los estándares internacionales.

Lo que dijeron los senadores

Durante el debate, la Senadora Sandra Ramírez (Pacto Histórico) celebró la decisión como un triunfo de los estudiantes y la comunidad educativa.

Recursos permanentes años tras año; no aumentos pasajeros; estudiantes, profes y directivos con voz en la construcción de presupuestos; veedurías ciudadanas para vigilar el uso de cada peso (…), y distribución de recursos con criterios de equidad y de justicia”, fueron los aspectos que resaltó la congresista.

El Senador Guido Echeverry (En Marcha) destacó que los recursos deberán destinarse a ampliar cobertura, investigación, bienestar e internacionalización, y dijo que “lo que se está planteando es que esos recursos adicionales se apliquen exactamente con unos criterios que tengan que ver con ampliación de cobertura, desarrollo de investigación, con bienestar universitario, con internacionalización de la educación superior”.

Desde otros sectores políticos hubo diferentes miradas. El Senador Jhon Jairo Roldán (Partido Liberal) advirtió que la reforma solo toca dos artículos de una ley que tiene 144en total.

“Hoy se está vendiendo este proyecto de ley como un gran triunfo. Yo creo que esto no es un triunfo para la educación superior. La Ley 30 tiene 144 artículos y estamos modificando dos, solo la parte financiera”, aseguró el congresista del partido independiente del Gobierno Nacional.

Por su parte, la Senadora Paloma Valencia (Centro Democrático) alertó sobre las limitaciones fiscales del país.“Lo que pedimos, señores congresistas, es que demos la plata con unos criterios que permitan que el país responda a las realidades fiscales, hoy muy precarias”, advirtió la congresista opositora.

El ministro de Educación, Daniel Rojas, afirmó que “el déficit de la financiación de la universidad pública empieza a cerrarse gracias a la voluntad de este Congreso”

“Este proyecto es, sobre todo, una victoria del movimiento estudiantil, una victoria de la juventud colombiana”, manifestó el funcionario.

Con reducción en cifras de criminalidad en el nordeste antioqueño, Gobierno anuncia llegada de equipos blindados y drones

El trabajo coordinado entre la Fuerza Pública y las autoridades de los 10 municipios
del nordeste antioqueño ha derivado en avances significativos en la reducción de
delitos que afectan a la población.
Al concluir un consejo de seguridad para evaluar la situación de seguridad en los 10 municipios del nordeste antioqueño, el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, destacó que salvo el indicador de extorsión, las demás cifras de criminalidad en esa región del país muestran registros de reducción.

“Revisamos el avance en seguridad y tomamos decisiones contundentes para fortalecer la seguridad, siguiendo instrucciones del Presidente Gustavo Petro”, manifestó el ministro en su cuenta de la red social X.

Agregó que “la convergencia criminal de los carteles de las disidencias de alias Calarcá, Clan del Golfo y el Eln por la codicia de la minería ilegal, el narcotráfico y la extorsión generan los principales problemas de inseguridad”.

En ese contexto, el ministro destacó que el homicidio registró una reducción del 14 % en lo corrido del 2025 frente al mismo periodo del 2024.

Resaltó que en el mismo periodo evaluado no hubo casos de masacres en esa región del país. Además, el secuestro cayó el 67% y el desplazamiento forzado se redujo el 76%. También cayó del terrorismo en un 44%.

“Tenemos retos importantes, ya que la extorsión se aumentó en un 7% y el reclutamiento de NNA (niños, niñas y adolescentes) se incrementó en un caso”, dijo el ministro.

El informe se hizo con base en el comportamiento del delito en los municipios de Amalfi, Segovia, Remedios, Yalí, Vegachí, Anorí, San Roque, Santo Domingo, Cisneros y Yolombó.

“La seguridad es una tarea compartida. Desde el Gobierno nacional, junto a la Gobernación, las alcaldías y toda la comunidad estamos aumentando las capacidades y reforzamos presencia institucional, escuchando siempre a la ciudadanía”, recalcó Sánchez al concluir el consejo.

Medidas contra el crimen

Luego de dar a conocer los indicadores de criminalidad, el ministro de Defensa reveló las medidas que el Gobierno ha tomado para enfrentar la problemática en el nordeste antioqueño y agregó las acciones que se van a implementar.
“Nuestro Ejército Nacional se ha fortalecido con la Fuerza de Despliegue Rápido número 7. Al final de este año llegarán más hombres, no solamente para el nordeste, sino también para el Bajo Cauca, porque lo que hagamos en una región afecta a la otra, y también en el sur de Bolívar”, sostuvo.
Informó que siete pelotones más llegarán a la región para completar una capacidad aún más contundente. La Armada Nacional ya ha desplegado tres botes de bajo calado en los ríos Nechi y Cauca.

Asimismo, se espera que lleguen dos botes más, uno suministrado por el Gobierno nacional y otro por parte de la Gobernación de Antioquia.

“Nuestra Policía Nacional enfocará aún más el esfuerzo en la extorsión, enviando 10 unidades más del Gaula y tres unidades investigativas, que tendrán diferentes fases enfocadas en los municipios priorizados por la extorsión. La clave acá no es la cantidad de hombres y mujeres, la clave acá es la información”, aseveró Sánchez.

Finalmente, el ministro anunció el fortalecimiento de las capacidades ofensivas y de inteligencia con drones y tecnologías antidrones, pero también con equipos blindados para enfrentar “la amenaza terrorista en la zona, que en ciertas regiones de Antioquia es muy alta”.

Buscar en METROnet

Importante.

‘Las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos son atacadas con fines políticos y electorales’: ministra de Agricultura

Foto: Ministerio de Agricultura Así lo afirmó este lunes la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino , quien destacó que las Áreas de Pro...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad