‘La justicia tiene que ser libre, no arrodillada al crimen ni a la política’: presidente Petro desde Medellín

El jefe de Estado instó a las autoridades y al alcalde de Medellín a garantizar una
justicia libre, sin injerencias mafiosas ni políticas.
Durante su intervención en la movilización Un pacto por la paz urbana, realizada este sábado en Medellín, el presidente Gustavo Petro lanzó una fuerte advertencia contra la influencia de las mafias en las instituciones judiciales y de seguridad del país, y pidió a las autoridades de Antioquia dejar de obstaculizar los esfuerzos de paz.

“Por eso necesitamos justicia libre y no justicia supeditada ni al crimen ni a la política, que muchas veces es política criminal”, afirmó el jefe de Estado, al tiempo que exigió a la fuerza pública no rendirse ante el poder del narcotráfico. “Le he dicho a la Policía y al Ejército: no más oficiales arrodillados al dinero de la mafia”.

Según el mandatario, el país ya no vive un conflicto ideológico entre una guerrilla socialista y una oligarquía estatal. “Eso se acabó en Colombia hace tiempos”, dijo. Lo que existe hoy —insistió— es una guerra de mafias por el control de las rutas del narcotráfico, los sitios de producción y los puertos. “También dominan nuestros barrios populares porque la juventud excluida termina sirviéndole a este poder de la muerte”.

El jefe de Estado hizo un llamado directo al alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez: “Le pido al alcalde Fico que no rompa la Constitución y saque su fiscal de la oficina. La Fiscalía debe ser independiente del Ejecutivo”. Y añadió: “Tener una asesora que fue fiscal dándole órdenes a los fiscales de Antioquia para que pongan presos a sus enemigos políticos no es democracia. Eso se llama dictadura”.

El presidente también cuestionó a los fiscales del departamento: “Les pido que me ayuden a construir la paz de Antioquia, y no a hundirla en la violencia permanente en la que ha vivido durante décadas”.

Petro destacó que Medellín estaba a punto de alcanzar una tasa de homicidios menor a 10 por cada 100.000 habitantes, un hito internacional que —según dijo— no logró consolidar Bogotá. “Casi pudo, pero se está devolviendo”, afirmó, y sostuvo que Medellín podría ser la primera capital del país en salir de la violencia, seguida por Pasto o Tunja.

Sin embargo, criticó la destrucción de programas sociales en Bogotá que, a su juicio, han vuelto a excluir a la juventud. “Aquí hay que incluir”, dijo, mientras se despedía entre la lluvia que caía en la capital de la montaña.

Paramilitarismo, mafias y silencio institucional

El presidente recordó los debates que lideró en 2007 contra el paramilitarismo en Antioquia, y cómo esos señalamientos le costaron la distancia de su familia. “Ese debate mostró cómo sobre Antioquia se impulsó, y luego se volvió nacional, la gobernanza paramilitar”, dijo.

Nombró al fallecido fiscal Gregorio Oviedo, quien investigó las finanzas del paramilitarismo y descubrió una red de financiación por parte de grandes empresarios, no de gente humilde. “A esos fiscales los mataron, también a investigadores del CTI. El único que sobrevivió fue Gregorio, que acaba de morir”.

El mandatario denunció que a esos funcionarios valientes los reemplazaron otros que no se atrevieron a seguir investigando. “Se intentó revivir la gobernanza paramilitar, y vino el cartel de la toga. Se acabaron las investigaciones y aparecieron los magistrados corruptos. Volvió el terror y la muerte, ahora con mafias multinacionales más poderosas que las de Pablo Escobar. Solo que ya no viven en Medellín, ni en Cali, ni en Bogotá”.

El modelo urbano y la estratificación

El mandatario en su intervención también aprovechó para cuestionar el modelo urbanístico de Medellín, que calificó como una falsa modernidad. “Se ha creído en una urbanización de vanguardia que no lo es”, dijo, y comparó con lo que vivió en Europa: “Allá los pocos pobres que existen viven donde viven los ricos. Sus edificios son iguales”.

Insistió en la necesidad de acabar con la estratificación por castas que persiste en Colombia. “Son castas infranqueables. No son clases sociales, son castas. Y eso termina afectando incluso el amor. El joven pobre quiere regalarle un celular a su novia que vale siete millones, porque lo ve en televisión, pero no tiene cómo. Entonces lo roba. Lo descubrí en Bogotá siendo alcalde. Es un problema social, de exclusión”.

Se dirigió directamente a la actual directora de Planeación Nacional, presente en el evento: “Te toca la misión de acabar con los estratos”, dijo.

'Le he cumplido a la clase trabajadora': presidente Petro tras aprobación de la Reforma Laboral

​​​El Gobierno nacional celebró la aprobación de la Reforma Laboral en las plenarias
de Cámara y Senado.
“El pueblo trabajador de Colombia ha ganado su primera victoria después de 34 años, cuando en la Constitución se ordenó hacer una ley del estatuto del trabajo, orden desde entonces incumplida. Sé que falta mucho, pero le he cumplido a la clase trabajadora, en la que me crié como hombre libre, dirigente y a la que permanezco leal”, dijo el jefe de Estado.

Y anunció que convocará al empresariado del país para acordar “la aplicación real” de la nueva ley laboral.

El mandatario anunció que, en consecuencia, derogará el decreto que convoca la Consulta Popular, “ya no es necesaria, el poder constituido que hace las leyes le obedeció al poder soberano que es el pueblo”, dijo.

Aprobada la Laboral

Las plenarias de Cámara y Senado de la República aprobaron este viernes el informe de conciliación de la Reforma Laboral que se convertirá en Ley una vez la sancione el presidente Gustavo Petro.

Las dos cámaras legislativas fueron citadas este viernes, último día de la actual legislatura, para estudiar el informe de conciliación. En la plenaria del Senado el proyecto de Reforma Laboral se aprobó con 59 votos por el Sí contra 16 por el No, mientras en la Cámara de Representantes la votación fue 126 a favor de la Reforma y 2 en contra.

Los conciliadores del informe de ponencia —por Cámara, María Fernanda Carrascal (Pacto Histórico) y Juan Camilo Londoño (Alianza Verde) en Cámara; y por Senado, Carlos Abraham Jiménez (Cambio Radical) y Samy Merheg (Conservador)— acogieron el texto aprobado por el Senado, pues consideraron que recoge “la gran mayoría de los artículos que traía la propuesta original, incluso con muchos artículos mejorados".

“El Gobierno del presidente Gustavo Petro quiere agradecerle al Congreso de la República por la aprobación de esta reforma progresista, que les devuelve a los trabajadores los derechos que habían perdido e incorpora otros nuevos y ayuda a consolidar el aparato productivo del país”, aseguró el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, tras aprobarse el informe de conciliación.

Dijo que “de esta manera Colombia honra sus compromisos con la comunidad internacional y con organismos como la Organización Internacional del Trabajo”.

Por su parte, el ministro del Interior, Armando Benedetti, aseguro estar “muy emocionado” por la aprobación de la Reforma Laboral. “Estoy bastante emotivo, es una reivindicación para los trabajadores del país, es un sueldo digno, un trabajo digno, algo que les habían quitado a los trabajadores en 2003, ya las personas no van a estar esclavizadas”, sostuvo.

Benedetti aseguró que esta reforma “es un legado para el Gobierno del presidente Gustavo Petro desde el punto de vista Legislativo”, y destacó el esfuerzo de los sectores trabajadores que ayudaron a impulsar esta iniciativa.

Alcances de la Reforma

Entre los principales alcances de la nueva Reforma Laboral están:
- ​Aumento progresivo del recargo por trabajo dominical y festivo, que pasará de 75% actual a 100 %.
- Este aumento será gradual en un lapso de tres años: en julio de 2025 subirá a 80%, en julio de 2026 a 90% y en julio de 2027 llegará al 100 %.
- Jornada nocturna: comienza desde las 6 a.m. hasta las 7 p.m. para todas las empresas.
- Contrato de aprendizaje: los aprendices del Sena recibirán 75% del salario mínimo durante la etapa lectiva y el 100% durante la etapa práctica, con todas las prestaciones sociales.
- Monetización de la cuota de aprendizaje: aplicará a aquellas empresas que no contraten aprendices. Los recursos recaudados por este concepto serán destinados a apoyar a jóvenes, impulsar la educación rural y fomentar el emprendimiento.
- El contrato laboral a término indefinido será la modalidad principal, en el país, pero no elimina otras modalidades como contratos a término fijo o por prestación de servicios.
- La Reforma Laboral vincula gradualmente a las madres comunitarias y del Programa de Alimentación Escolar (PAE) al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar como trabajadoras oficiales.

Convocatoria a constituyente

El jefe de Estado anunció en su cuenta de la red social X "la convocatoria a una asamblea constituyente para cambiar a Colombia”.

“El constituyente ha sido ya convocado desde la presidencia”, señala el jefe de Estado, y agrega: “Por eso será entregada una papeleta para convocar la asamblea nacional constituyente en las próximas elecciones. Espero la decisión de millones para que los próximo Gobierno y Congreso tengan el mandato imperativo de construir el Estado Social de Derecho, la justicia social, la democracia profunda con las gentes, la paz”.

Concluyó que mañana sábado, en Medellín, “celebraremos esta gran victoria, la Ley de la Reforma Laboral.

Efectivo...

 

Se acata decisión sobre Consulta Popular, pero se interpondrá recursos de ley.

El jefe de Estado aseguró que “acato esa decisión, pero no la comparto, dado que, repetitivamente al presidente se le quita su poder constitucional, y al pueblo en sus derechos convencionales como elector, y ahora, transitoriamente, como el mayor poder legítimo de la nación, en la sección quinta".

Por esta razón, reiteró que respeta esta medida cautelar que definió la Sección Quinta del Consejo de Estado, que suspendió los efectos del decreto mientras analiza los alcances jurídicos de una demanda interpuesta, pero insistió en que “me siento irrespetado; interpondré los recursos de ley".

En su escrito, el mandatario enumeró las solicitudes que hizo a la célula del Alto Tribunal, para lo cual aseguró que, en primera medida la Corte Constitucional “es el Juez Natural para estudiar de manera exclusiva la constitucionalidad del Decreto 0639"; además, “que se resolviera en Sala Plena, pues ni más ni menos, se trata de una convocatoria al soberano popular, y se unificara jurisprudencia".

De la misma manera, denunció que la Sección Quinta “decidió frenar el trámite con Medida Cautelar, sin discusión de los argumentos del presidente. Considero que así se vulneran mis derechos constitucionales surgidos del voto popular mayoritario".

“Dicen que no había sido notificado, contradictorio, en otros casos de tutela aducen lo contrario", enfatizó al insistir en que “sacrifican, lo sustancial" privilegiando, de esta manera, la forma, por lo que recordó que la Constitución “dice que lo sustancial domina la forma".

Anotó que la demanda que instauró el senador Efraín Cepeda, “en su derecho, tuvo más peso que los argumentos" que ha esgrimido el Presidente de la República en la Sección Quinta, de los cuales aseguró “que ni siquiera han sido tenidos en cuenta", lo que, según denunció: “Ha resultado en una suspensión de un decreto" emitido por el jefe de Estado que “clama por la voz del soberano popular".

Esta situación, de acuerdo con el presidente Petro, suspende la voz del soberano “supremo de la nación: el pueblo".

Colombia ratifica ante el mundo su compromiso con la protección de suelos que producen alimento.

En el Foro Global de la Tierra, la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino,
resaltó que Colombia alberga muchos suelos y eso le da la posibilidad de
hablar de soberanía y seguridad alimentaria.​

En la conmemoración del Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía, que hizo parte del Foro Global de la Tierra, Colombia ratificó su compromiso con la protección de los suelos que producen alimento, pilar para la soberanía y la seguridad alimentaria del país en el planeta.​

La jornada tuvo lugar en la sede del Instituto Colombiano Agustín Codazzi, donde la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, resaltó el cuidado de los suelos para la actividad agropecuaria, bajo la premisa de que no es lo mismo una hectárea de tierra en Cundinamarca que en los Llanos o el Caribe.

“Este país alberga muchos suelos y eso nos da la posibilidad de hablar de soberanía y seguridad alimentaria. Por eso, como parte de esa protección avanzamos en la declaratoria de Áreas de Protección para la Producción de Alimentos (APPA). Haremos que esta determinante de ordenamiento sea un patrimonio de quienes ponen los alimentos al servicio de las ciudades", recalcó la jefa de la cartera agropecuaria.

Con la participación de representantes de España, Argentina y Uruguay, entre otros países, así como delegados de organismos de cooperación internacional, este evento fue el escenario para ratificar a Colombia como protagonista global en materia de política agropecuaria al consolidarse como un país que le apuesta a la restauración de suelos, redistribución de la tierra y la producción sostenible de alimentos.

En ese contexto, la ministra Carvajalino agregó que “en Colombia construimos esperanza, porque la tierra es para comer, la tierra es para trabajar y la tierra es para la vida".

“Quiero agradecerle a la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, por permitirnos construir una voz común, una brega conjunta, y por permitirnos también celebrar una apuesta unificada de la humanidad", manifestó.

Por su parte, Andrea Meza, secretaria ejecutiva adjunta de la Comisión de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, afirmó: “sabemos que, en el marco del Foro Global de la Tierra, acoger el Día Mundial de Lucha, es un ejemplo para el mundo de la construcción de paz. Sabemos que tomar estos temas no es fácil, por eso quisiera reconocer ese liderazgo para hacer de las tierras fértiles la base para una sociedad sana".

Con invitados nacionales e internacionales, Colombia lideró una copiosa agenda académica a cargo de las voces más connotadas en materia de protección de suelos, lo que permitió un intercambio de experiencias y recopilar diversas miradas frente a las acciones que se deben realizar para evitar la pérdida de vegetación y ecosistemas claves para la producción de alimentos.

Colombia reafirma su solidaridad con Palestina al posesionar a Jorge Iván Ospina como embajador en ese Estado

Canciller Laura Sarabia posesiona a Jorge Iván Ospina como
Embajador de Colombia en Palestina.​
Con este acto, Colombia reafirma su decisión soberana de mantener y fortalecer sus relaciones diplomáticas con Palestina, en coherencia con su política exterior basada en la paz, el respeto a los derechos humanos y la justicia internacional.

El nuevo embajador llevará la voz del Gobierno del Cambio, expresando la solidaridad del pueblo colombiano con la causa palestina, en momentos en que el respeto a la vida se vuelve más urgente que nunca.

“El nombramiento del embajador Jorge Iván Ospina representa una expresión concreta de nuestro compromiso con la paz mundial y la defensa de los pueblos que han sido históricamente vulnerados. Colombia no es indiferente al dolor del pueblo palestino”, señaló la canciller.

Además del respaldo político, el mandato del embajador Ospina también incluirá una agenda cultural activa que visibilice el talento, la diversidad y la riqueza artística de Colombia. La Cancillería promoverá intercambios culturales y académicos, acciones de cooperación y espacios de encuentro entre las juventudes de ambos pueblos.

Esta misión diplomática estará orientada por los principios de dignidad, equidad y soberanía, con un enfoque centrado en la protección de la vida como valor superior.

El embajador Jorge Iván Ospina, médico defensor de la vida, asumirá esta responsabilidad con el compromiso que ha caracterizado su vida pública.

Con el nombramiento de Jorge Iván Ospina, Colombia formaliza su presencia diplomática en el Estado Palestino, reafirmando su compromiso con el reconocimiento de dicha entidad política y el fortalecimiento de relaciones bilaterales centradas en la paz, la vida y la justicia internacional.

El embajador priorizará la protección de la vida, especialmente de la población civil y los niños afectados por el conflicto, y promoverá intercambios culturales entre Colombia y Palestina como puente de solidaridad entre los pueblos.

Jorge Iván Ospina, médico de formación y dos veces alcalde de Cali, asume este rol en medio de una coyuntura global crítica, llevando un mensaje claro del Gobierno colombiano: solidaridad activa con Palestina y rechazo a toda forma de violencia contra la población civil.

Buscar en METROnet

Importante.

Uribe es sentenciado a 12 años de prisión domiciliaria

Álvaro Uribe, 12 años de prisión. El expresidente colombiano Álvaro Uribe fue sentenciado a una pena de 12 años de prisión domiciliaria por ...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad