Presidente Gustavo Petro anunció que volverá a radicar en el Senado la propuesta de la Consulta Popular
![]() |
El pasado 1 de mayo, el presidente Gustavo Petro radicó la propuesta de la Consulta Popular, que volverá a presentar, luego de su hundimiento en la plenaria del Senado. |
Luego del revés que sufrió en la plenaria del Senado la propuesta de la Consulta Popular, que buscaba resarcir los derechos laborales de las y los colombianos, el presidente Gustavo Petro anunció que volverá a radicar la iniciativa en el Congreso de la República.
El anuncio lo hizo el jefe de Estado a través de su cuenta de X, en la que escribió: “El gobierno volverá a presentar la consulta popular con una pregunta adicional en salud. Pero, esta vez, ya el Senado la discutirá con el pueblo en las calles y carreteras, si así lo deciden las asambleas populares en los municipios”.
En la misma publicación, el mandatario dijo que el lunes va a estar en el Paseo Bolívar de Barranquilla “para comunicar la decisión popular. El presidente de la República convoca a toda la población a las asambleas populares municipales, cabildos populares, desde hoy hasta el domingo; allí se debe discutir la decisión a tomar: si aceptamos el fraude o vamos a ejercer el derecho a la huelga general”.
“El derecho a huelga establecido en la constitución, no es decisión del gobierno, debe ser una decisión soberana del pueblo, que es el constituyente primario, de cara a que el senado, actuando con limpieza, vote de nuevo, la consulta popular. El presidente está listo a obedecer el mandato del pueblo”.
En otra publicación, el presidente denunció que en el proceso que se dio el miércoles en la plenaria del Senado existen indicios que “muestran que hay presumiblemente un fraude, ya la justicia lo dirá. De nuevo ejerceré mi derecho constitucional y legal a presentar la consulta popular al Senado, para que se garantice una votación limpia”.
Con nuevos proyectos de generación, la CREG garantiza suministro de energía para los próximos años en Colombia
Con la subasta de generación, la CREG garantizó el suministro de energía para los próximos años en el país.
Tras el cierre de las tres subastas que convocó mediante la Resolución 101 062 de 2024 la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) se confirmó que en el país se garantiza el suministro de energía dentro de los márgenes proyectados por la Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME) para los periodos 2025-2026; 2026-2027, y 2027-2028.
En este sentido, el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, salió al paso de versiones que apuntan a un apagón en el país y dijo que “alrededor de la seguridad energética, creo que lo que ha sucedido en Europa, lo que ha sucedido también en nuestro continente, nos debe llamar a tener escenarios de conversación permanente para que nosotros tengamos seguridad energética y estamos comprometidos en nuestro gobierno con ello”.
“Por eso, las subastas de expansión, las subastas de reconfiguración que nos permiten cerrar la brecha entre oferta y demanda y garantizar energía para el país”, anotó.
Por su parte, el director Ejecutivo de la CREG, Antonio Jiménez Rivera, explicó que “de acuerdo con el operador del mercado de energía, XM S.A. E.S.P., en las tres subastas de compra, realizadas los días 21 y 29 de abril y 8 de mayo, se asignaron 7,6 GWh/día, 6,4 GWh/día y 7,5 GWh/día, para los periodos previamente mencionados, en donde se recibieron más de 20 ofertas válidas para cada periodo convocado, lo que permitió tener resultados más eficientes”.
Según se informó, se viabilizaron tres nuevos proyectos de generación, ubicados en Tolima, Sucre y Norte de Santander. Con esto se tendrían cerca de 4.700 megavatios renovables no convencionales nuevos a finales de 2027, lo que representa cerca de una quinta parte del parque de generación de energía actual del país.
El ministro Palma resaltó la “gran apuesta que hemos denominado recientemente el programa o la estrategia 6 gigas plus, porque queremos, ojalá, poder superar esa meta que triplicó la del Plan Nacional de Desarrollo y que nos propuso el mismo presidente Gustavo Petro”, al hacer referencia a la incorporación de estos tres proyectos fotovoltaicos al sistema.
De acuerdo con la CREG, a través de las subastas de reconfiguración de compra, que iniciaron en noviembre del año pasado, se busca cerrar brechas entre la proyección de demanda y la energía firme en el sistema. Para que se lograran resultados más eficientes, este ejercicio permitió la participación de plantas existentes, en construcción y nuevas con cualquier tecnología de generación.
“Es importante recordar que los tres procesos de subasta de reconfiguración de compra administrados por XM fueron auditados por una firma independiente para garantizar la aplicación de toda la regulación vigente durante cada parte del proceso y dar transparencia y tranquilidad a los usuarios y a todos los participantes”, añadió Jiménez Rivera.
A estos esfuerzos, se suma la adjudicación de compromisos para la expansión que se hizo en febrero de 2024, por aproximadamente 4.450 megavatios (MW) principalmente con recursos renovables no convencionales, con el compromiso de entrada en operación a finales del año 2027.
Adicional, en marzo de 2025 se anunció la propuesta de adelantar una nueva subasta de expansión, para promover la entrada de nuevos proyectos al sistema durante el periodo 2029-2030 y, en adelante, para que el país cuente con energía incluso en escenarios adversos como el Fenómeno de El Niño.
Fuerte caída del desempleo indica que modelo económico del Gobierno es acertado
El reporte sobre la tasa de desempleo publicado por el Departamento Nacional de Estadística (DANE), el 30 de abril, corrobora que la economía colombiana sigue mostrando resultados extraordinarios, producto de un manejo acertado de políticas públicas a favor de la reactivación. El Gobierno del Cambio está cumpliendo con creces en el impulso a las actividades productivas, el control inflacionario y el repunte histórico en sectores como el agro y la oferta turística.
La tasa de desocupación de marzo de 2025 estuvo en 9,3 %, una significativa disminución, comparada con 11, 3 % de marzo de 2024. A este descenso contribuyó la generación de empleo en las ciudades y las zonas rurales. En 13 ciudades y áreas metropolitanas la tasa fue 9,3 % frente a 10,8 % comparados los mismos períodos.
Las políticas del Gobierno han hecho posible que el sector agropecuario siga como uno de los grandes jalonadores de la economía y esto se observa también en su aporte al empleo. 381.000 nuevos puestos, según las cifras del DANE.
El Presidente de la República, Gustavo Petro, no ha dudado en calificar la baja sustancial del desempleo como uno de los éxitos más grandes del Gobierno del Cambio que ha propuesto un modelo de desarrollo basado en la producción y que cada vez se aleja más del extractivismo de petróleo y carbón. Estos eran, entre otros, la base de las exportaciones y ahogaban todo lo demás. “El país se terminó especializando en las ramas del boom exportador: petróleo, carbón y cocaína, tal como predice la teoría económica, en su teorema de la ´enfermedad holandesa´".
El mandatario ha recalcado que en las últimas décadas esto había llevado a depender de áreas poco generadoras de trabajo, con un recurrente fenómeno de alta informalidad y con altos niveles de pobreza.
“Nosotros propusimos hacer lo inverso, por la lucha mundial por mitigar la crisis climática, nuestras exportaciones de petróleo y carbón se desploman y eso da precisamente la oportunidad de expandir las ramas antes deprimidas".
Las extraordinarias estadísticas del DANE son la consecuencia del crecimiento en el agro (por encima de 8% anual), el aumento de dos dígitos en turismo y el registro positivo en la industria no petroquímica, excepto vivienda, que padece el efecto negativo de las altas tasas de interés, según lo señala el Presidente.
“La expansión de las actividades productivas y el retroceso de las extractivistas dispara la ocupación laboral. Y es por esto que llevamos dos años de éxito consecutivo y cada vez mejor".
El "Supermán" López en problemas.
La Unión Ciclista Internacional (UCI) y la Agencia Internacional de Controles (ITA) anuncian que el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) ha desestimado el recurso interpuesto por el ciclista colombiano Miguel Ángel López contra la decisión del Tribunal Antidopaje de la UCI del 29 de mayo de 2024. El TAS emitió un comunicado de prensa al respecto esta tarde.
El TAS confirmó que el Sr. López cometió una infracción de las normas antidopaje (ADRV) por uso y posesión de una sustancia prohibida (Menotropina)*, concomitantemente con el Giro de Italia 2022 y confirmó la suspensión de cuatro años que le impuso el Tribunal Antidopaje de la UCI (25 de julio de 2023 – 24 de julio de 2027).
A modo de recordatorio, el procedimiento disciplinario se inició a raíz de una investigación realizada por el ITA basándose en las pruebas obtenidas de la Guardia Civil española y de la Organización Española Antidopaje (CELAD) en la denominada Operación “Ilex” relativa al Dr. Marcos Maynar.
La UCI y la ITA celebran esta decisión, que refleja su compromiso con la protección de la integridad del ciclismo. El laudo del TAS se publicará oportunamente en el sitio web de la UCI.
La UCI no hará más comentarios sobre el asunto.
*La menotropina es una sustancia prohibida de la clase S2.2 [Hormonas peptídicas y sus factores liberadores] de la Lista de Prohibiciones que mantiene la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) y adopta la UCI.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Buscar en METROnet
Importante.
Gobierno acelera la reactivación férrea y prioriza 6 proyectos por $94 billones
Embajadas, bancas y empresas de varios países trabajarán con Colombia para el desarrollo de los proyectos. Así lo anunció Óscar Torres Yarz...
