Camioneros. Qué se ha hecho, qué no, y quien controla.
La ministra de Transporte, María Constanza García, lideró este viernes una jornada virtual de seguimiento a los acuerdos logrados con las bases transportadoras de carga y pasajeros. Este ejercicio duró cerca de seis horas y contó con la participación de más de 1.100 personas conectadas, al igual que con representantes de la Superintendencia de Transporte y el Viceministerio Técnico de Hacienda.
Al término de la jornada, el Ministerio de Transporte anunció que solicitará a la Procuraduría y la Defensoría del Pueblo, como garantes del proceso desarrollado con las bases transportadoras de carga y pasajeros durante cuatro meses, la verificación del cumplimiento de los acuerdos.
“En dicha solicitud se incluirá la comunicación de un sector transportador que manifiesta algunas inconformidades, así como los productos de las mesas de trabajo”, precisó el Ministerio en un comunicado de prensa.
Por otra parte, anunció que la Superintendencia de Transporte diseñará una herramienta de auditoría de puertos, que permita atender las denuncias que se vienen presentando.
Otros anuncios
En la hoja de ruta para 2025, el Ministerio realizará un bloque de reuniones entre los firmantes del acuerdo –celebrado el 6 de septiembre de 2024–, para revisar el Sistema de Información de Costos Eficientes para el Transporte Automotor de Carga (SICE-TAC) y el Registro Nacional Despachos de Carga por Carretera (RNDC).
El objetivo de esta acción, según el Ministerio de Transporte, es tener un entendimiento común de lo que hay en las plataformas y despejar las dudas mediante lo que se ha denominado una ‘verificación de campo’, donde también se revisarán temas como las horas logísticas y las horas de viaje.
La titular de la cartera de Transporte invitó a los transportadores a hacer llegar sus denuncias sobre prácticas irregulares de las empresas, con las respectivas evidencias, para poder tomar las acciones del caso.
Siguiendo con los compromisos, los ajustes al Decreto 174 de 2001 serán publicados la próxima semana. A su vez, la ministra de Transporte propuso a los firmantes avalar lo realizado en torno a la temática de reposición.
Avances de las mesas de trabajo
Durante la jornada, se presentaron los avances alcanzados en 19 mesas de trabajo, con la participación de 1.959 transportadores, desde septiembre de 2024, con los siguientes puntos clave:
1. Actualización de tipologías vehiculares y cargas: se incorporan nuevas tipologías, como vehículos livianos con PVB entre 7,5 y 10,5 toneladas, volquetas y se amplían los tipos de carga, incluyendo ‘granel líquido’ y ajustes para carga refrigerada.
2. Por primera vez se estableció un mínimo de 4 horas logísticas en total a reconocer por viaje, así: cargue (1), descargue (1) y espera cargue (1) y espera descargue (1).
Las horas adicionales se liquidarán y pagarán de acuerdo con el valor/hora SICE-TAC y los debidos soportes.
3. Viaje vacío: no incluye horas logísticas y el valor ICA. La diferencia en el costo de viaje radica en la velocidad promedio y el rendimiento en el consumo de combustible por tipo de terrenos.
4. Plazo amortización de la financiación, vehículos rígidos y articulados es de 10 años (120 meses).
5. Salarios y condiciones laborales: se ajustan los cálculos salariales conforme a la jornada laboral de 46 horas semanales con las respectivas prestaciones, cubriendo las 288 horas operativas del vehículo al mes.
6. Mantenimiento y reparaciones: se amplía el ítem de mantenimiento, pasando de 34 partes y piezas a más de 100 partes organizados en 11 subsistemas (hidráulico, refrigeración, motor, transmisión, aire, eléctrico, frenos, chasis, cabina, carrocerías y suspensión), lo que genera un ajuste en el costo/km de aproximadamente el 54%.
7- SICE-TAC y el Observatorio de Transporte de Carga (OTCC): mejoras en el monitoreo del sistema y participación de propietarios y conductores en el proceso de validación. Se busca más transparencia y participación de todos los actores del servicio.
8. Manifiestos de carga: los manifiestos solo serán válidos si cumplen con los valores establecidos en SICE-TAC. Esto refuerza el control y la legalidad del sector.
9. Maquinaria amarilla: se facilita el registro de maquinaria usada, simplificando los trámites para su traspaso y registro definitivo, y exigiendo tarjeta de registro y SOAT para el tránsito.
10. Ajustes al decreto de carga por artículos: se mejoran las definiciones y se establece que los tiempos de cargue y descargue sean remunerados.
También se fomenta la habilitación de pequeñas empresas de transporte.
“Para concluir, como lo expresaron varios asistentes, el actual gobierno ha permitido la participación de personas que nunca habían sido escuchadas, y se ha avanzado en hacer los ajustes regulatorios concertados”, indicó el Ministerio de Transporte.
Ecopetrol añadirá millones de barriles a sus reservas proyectando incrementar la producción diaria con aproximadamente 7,000 barriles de petróleo
Finalizando diciembre de 2024 Ecopetrol concluyó exitosamente la negociación con Repsol para adquirir el 45% restante de su participación en el bloque CPO-09, ubicado en el departamento del Meta. Con esta transacción, Ecopetrol se convierte en el propietario del 100% de este activo estratégico en el Piedemonte Llanero.
Este bloque está localizado en los municipios de Villavicencio, Acacías, Guamal, Castilla La Nueva, San Martín, Lejanías, El Dorado, El Castillo y Granada. La transacción se realizó bajo el derecho de preferencia otorgado a Ecopetrol en el marco del contrato de operación conjunta (JOA – Joint Operating Agreement) y es resultado de la transacción previamente anunciada entre Repsol y Geopark el 29 de noviembre.
Con esta adquisición, Ecopetrol añadirá cerca de 41 millones de barriles a sus reservas y proyecta un incremento en su producción diaria de aproximadamente 7,000 barriles de petróleo. Esta operación refuerza la posición de Ecopetrol en la explotación de la cuenca de los Llanos Orientales y consolida su presencia en la región.
Para completar esta transacción, será necesario llevar a cabo los trámites correspondientes ante la Agencia Nacional de Hidrocarburos y la Superintendencia de Industria y Comercio, los cuales se adelantarán en los próximos días.
Destacando la importancia de los hidrocarburos como un recurso clave para la sostenibilidad energética, Ecopetrol también avanza rápidamente hacia la transición energética.
Bolsas de semilla de mango serían una alternativa a los plásticos tradicionales
Gracias a su alto contenido en compuestos aprovechables, el mango, rico en almidón y nutrientes, se convierte en la base de biopelículas o “plásticos” biodegradables. Foto: archivo Unimedios. |
agenciadenoticias.unal.- En la investigación se utilizan residuos industriales de esta fruta para desarrollar biopelículas biodegradables que reemplazarían los empaques plásticos convencionales. “Estamos aprovechando las semillas de mango, que normalmente se desechan, para extraer almidón y fabricar un material similar al plástico pero que se degrada fácilmente”, explica la magíster.
El proceso comienza con la recolección de las semillas de mango provenientes de residuos industriales, como los generados durante la producción de pulpa. Estas semillas se lavan y pelan para extraer el cotiledón, o almendra interna, que contiene un alto porcentaje de almidón.
Las semillas de mango, previamente lavadas y peladas, se utilizan para extraer almidón. Fotos: Stephania Hurtado Páez, estudiante de la Maestría en Ciencias - Física de la UNAL Sede Manizales. |
Uno de los mayores desafíos es evitar el pardeamiento, es decir el oscurecimiento de la semilla, un fenómeno que afecta la calidad del almidón. Para ello, la investigadora Hurtado utiliza un agente limpiador a base de limón concentrado.
El almidón limpio se seca en un horno de convección a 40 °C durante 8 horas; luego se tamiza para eliminar impurezas y obtener un producto listo para fabricar las biopelículas, un paso crucial ya que determina la calidad del material final.
Las semillas se tratan en el laboratorio con limón concentrado en diferentes cantidades para evitar el pardeamiento y preservar la calidad del almidón. |
La mezcla se calienta hasta alcanzar el punto de gelatinización del almidón y luego se vierte en moldes de silicona. Para garantizar una textura homogénea se utiliza un sonicador, dispositivo que emite ondas de ultrasonido para eliminar burbujas y asegurar una distribución uniforme. Por último, las biopelículas se secan en un horno de convección durante 14 horas y se obtiene un material flexible y ligeramente elástico, con un acabado homogéneo.
El resultado son unas biopelículas que ofrecen una alternativa biodegradable al plástico tradicional, con una textura flexible y suave al tacto. Foto: Natalia López Arboleda, Unimedios Manizales. |
“El almidón de mango combinado con gelatina adquiere una textura similar a un plástico delgado, pero con la ventaja de que es biodegradable y suave al tacto, característica que permite que las biopelículas se adapten bien a distintas formas y aplicaciones, convirtiéndolas en una opción versátil para empaques; es impresionante ver cómo se deshacen en agua caliente, algo que no ocurre con los plásticos convencionales”, describe la investigadora Hurtado.
Aunque el trabajo está en una etapa inicial, los resultados prometen aplicaciones concretas, especialmente en la industria de empaques alimenticios. “Estamos explorando la posibilidad de utilizar estas biopelículas en empaques internos, como los que contienen porciones dosificadas dentro de un empaque principal”, señala la magíster. Este enfoque sería particularmente útil para productos como pulpas de fruta, que requieren envases individuales para su comercialización.
Stephania Hurtado Páez, estudiante de la Maestría en Ciencias - Física de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNAL Sede Manizales. Foto: Natalia López Arboleda, Unimedios Manizales. |
No obstante, antes de que estas biopelículas se puedan comercializar es necesario hacer pruebas adicionales para garantizar su compatibilidad con alimentos y su viabilidad en diferentes condiciones. “La investigación llega hasta un punto, pero hay que realizar estudios de compatibilidad y seguridad para su uso en productos de consumo”, agrega la magíster.
Implicaciones ambientales y sociales
El impacto potencial de este producto va más allá de reducir residuos plásticos, ya que también aborda el problema de los desechos agroindustriales, que a menudo se queman o se desechan de manera inadecuada generando emisiones de CO2 y otros problemas ambientales. “Con esta investigación buscamos cerrar el ciclo de los residuos de mango, transformándolos en un recurso valioso”, sostiene la magíster.
El estudio se adelanta en los laboratorios del campus La Nubia de la UNAL Sede Manizales. Foto: Comunicaciones Manizales. |
“Es emocionante pensar en el potencial que tienen estas biopelículas. Aún hay mucho por explorar, pero estoy segura de que estamos en el camino correcto para crear una alternativa viable y sostenible”, concluye la magíster Hurtado. Con investigaciones como esta, el futuro de los empaques sería mucho más verde y amigable con el planeta.
En 2025 las EPS recibirán $1,521,489.60 (UPC) por cada afiliado
Para la vigencia 2025, según lo anunció el Ministerio de Salud y Protección Social, el valor de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) tendrá un incremento del 5,3 %, adoptado con base en la inflación causada a noviembre de 2024 y la actualización en servicios y tecnologías en salud.
“Esta decisión responde a la necesidad de proteger los recursos del Sistema de Seguridad Social en Salud ante la imposibilidad de efectuar un cálculo, debido a la baja calidad, poca confiabilidad y las inconsistencias detectadas en la información reportada por las EPS”, explicó esta cartera a través de un boletín de prensa, al anunciar el incremento de la UPC para 2025.
Al respecto, en un mensaje publicado en su cuenta de X, el presidente Gustavo Petro manifestó que el “incremento de la UPC (del 5,3 % para 2025), representa un ascenso real respecto al pasado”.
El mandatario explicó que “la tasa de inflación de 5,4 % como medida de la UPC ya se produjo. Es inflación causada en el 2024 y no la esperada en el 2025”.
Agregó que “si la inflación esperada es 3 % (para 2025), el incremento de la UPC para salud tiene 2,4 % de incremento real sobre la inflación y ya puede subsumir el costo laboral que se incrementa en el salario mínimo del 9,4 %”.
Valores adicionales
En la nueva resolución se contemplan aumentos adicionales para regiones y ciudades
- Prima adicional por dispersión geográfica: Se reconoce un aumento del 10% en 363 municipios, resultando en una UPC anual de $1,673,640.00, con un valor diario de $4,649.00.
- Unidad de Pago por Capitación para ciudades. se le reconocerá para la vigencia 2025, una prima adicional del 9,86% en las ciudades de Armenia, Barrancabermeja, Distrito Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla, Bello, Bogotá Distrito Capital, Bucaramanga, Buenaventura Distrito Especial, Industrial, Portuario, Biodiverso y Ecoturístico, Cartagena de Indias, Distrito Turístico y Cultural, Cartago, Cúcuta, Dosquebradas, Floridablanca, Guadalajara de Buga, !bague, Itagüí, Manizales, Medellín, Montería, Neiva, Palmira, Pasto, Pereira, Popayán, Riohacha, Santa Marta Distrito Turístico, Cultural e Histórico, Santiago de Cali, Sincelejo, Soacha, Soledad, Tuluá, Valledupar y Villavicencio, dando como resultado un valor de Unidad de Pago por Capitación UPC-C anual de $1.671.508,80), que corresponde a un valor diario de $4.643,08.
- Prima por zonas alejadas: en el departamento Archipiélago de San Andrés, Santa Catalina y Providencia, se mantiene una prima adicional del 37.9% dando como resultado un valor de $2.098.134, que corresponde a un valor diario de $5.828,15.
Razones del incremento de la UPC para 2025
Por su parte, el viceministro de Protección Social, Luis Alberto Martínez, emitió una declaración en la cual reiteró que la información reportada por las EPS, con base en la cual se calcula el incremento de la UPC, presentó en esta ocasión “serias inconsistencias”.
Indicó que, por ejemplo, en dicha información reportada por las EPS “hay un crecimiento abrupto, inusitado, en los valores y en las frecuencias de uso, lo que no guarda consistencia ni con los datos históricos ni con el perfil epidemiológico del país”.
Asimismo, expuso que las “EPS que certificaron el gasto no tienen todavía cerrado financieramente el año 2023. No está firmado por el revisor fiscal ni por el representante legal”.
El viceministro informó que, adicionalmente, “se pagaron precios a medicamentos que tienen control de precios y se pagaron por encima del precio que está establecido”, todo lo cual “genera mucha incertidumbre sobre esta información”.
Esta situación –sostuvo– llevó a que la Comisión Asesora de Beneficios, Costos y Tarifas del Aseguramiento “recomendara al Ministerio de Salud que se estableciera una UPC cercana al Índice de Precios al Consumidor (IPC), es decir, cercana al 5,2 %”.
En consecuencia, la decisión fue incrementar en 5,3 % la UPC para 2025, manifestó el viceministro.
El Ministerio de Salud define la Unidad de Pago por Capitación (UPC) como el valor anual que se reconoce por cada uno de los afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud para cubrir las prestaciones del Plan Obligatorio de Salud (POS), en los regímenes contributivo y subsidiado.
Resolución completa:
Vea la declaración del viceministro de Protección Social, Luis Alberto Martínez.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Buscar en METROnet
Importante.
Pozo Sirius-2 aumentará en 200% las reservas actuales de gas natural en el país, confirman Ecopetrol y Petrobras
Pozo Sirius-2, offshore en el mar Caribe colombiano, el mayor descubrimiento de gas en la historia de Colombia. El Grupo Ecopetrol y Pet...