La inflación del mes de agosto fue CERO

Foto: archivo, Juan Diego Cano - Presidencia
Frente al reporte del DANE de este viernes según el cual la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) o inflación fue de cero en agosto de 2024, frente al mes julio del año en curso, el presidente Gustavo Petro manifestó que ya no hay excusas para no reducir las tasas de interés.

“No se la esperaban algunos. La inflación del mes de agosto fue 0%. CERO. Ya no hay excusa alguna para no bajar la tasa de interés y reactivar la economía", recalcó el mandatario en un mensaje publicado en su cuenta de X.


“Llevamos 17 meses controlando la inflación. La inflación del mes de agosto fue de cero. La inflación acumulada está en 6,12. Quiere decir que hemos reducido 722 puntos desde el momento más alto, que fue marzo del 2023. Hoy tenemos una tasa real equivalente a 463 puntos, que es la diferencia entre la actual tasa del Banco de la República, 1075, menos la inflación acumulada del año, 612. Esto significa que el llamado al Banco de la República es que es hora de acelerar el descenso de la tasa de intervención y que deberíamos llegar este mes a reducirla en 0.75 puntos".

Agregó: “Importantísimo: la inflación real para los hogares de ingresos pobres es inferior a la promedio, es 6,01%, mientras la promedio es 6,12%. La inflación de la clase media exactamente igual a la inflación acumulada de 6,12%. Solamente para los ingresos altos la inflación es más alta, es 6,15%. Tenemos entonces un proceso de control de la inflación, para el cual este ajuste que se acaba de hacer en el diésel no va a tener un impacto mayor".

​​Informe del ​​DANE

Cabe indicar que el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) informó, en la noche de este viernes, que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) reportó en agosto de 2024 una cifra histórica, con una variación mensual de 0,00 por ciento, mientras que la variación año corrido fue de 4,33 por ciento y la anual de 6,12 por ciento.

En la rueda de prensa ofrecida por la directora del DANE, Piedad Urdinola, se informó que la variación anual del IPC fue 6,12 por ciento, es decir, 5,31 puntos porcentuales menor que la reportada en el año anterior, cuando fue de 11,43 por ciento.

En el comunicado oficial del DANE se registró que el comportamiento mensual del IPC total en agosto de 2024 (0,00%) se explicó principalmente por la variación mensual de las divisiones Alimentos y bebidas no alcohólicas, Información y Comunicación, Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles y Restaurantes y hoteles.

Las mayores variaciones se presentaron en las divisiones Alimentos y bebidas no alcohólicas (-0,68%), Información y Comunicación (-0,40%), Restaurantes y hoteles (0,31%) y Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (0,30%).

El DANE recalcó que en agosto de 2024 la variación mensual del IPC fue 0,00%, frente a julio de 2024. La división Alimentos y bebidas no alcohólicas registró una variación mensual de -0,68%, siendo esta la menor variación mensual.

En agosto de 2024 las mayores disminuciones de precio se reportaron en las subclases: papas (-10,59%), tomate de árbol (-9,79%) y cebolla (-9,08%).

Los mayores incrementos de precio se registraron en las subclases: concentrados para preparar refrescos (7,76%), gelatinas, flanes y pudines en polvo para preparar (7,11%) y dulces, confites, caramelos, bombones, chocolatinas, chicles, masmelos, cocadas para consumo en el hogar (6,16%).

La división Información y Comunicación registró una variación mensual de -0,40%, siendo esta la segunda menor variación mensual.

En agosto de 2024 el menor incremento de precio se registró en la subclase: equipos de telefonía móvil, similares y reparación (-6,54%).

La división Restaurantes y hoteles registró una variación mensual de 0,31%, siendo esta la mayor variación mensual.

En agosto de 2024 los mayores incrementos de precio se registraron en las subclases: bebidas calientes: tinto, café con leche, chocolate, té, bebida achocolatada caliente, leche, agua de panela, agua aromática, avena caliente y similares para consumo inmediato (0,63%), servicios de alojamiento en hoteles, pensiones, posadas, hostales y moteles (0,40%) y comidas en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio (0,33%).

Los menores incrementos de precio se reportaron en las subclases: pago por alimentación en comedores (0,00%), gastos en discotecas, bares, griles, tabernas, fondas y tiendas dentro y al aire libre (0,16%) y comidas preparadas fuera del hogar para consumo inmediato (0,25%).

La división Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles registró una variación mensual de 0,30%, siendo esta la segunda mayor variación mensual.

En agosto de 2024 los mayores incrementos de precio se registraron en las subclases: gas (3,61%), arriendo efectivo (0,56%) y arriendo imputado (0,47%).

Las mayores disminuciones de precio se reportaron en las subclases: electricidad (-1,45%), recogida de basuras (-1,15%) y materiales para la conservación y la reparación de la vivienda (-0,27%).

Papa, el producto con la menor contribución a la variación mensual

​El DANE indicó que las papas, que son un alimento básico en la canasta familiar de los colombianos, fueron las que presentaron las menores contribuciones a la variación mensual en agosto de 2024 con -0,07 puntos porcentuales.

Les siguen electricidad con -0,06 puntos porcentuales y cebolla con -0,03 puntos porcentuales.

Las subclases con las mayores contribuciones fueron: arriendo imputado con 0,06 puntos porcentuales, arriendo efectivo con 0,05 puntos porcentuales y gas con 0,04 puntos porcentuales.

Variación año​ corrido (enero – agosto de 2024)

​Entre enero y agosto de 2024 la variación del IPC Total fue 4,33%. Esta variación fue menor en 3,1 que la reportada en el mismo periodo del año anterior, cuando fue de 7,43%.

El comportamiento año corrido del IPC total en agosto de 2024 (4,33%) se explicó principalmente por la variación año corrido de las divisiones Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles y Alimentos y bebidas no alcohólicas.

La división Educación registró una variación año corrido de 8,53%, siendo esta la mayor variación año corrido.

En agosto de 2024 los mayores incrementos de precio se registraron en las subclases: educación secundaria (9,28%), educación preescolar y básica primaria (9,18%) y cursos de educación no formal (9,03%).

Los menores incrementos de precio se reportaron en las subclases: inscripciones y matrículas en carreras técnicas, tecnológicas y universitarias (6,57%), diplomados, educación continuada, preicfes, preuniversitarios (7,72%) y pagos por asesorías de tareas y clases dictadas por particulares (7,78%).

La división Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles registró una variación año corrido de 5,88%, siendo esta la segunda mayor variación año corrido.

En agosto de 2024 los mayores incrementos de precio se registraron en las subclases: servicios relacionados con la copropiedad (10,16%), recogida de basuras (8,90%) y gas (8,17%).

Los menores incrementos de precio se reportaron en las subclases: materiales para la conservación y la reparación de la vivienda (1,21%), electricidad (4,23%) y arriendo imputado (5,66%).

La división Recreación y cultura registró una variación año corrido de -1,21%, siendo esta la menor variación año corrido.

En agosto de 2024 las mayores disminuciones de precio se reportaron en las subclases: aparatos de procesamiento de información y hardware (-15,62%), paquetes turísticos completos (-12,22%) y equipo para la grabación, recepción y reproducción de imagen y sonido (-9,07%).

Los mayores incrementos de precio se registraron en las subclases: servicios recreativos (9,59%), servicios de veterinaria y de otro tipo para animales domésticos (8,31%) y libros de texto: textos guías para clase (incluye libros de literatura, poesía, etc., requeridos en clase) (6,56%).

En agosto de 2024 las mayores contribuciones a la variación año corrido en las doce divisiones del IPC Total se registraron en las siguientes subclases: arriendo imputado con 0,71 puntos porcentuales, arriendo efectivo con 0,54 puntos porcentuales y comidas en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio con 0,44 puntos porcentuales.

Las subclases con las menores contribuciones fueron: vehículo particular nuevo o usado con -0,08 puntos porcentuales, huevos con -0,07 puntos porcentuales y paquetes turísticos completos con -0,07 puntos porcentuales.

Variación anual (agosto de 2023 a agosto de 2024)

​En agosto de 2024 la variación anual del IPC fue 6,12%. El comportamiento anual del IPC total en agosto de 2024 (6,12%) se explicó principalmente por la variación anual de las divisiones Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles y Restaurantes y hoteles.

La división Educación registró una variación anual de 10,60%, siendo esta la mayor variación anual.

En agosto de 2024 los mayores incrementos de precio se registraron en las subclases: educación secundaria (12,90%), educación preescolar y básica primaria (12,09%) y pagos por asesorías de tareas y clases dictadas por particulares (9,93%).

Los menores incrementos de precio se reportaron en las subclases: inscripciones y matrículas en carreras técnicas, tecnológicas y universitarias (7,11%), diplomados, educación continuada, preicfes, preuniversitarios (7,72%) y otros gastos en educación superior (8,47%).

La división Restaurantes y hoteles registró una variación anual de 8,85%, siendo esta la segunda mayor variación anual.

En agosto de 2024 los mayores incrementos de precio se registraron en las subclases: pago por alimentación en comedores (11,80%), gaseosa y otros refrescos en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio (10,37%) y comidas preparadas fuera del hogar para consumo inmediato (9,96%).

Los menores incrementos de precio se reportaron en las subclases: servicios de alojamiento en hoteles, pensiones, posadas, hostales y moteles (5,50%), gastos en discotecas, bares, griles, tabernas, fondas y tiendas dentro y al aire libre (6,97%) y bebidas calientes: tinto, café con leche, chocolate, té, bebida achocolatada caliente, leche, agua de panela, agua aromática, avena caliente y similares para consumo inmediato (8,11%).

La división Información y Comunicación registró una variación anual de -0,72%, siendo esta la menor variación anual.

En agosto de 2024 el mayor incremento de precio se registró en la subclase: equipos de telefonía móvil, similares y reparación (-20,51%).

Con información del DANE

En solo tres días, Gobierno Petro y bases camioneras logran acuerdo para levantar bloqueos en el país

El Gobierno del Cambio en diálogo con las bases camioneras
Luego de tres días de conversaciones, se acordó un documento con 14 puntos, que fue destacado por el presidente Gustavo Petro en su cuenta de la red social X: “Hemos resuelto más rápido de lo que pensaban y de la mejor manera el paro camionero. Felicitaciones a los pequeños camioneros que supieron poner como prioridad su agenda de reivindicación y no agendas extrañas. Les cumpliremos. Felicitaciones a la ciudadanía que tuvo la paciencia y no pasó a confrontaciones en el seno del pueblo mismo. Felicitaciones a la fuerza pública que actuó con prudencia democrática”, escribió el mandatario.

El acuerdo entre Gobierno y camioneros prevé, entre otros aspectos: establecer un alza de $800 en el galón de Acpm en lo que resta de 2024; el primer ajuste de $400 regirá a partir de la modificación de la Resolución 40350 de 2024, y el segundo también de $400, a partir del 1 de diciembre próximo.

Además, se acordó que este incremento estará vigente “hasta tanto no se logren las transformaciones estructurales en las relaciones económicas en el transporte de carga y en la modalidad del servicio especial y de pasajeros que recojan las problemáticas descritas en las mesas adelantadas en la negociación contenida en esta acta y que se encuentran consignadas en las grabaciones de las mesas realizadas”.

Es decir, que los nuevos incrementos dependerán de las nuevas realidades que se determinen en las mesas técnicas que se definirán para el año entrante.

La ministra de Transporte, María Constanza García, dejó claro que el compromiso del Gobierno del Cambio “es dar celeridad a las decisiones que permitan la transformación del sector, abordando temas históricos que logren mejorar la calidad de vida de las bases del transporte de carga y pasajeros y comprometerse a fondo con las causas justas”.

Delegaciones de las bases camioneras en diálogo con el gobierno 
En este proceso de diálogo y concertación participaron de manera presencial más de 80 personas, y fueron más de tres mil personas las que estuvieron de manera permanente conectadas y participando.


El acuerdo entre el Gobierno del Cambio y las bases camioneras tiene, entre otros, los siguientes alcances:

- Modificar la Resolución 40350 del 29 de agosto de 2024 para establecer los nuevos ajustes en el costo del galón de ACPM ($800, divididos en dos alzas de $400, uno desde la modificación de la norma, el otro desde el 1 de diciembre de 2024.

- Las próximas alzas del diésel se darán cuando se logren las transformaciones estructurales en las relaciones económicas en el transporte de carga. Lo anterior significa que el aumento se refiere al incremento hasta $1.904 y que los dos aumentos anunciados por el gobierno de cuatro mil pesos ($4.000) adicionales, se suspenden.

- Convocar dentro de los próximos ocho días las mesas técnicas para estructurar el Sistema de Costos Eficientes SICE-TAC para otros prestadores del servicio público de transporte de carga: volquetas, líquidos, carga liviana, refrigerados, grúas y niñeras.

- El Ministerio de Trabajo llevará al proyecto de Reforma Laboral un artículo especial para el sector transportador, que recoja las necesidades planteadas por los representantes de los conductores.

- La Superintendencia de Transporte fortalecerá la capacidad de control del SICE- TAC y demás conductas que se constituyen en incumplimiento de las normas que regulan las relaciones económicas del sector transporte de carga.

- Revisar y modificar la política de reposición vehicular, para garantizar la reposición uno a uno, incluyendo volquetas y vehículos de carga de dos ejes rígidos.

- Presentar al Congreso de la República el proyecto de Ley del Régimen Sancionatorio del sector transporte.

- Solicitar ante las autoridades que corresponda, el archivo de los procesos penales y la cancelación de las sanciones administrativas y/o contravencionales que se hayan impuesto con ocasión del ejercicio del derecho legítimo a la protesta.

- Generar una mesa de trabajo con los Ministerios de Hacienda y Minas y Energía para analizar nuevamente la fórmula mediante la cual se fija el precio del combustible, garantizando la participación de los gremios que representan a las bases transportadoras.

Efectivo...

 

Policía interviene para poner fin a los bloqueos de vías por el paro camionero en Colombia

Aunque los cierres se han extendido en buena parte del territorio colombiano, la situación ha resultado particularmente difícil en Bogotá, afectada por bloqueos hasta en 22 puntos diferentes, lo que ha causado el colapso generalizado en el desplazamiento de vehículos particulares, de servicio público y de transporte urbano.

En la capital está prevista la actuación de la Unidad de Diálogo y Mantenimiento del Orden en cinco puntos considerados críticos para la movilidad dentro de la urbe. La operación, que involucra agentes del Gobierno nacional y de la ciudad, supone el despliegue de 1.200 efectivos y seis drones, detalló a la prensa el alcalde bogotano, Carlos Fernando Galán.
Según videos difundidos a través de las redes sociales, las fuerzas del orden recurrieron a gases lacrimógenos para despejar las vías.

 Afectaciones

La paralización del transporte de carga no solo ha afectado sensiblemente los desplazamientos dentro de las principales ciudades colombianas, sino que se ha traducido en desabastecimiento creciente de rubros esenciales como alimentos, medicinas y combustible, así como en la suspensión de actividades escolares, acumulación de basura, pasajeros varados en terminales y la pausa de obras en construcción.

En un balance ofrecido a los medios, Galán aseguró que en Bogotá, más de 724.000 menores no han podido acudir a sus clases, el ingreso de alimentos se redujo en 40 %, la pérdida económica diaria se estima en 30.000 millones de pesos (unos 7,18 millones de dólares), principalmente en los sectores de alojamiento y gastronomía, y se han acumulado 270 toneladas de residuos.

En el interior, la situación no es mejor. Por ejemplo, en Bucaramanga, capital del departamento de Santander, más de 400 pasajeros se quedaron varados en el aeropuerto Palonegro por la cancelación de vuelos, tras el cierre de la arteria vial que conduce al terminal aéreo. Además, en esa ciudad se sumaron a la paralización los taxistas.

A lo anterior se suma el deceso de un hombre de 60 años por causa de un infarto. Los medios locales refirieron que estuvo represado en su vehículo durante tres días en el municipio de Pailitas, en el departamento del Cesar, pese a que le explicó a los líderes de la manifestación que tenía un fuerte dolor en el pecho.

"Paro empresarial"

Por su lado, el presidente Gustavo Petro calificó las acciones de los transportistas como un "paro empresarial" detrás del cual estarían "oscuros intereses económicos o políticos", al tiempo que diferenció esa paralización de las demandas que nacen del "movimiento social". "El movimiento social siempre tiene reivindicaciones justas", apuntó.
 


"Solo mencionaré —ya tendré oportunidad de hablar a profundidad mañana o pasado— que sabemos distinguir perfectamente qué es un paro empresarial, que en inglés se llama 'lock-out'", sostuvo el mandatario en una alocución pronunciada la noche de este 4 de septiembre.

De conformidad con esta hipótesis, algunos choferes refirieron a los periodistas que han sido instruidos por sus superiores para participar en los bloqueos, pese a que no cuentan con condiciones adecuadas para la higiene ni para la salvaguarda de su carga.

"Estamos incómodos porque no hay ducha, no hay restaurantes, no hay baño, no hay nada. Es incómodo, no hay dormida. […]. Decidimos quedarnos aquí, a ver qué dicen nuestros jefes, nuestras empresas. No han dicho nada, no se han pronunciado. La empresa es la encargada, la que nos llama y nos dice: 'puede continuar'", sostuvo un transportista de carga inflamable en diálogo con La FM.

Gobierno mantiene propuesta de incremento gradual mensual de 200 pesos al precio del ACPM, hasta diciembre

La cartera de Transporte indicó que, el Gobierno Nacional, “en conjunto con los liderazgos de las bases del gremio transportador de todo el país, busca iniciar mesas técnicas para atender los temas estructurales del sector, y aquellas que se puedan identificar en los espacios" de diálogo.

“El presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, reitera su interés en mantener el diálogo, durante estos días de manifestaciones, donde hemos limitado el uso de la fuerza. Creemos en una solución a través del diálogo. Es un momento histórico donde escuchamos a las bases del gremio transportador", declaró la ministra de Transporte, María Constanza García.

“Por eso nuestra propuesta es acompañar la medida con el desarrollo de mesas de trabajo y atender las causas justas que hoy afrontan, en aras de democratizar el transporte en el país. Esto implica tomar acciones que van más allá de lo planteado durante estos días. La instrucción del Presidente es mantener una interlocución directa y disponer de todos los canales necesarios para garantizar una comunicación, en todos los niveles", agregó la ministra.

De acuerdo la alta funcionaria, este diálogo se da a partir de dos necesidades: 1) el déficit del Fondo de Estabilización de los Precios de los Combustibles que, en 2023, representó 20,5 billones de pesos. Y 2) los requerimientos históricos insatisfechos que han puesto sobre la mesa los representantes del sector.
El Ministerio de Transporte recalcó que se garantiza la protesta pacífica, no obstante lo cual, “hacemos un llamado para mantener corredores humanitarios en los puntos de manifestación, donde prevalezca el respeto a los derechos fundamentales de los demás ciudadanos, permitiendo así el paso a personas de especial protección constitucional".

Asimismo, resaltó, en nombre del Gobierno Nacional, “la disposición al diálogo por parte del gremio transportador" y destacó que “desde el pasado domingo 1° de septiembre, una vez iniciadas las manifestaciones a causa del incremento en el precio del ACPM, en coordinación con los ministerios de Hacienda, Minas, Trabajo e Interior, atendimos su solicitud de ser escuchados".

Precisó que, en primera instancia, el Gobierno procedió a instalar el Puesto de Mando Unificado e inició una mesa de diálogo con las bases del sector transportador, donde participaron más de 950 personas, tanto en modalidad presencial como virtual.

“En estos espacios también tuvimos el acompañamiento del Ministerio Público y la Policía Nacional", puntualizó la cartera de Transporte.

Operación Gibraltar: en 60 días han incautado más de 3 millones y medio de galones de hidrocarburos.

En esfuerzo conjunto para proteger el capital natural de Colombia y enfrentar la problemática del apoderamiento ilegal de hidrocarburos, la Policía Nacional, a través de la Dirección de Carabineros y Protección Ambiental, ha llevado a cabo la Operación Gibraltar II. Esta operación, desarrollada en el marco de la Estrategia Institucional de Protección al Capital Natural (EICAN), se centró en la vigilancia y control del transporte de hidrocarburos en varias regiones del país.

En el desarrollo de la operación durante estos dos últimos meses, las unidades especializadas del grupo contra el apoderamiento de hidrocarburos inmovilizaron 485 vehículos involucrados en actividades ilegales relacionadas con el transporte de hidrocarburos. Asimismo la incautación de 3.539.873 galones y la recuperación de 38.345 galones de hidrocarburos destinados a su uso ilegal, evitando así un daño significativo al patrimonio natural y económico de la nación.

Gracias a la recolección de evidencia material probatoria obtenida durante esta operación, se ha logrado fortalecer los procesos judiciales adelantados por la Fiscalía General de la Nación contra estructuras criminales dedicadas al apoderamiento y destinación ilegal de hidrocarburos. Esto no solo contribuye a desarticular redes delictivas, sino que también permite disminuir las pérdidas económicas y daños ambientales asociados al hurto de hidrocarburos de los “Poliductos y Oleoductos” de ECOPETROL.

“La Policía Nacional reafirma su compromiso en la lucha contra los delitos ambientales y económicos, protegiendo los recursos naturales y asegurando que los responsables de estas actividades ilícitas enfrenten todo el peso de la ley. La Operación Gibraltar II es claro ejemplo de cómo el trabajo articulado entre la Fuerza Pública y las entidades judiciales puede generar resultados contundentes en la protección de los intereses del país” brigadier general William Castaño Ramos, director de Carabineros y Protección Ambiental.

Buscan prohibir la mutilación genital femenina en Colombia

Con el propósito de garantizar una vida libre de violencias y proteger los derechos de las niñas y mujeres en Colombia, congresistas de distintos partidos radicaron un proyecto de ley que busca prohibir la mutilación genital femenina, especialmente en la comunidad indígena embera. La iniciativa es de autoría de las representantes Alexandra Vásquez, Jennifer Pedraza, Carolina Giraldo y de la senadora Angélica Lozano.

Este proyecto, que quiere lograr cuerpos libres de mutilación, fue concertado con la gran Nación Embera a través del Ministerio del Interior. Además, fue analizado con organizaciones de derechos humanos, como Equality Now y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), quienes aportaron recomendaciones basadas en su experiencia en el seguimiento de casos.
La congresista Alexandra Vásquez, del Pacto Histórico, recordó que “Colombia es el único país de América Latina que ha reconocido que la mutilación genital femenina aún se practica en una comunidad indígena, aunque no existe un registro preciso del número de niñas afectadas en el país, sí se sabe que han fallecido varias como consecuencia de esta práctica”.
En el mismo sentido, la representante Jennifer Pedraza, de Dignidad y Compromiso, hizo énfasis en que “la lucha contra la mutilación genital femenina requiere un enfoque integral que aborde los factores culturales, sociales y estructurales que contribuyen a su perpetuación”, en ese sentido destacó que es fundamental promover la educación y la sensibilización sobre el tema, por lo que el proyecto cuenta con el apoyo de distintas organizaciones sociales.

De la mutilación genital en la actualidad solo se tienen registros de su práctica en la comunidad embera, principalmente en el departamento Risaralda. Aunque hay subregistro, se estima que en 2023 en Colombia se registraron 90 casos. Por otra parte, información del Ministerio de Salud indica que el rango de edades en las que a las niñas se les somete a esta práctica oscila el mes de nacidas hasta los 17 años.

La representante Carolina Giraldo, de Alianza Verde, se refirió a los daños que genera en las mujeres, advirtiendo que, a mediano o largo plazo, pueden desarrollar infecciones en la herida o infecciones sanguíneas como el tétano, la hepatitis B o el VIH, debido al uso de instrumentos no esterilizados. “Esta práctica causa graves daños físicos, incluyendo dolor intenso, infecciones, y complicaciones a largo plazo como infertilidad, dificultades en el parto y problemas sexuales”, sostuvo la congresista.



Dos oros, una plata y un bronce marcaron un día memorable para Colombia en París 2024

¡Un viernes para siempre recordar en la historia paralímpica del país! En el segundo día de competencias en los Juegos Paralímpicos de París 2024, la delegación colombiana conquistó dos medallas de oro, una de plata y un bronce, marcando así una jornada memorable que quedará grabada en la retina del deporte nacional.

El primero en subir a lo más alto del podio fue José Gregorio Lemos, quien batió su propio récord mundial, que estaba en 61,76 m. Esta vez, el Para atleta colombiano alcanzó los 63,81 m en lanzamiento de jabalina F38, registro que lo llevó a obtener el oro, presea por la que había trabajado arduamente durante los últimos años.

Luego, en el Estadio de Francia, Erica María Castaño Salazar, con una marca de 26.70 m, se coronó campeona paralímpica en lanzamiento de disco F55. Si bien este registro se encuentra 18 cm por debajo de su mejor marca personal, le alcanzó para "bañarse" de oro en las justas paralímpicas.

Y aquí no pararon las alegrías para Colombia. Nelson Crispín, en una carrera cerrada con el nadador Hong Yang (China), se quedó con el segundo lugar en la final de los 200 metros combinado SM6. Con un tiempo de 2:38.04, el colombiano impuso un nuevo récord de las Américas.

El día de medallas para Colombia lo cerró el abanderado, Carlos Daniel Serrano, quien, con un tiempo de 1:10.55, se adjudicó la medalla de bronce en la prueba de los 100 metros pecho SB8. Con este registro, se mantiene como el mejor del mundo en la prueba 100 metros pecho SB7.

Dos diplomas que enorgullecen a Colombia

Tras una buena actuación y con su mejor registro en 9,39 metros, Mayerli Buitrago finalizó en la cuarta posición en la final del lanzamiento de bala F41 y se quedó con el diploma paralímpico. Misma situación que vivió Luis Fernando Lucumí, quien se destacó en la prueba de lanzamiento de jabalina F38, logrando el quinto lugar, con una marca de 50.32 metros.

Una nueva final

¡#MásMujeresEnElDeporte elevan el nombre del país en el escenario internacional! Con un tiempo de 59.72, Ionis Salcedo y su guía, Niver Rangel, avanzaron a la final de los 400 metros T11, luego de ocupar el tercer lugar en su heat clasificatorio.

Tenis en silla de ruedas, una ronda más

Por su parte, en un intenso y vibrante partido, María Angélica Bernal y Zuleinny Rodríguez derrotaron 6-2, 4-6 (11-9) a las francesas Chasteau y Deroulede, y se instalaron en la siguiente ronda del torneo de tenis en silla de ruedas de los Juegos Paralímpicos.

Destacada jornada en boccia

En boccia, Colombia tuvo una destacada jornada con cuatro enfrentamientos. En la categoría BC4 individual masculino, Euclides Grisales se impuso 9-5 sobre Allam Mahmud, de Egipto; mientras que Edilson Chica venció 4-1 al eslovaco Streharsky Martin. En la rama femenina, Leidy Chica continuó su racha ganadora, al obtener su tercera victoria consecutiva, derrotando 10-3 a Morfi Metzou Chrysi, de Grecia, y asegurando su pase a cuartos de final. Por último, por la categoría BC3, Jesús Augusto Romero cayó 4-2 ante el portugués José Goncalves.

Finalmente, en Para ciclismo, Edwin Matiz terminó en la novena posición en la clasificación de la contrarreloj 1000 m, categoría C4-5, con un tiempo de 1:05.154. No avanzó a la final, pero su participación se destacó en una competencia de alta exigencia. Matiz volverá a competir este 31 de agosto en C5 4000 m individual.

Stefany Cuadrado, talento de Juegos Intercolegiados que brilla a nivel mundial

La colombiana tuvo una destacada actuación en el Mundial de Ciclismo de Pista Junior que se llevó a cabo en Luoyang, China, donde logró tres medallas de oro en las pruebas de velocidad, 500m contrarreloj individual y el keirin.

Su historia deportiva:

En el velódromo Alfonso Hurtado de Pereira, la figura de Stefany Cuadrado, una joven alta, de tes morena y siempre sonriente, se destacó. Su potencia sobre la bicicleta y la velocidad que adquirió, tras cada pedalazo, asombro a propios y extraños. Al final, se convirtió en la única mujer participante en el ciclismo de pista de la Final Nacional de los Juegos Intercolegiados de 2021 en ganar tres oros, en las pruebas de velocidad, velocidad por equipos y 500m contrarreloj individual.

El nacimiento de una figura, de una estrella, de una atleta que con tan solo meses de práctica sobre una bicicleta ya tenía la capacidad de brillar a nivel juvenil nacional. Ese fue el talento escondido que el profesor Jaime Osorio le vio en Caucasia al momento de hacerle la invitación para que representara al colegio Incentivo Tecnológico en este certamen.

"Los Juegos Intercolegiados me abrieron la oportunidad de formarme como atleta, de tener un espacio para demostrarme que podía mejorar, que tenía las capacidades para llegar al deporte de rendimiento", dijo Cuadrado, quien también destacó que es un evento para cultivar los valores deportivos. "Tuve la oportunidad de compartir con muchos amigos, de interactuar, lo que me hizo conocer diferentes aspectos de otras regiones, lo que me llevó a crecer como persona y como atleta", añadió.

La misma concepción que han resaltado atletas como Natalia Linares, Arnovis Dalmero, Yeison López o Francisco Jaramillo, quienes también hicieron parte de estos juegos. Para Stefany Cuadrado el evento de 2021 que tuvo final en el Eje Cafetero fue apenas el abrebocas de una carrera que en tan solo dos años ha tenido un destello fulgurante, en el que ha brillado tanto a nivel nacional como internacional.

En 2023 también se quedó con tres medallas de oro en la Final Nacional de los Juegos Intercolegiados 2022, en las mismas pruebas de 2021. Un año en el que fue más allá y también se convirtió en campeona nacional juvenil en los 500m contrarreloj individual, velocidad, velocidad por equipos y keirin. Además, de tocar el cielo con las manos, al convertirse en campeona mundial juvenil en el keirin.

Mientras que en 2024, se convirtió en campeona panamericana en pista, se ganó un puesto dentro de la delegación nacional en los Juegos Olímpicos de París 2024, en las pruebas del keirin y la velocidad, donde impuso récord mundial juvenil al parar el cronómetro en 10.508 segundos y, además, se convirtió en la primera ciclista colombiana en ganar tres medallas de oro en una misma edición de un Mundial Junior de Ciclismo de Pista.

De a poco, Cuadrado se va convirtiendo en el fiel ejemplo del talento juvenil que hay en Colombia y que cuando hay una estrategia de trabajo para fortalecer el talento y la reserva deportiva, como ha existido entre Ministerio del Deporte y Federación Colombiana de Ciclismo, los resultados son exitosos.

Dato: Ya se adelanta, en todo el país, la fase municipal de intercolegiados, con la cual se espera promover a los campeones que representarán a sus departamentos en la fase regional a realizarse a partir del 17 de octubre.

Buscar en METROnet

Importante.

‘Las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos son atacadas con fines políticos y electorales’: ministra de Agricultura

Foto: Ministerio de Agricultura Así lo afirmó este lunes la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino , quien destacó que las Áreas de Pro...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad