En grandes ciudades y en muchos municipios la gente se manifestó a favor del cambio.

 Una vehemente defensa de las reformas sociales, que estudia el Congreso de la República, hizo el presidente Gustavo Petro durante su intervención en la jornada del Día Internacional del Trabajo.

El presidente Gustavo Petro defendió las reformas sociales del Gobierno del Cambio
propuestas en el Congreso de la República.
Tras acompañar la marcha desde la calle 19 con carrera 7 hasta la Plaza de Bolívar de Bogotá, el mandatario se refirió al apoyo popular a las reformas progresistas y democráticas del Gobierno del Cambio.

En primer lugar, cuestionó la política laboral del país según la cual “habrá más empleo si hay menos salario, habrá más empleo si hay más menos estabilidad, tal como rezan las leyes que el Congreso aprobó en Gobiernos anteriores".

Agregó que las mismas voces “dicen, como si fuese una verdad científica, que si la señora de los tintos no se puede acostar sino hasta la una de la madrugada trabajando, que si la muchacha que atiende a la cliente en un supermercado no se puede ir a su casa sino hasta las once de la noche, y que si no acepta esas condiciones puede salir despedido sin que nada pase".

Cuestionó también que, como aseguran los defensores del actual sistema laboral, que “entre más esclavo sea el trabajador, la trabajadora, entre más barren con la dignidad de la mujer en las fábricas, en los centros comerciales, en las calles de Colombia, entonces habrá más empleo".

El presidente Petro reiteró que Colombia es el país que tiene la jornada más larga de todos los países de la OCDE, y al mismo tiempo, el país que tiene la más baja productividad.

“La tesis (de un expresidente) de que entre más indignidad tenga el trabajador, más empleo hay, es la tesis de que ante mayor esclavitud más empleo; que ha conducido a crecer casi a la esclavitud a la gente que trabaja asalariada en este país. Eso no es cierto, es una mentira", dijo.

La salud, un derecho universal

​Sobre la reforma a la salud, que será nuevamente presentada al Congreso con mensaje de urgencia y que fue concertada con varios actores del sector, aseguró que “la salud no puede ser un negocio, la salud tiene que ser el derecho universal de toda la población colombiana".

El mandatario cuestionó a quienes pretenden evitar que esta reforma se concrete en el Congreso.

“Les aburre que un Gobierno pueda decir que el sistema de salud no es para unos pocos, sino que el sistema de salud debe llevar salud para la totalidad de la población colombiana, porque es la reforma a la salud y la vida, porque la salud no es una mercancía, no es como comprar cerveza o whisky fino", explicó.

Agregó que “quienes quieren alargar la jornada de trabajo y conducir al estatus de esclavo a la mujer trabajadora y al hombre trabajador, tampoco quieren que la medicina llegue al hogar pobre, y tampoco quieren que la pensión llegue al viejo".

Jóvenes no pudieron ahorrar para pensionarse

​El jefe de Estado criticó que “unos pocos banqueros" hicieron de las pensiones un negocio: “Solo dos banqueros manejan la mayor parte del ahorro de los cotizantes jóvenes trabajadores, ellos ilusionados creían que ahorrando en esas cuentas van a tener una pensión".

Se refirió a la creación de los fondos privados de pensiones que nacieron en 1993 con la Ley 1200 de Seguridad Social.

“Mandaban a unas muchachas muy lindas, en minifalda, que iban donde los obreros, los oficinistas, y a todos les iban sacando la firma, que si se pasaban a un fondo privado de pensión iban a tener una pensión. Y resulta que las muchachas que entonces iban de fábrica en fábrica, de oficina en oficina, ya no son jóvenes, y tampoco se pensionaron", añadió.

De los jóvenes de entonces, dijo que hoy, 30 años después, cuando van al banco se encuentran con la triste realidad de que no alcanzaron a ahorrar lo suficiente, entonces no tienen pensión: “Les devolvemos sus ahorros, les dicen, pero con el descuento de las comisiones para el dueño del fondo privado y se los entregamos por meses. Y esperemos que usted se muera antes de que se acabe su ahorro", señaló.

Según, el jefe de Estado, de esta forma acabaron con el derecho a pensionarse en Colombia. “Cuántos viejos y viejas no vemos hoy, por millones, en toda Colombia, mendigando un plato de sopa, vendiendo Bon Ice, vendiendo chocolatinas. Son tres millones de viejos y de viejas que trabajaron como campesinos, como obreros de fábrica, como servidoras domésticas en las casas de los ricos. Toda su vida sin poder obtener hoy un plato de sopa, una cama caliente", insistió.

El mandatario concluyó que muchos de quienes marcharon el pasado 21 de abril contra esas reformas sociales son los mismos que hoy dicen: “Lo importante es mantener las cosas como están; que el viejo magistrado, el viejo senador, el viejo expresidente, sigan teniendo su abultada pensión, mientras tres millones de viejos y de viejas aguantan hambre".

Superservicios realiza visita de inspección a la Central Termoeléctrica Termopaipa en Boyacá

 Un equipo técnico de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (Superservicios) visitó este viernes la Central Termoeléctrica Termopaipa, ubicada en Boyacá, con el objetivo de verificar los programas de mantenimiento y disponibilidad de carbón para garantizar la plena operación de la planta.

 Ante la crisis climática que afronta el país, Termopaipa, que usa carbón como energético, con una capacidad instalada de 321 MW, es fundamental para garantizar el abastecimiento energético del país. Esta planta se encuentra entregando su máxima capacidad de forma permanente desde abril de 2023.

“En la Superservicios seguimos en nuestra labor de inspección, vigilancia y control a los generadores de energía. Estuvimos visitando esta planta junto con un equipo técnico del Ministerio de Minas y Energía y el viceministro, Javier Campillo, para verificar las condiciones de los agentes del Sistema Interconectado Nacional (SIN) para garantizar que llegue la energía a todos los colombianos en las condiciones óptimas de calidad y continuidad”, informó Sandra Téllez, superintendente delegada para Energía y Gas Combustible.

La entidad continuará tomando las acciones necesarias para verificar el estado de la prestación de los servicios públicos domiciliarios en territorio nacional.

Nuevo impulso al transporte férreo de pasajeros: ahora estará exento de licencia ambiental

 Un nuevo impulso le dio el Gobierno del Cambio al transporte férreo urbano que utiliza energías limpias de bajo impacto en gases efecto invernadero y los corredores férreos existentes, con la expedición del Decreto 0510 de 2024 que excluye estas iniciativas del trámite de licencia ambiental.

​​La excepción de la licencia ambiental beneficia a proyectos como los Regiotram,
que conectarán a Bogotá con municipios de Cundinamarca.
 La norma, suscrita por los Ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible y de Transporte, permite archivar los trámites en curso de la licencia que entrega a estos proyectos la ANLA (Autoridad Nacional Ambiental) para su operación.

Sin embargo, la ANLA “debe proferir concepto previo de conformidad con lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 41 de la Ley 1682 de 2013, respecto de la reglamentación del listado de cambios menores o ajustes normales en proyectos de infraestructura de transporte", según establece el Decreto.

Con la expedición de esta norma “se incorporan modificaciones significativas al Decreto 1076 de 2015, acelerando la implementación de proyectos ferroviarios y contribuyendo así a una movilidad más eficiente y sostenible, en línea con los compromisos nacionales e internacionales para mitigar el cambio climático", señalan los dos ministerios.

Este Decreto permite que proyectos ferroviarios de transporte de pasajeros como Regiotram de Occidente, el futuro Regiotram del Norte, el tren del Río y el tren del Valle podrán aplicar a la exención de la licencia ambiental.

Se espera, para los próximos días, que la ANLA emita un concepto sobre el trámite de la licencia ambiental, para el caso del Regiotram de Occidente que conecta a Bogotá con varios municipios de Cundinamarca.

“Los proyectos exceptuados de licencia ambiental son los que se conectan a transporte masivo en centros urbanos y que vayan por corredores férreos existentes. Esto nos permite reemplazar el transporte que se moviliza con gasolina por transporte eléctrico, se flexibiliza el requisito ambiental y se genera un instrumento que son las Guías de Manejo Ambiental", explicó la ministra de Ambiente, Susana Muhamad.

No obstante, la ministra aseguró que “si surgen nuevos proyectos que vayan por corredores férreos, allí ya no aplica esta excepción".

Por su parte, el ministro de Transporte, William Camargo Triana, dijo que “esta iniciativa garantiza resiliencia, adaptación al cambio climático y genera oportunidades para una menor emisión de gases que afectan el medio ambiente, contribuyendo, al mismo tiempo, a la transición energética y sistemas de transporte más eficientes".

El ministro Camargo agregó que el Decreto, además, garantiza una administración adecuada en términos urbanos, ambientales y sociales de estos proyectos.

Por unanimidad. Colombia, sede de los VII Juegos Escolares Centroamericanos y del Caribe

 En la XVII Asamblea General del Consejo Centroamericano y del Caribe del Deporte (CONCECADE), desarrollada -este jueves- en el marco de la Cumbre Americana del Deporte, que se adelanta en Washington, la ministra del Deporte, Luz Cristina López, postuló a Colombia como sede de los VII Juegos Escolares Centroamericanos y del Caribe 2025.

La Asamblea, luego de analizar la propuesta, recibió con complacencia esta postulación, la cual fue votada -por unanimidad- por los 24 países miembros participantes de esta región: Panamá, Belice, Cuba, Honduras, Nicaragua, México, República Dominicana, Venezuela, Costa Rica, Puerto Rico, Antigua y Barbuda, Aruba, Guatemala, El Salvador, Jamaica, Barbados, Haití, Bahamas, Dominica, Granada, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y Las Granadinas, Trinidad y Tobago; quienes destacaron el histórico reconocimiento de Colombia como organizador de grandes eventos multideportivos internacionales.

Ministra del Deporte, Luz Cristina López
"Tenemos la posibilidad de aunar esfuerzos financieros para poder recibir un evento de esta magnitud en 2025. Existe, en nuestro país, la capacidad organizativa para desarrollar este acontecimiento multideportivo. Es una posibilidad importante también para reactivar el deporte escolar en Centroamérica y el Caribe. Quisiéramos, dentro del programa deportivo, que se analice y se apruebe incluir la posibilidad de desarrollar deportes paralímpicos", manifestó la ministra Luz Cristina López, en el pleno de la Asamblea.

Cabe resaltar que la elección de la o las sedes de estas justas deportivas en Colombia está sujeta a la planeación de visitas técnicas, con las que se evalúan los criterios de las ciudades postuladas para recibir este evento multideportivo, que se llevaría a cabo entre noviembre y diciembre de 2025.

Los Juegos

Los Juegos Deportivos Escolares Centroamericanos y del Caribe son un evento escolar multideportivo, que se realiza cada 2 años en las ciudades de países que están dentro de la región que comprenden América Central y la cuenca del Mar Caribe. Su primera edición se llevó a cabo en Salinas, Puerto Rico, del 8 al 14 de noviembre de 2007.

Todas las posibilidades...


Petro revela cuál es "la peor mentira montada" contra su campaña

El presidente de Colombia, Gustavo Petro. 
 El presidente de Colombia, Gustavo Petro, dijo este jueves que la supuesta compra de un avión para la campaña de 2022 "es la peor mentira montada" en su contra.

"Esta es la peor mentira montada contra mi campaña. La ley prohíbe comprar bienes con recursos de campañas. ¿Para qué iba yo a querer un avión si no tengo ni carro?", cuestionó en las redes el mandatario.


El diario El Tiempo publicó un artículo con el titular: "¿Dónde está el avión de dos millones de dólares comprado supuestamente por la campaña de Petro?".

La noticia cita las declaraciones ante el Consejo Nacional Electoral de los hermanos Ómar Hernández Doux-Ruisseau y Cristian Andrés Hernández Valencia, procesados por un caso de fraude, y menciona "un supuesto aporte de la empresa de la mega estafa con criptomonedas [Daily Cop] a la campaña de Petro en especie y con la compra de un [avión] Super King de dos millones de dólares".

El texto también afirma que el aparato se habría usado par movilizar personas del comando de campaña del ahora mandatario.

"¿Lo compraría al inicio de la campaña para venderlo después? ¿Tirarme el dinero de campaña comprando un artefacto tan caro cuando sale mejor alquilarlo? Ni bruto que fuera. Así han llenado de noticias falsas la campaña", zanjó Petro.

Aprobada Reforma Pensional en plenaria del Senado

 La plenaria del Senado de la República aprobó este martes en segundo debate el proyecto de reforma pensional presentado por el Gobierno Nacional, en el cual se resaltan los artículos sobre la creación de un fondo de ahorro público para proteger el pago de las pensiones y la construcción de un único Sistema Integral de Protección a la Vejez, cuyo administrador será Colpensiones.

Tras ser aprobada en el Senado de la República, la Reforma Pensional pasa a la Cámara de Representantes, donde debe enfrentar otros dos debates.

El Senado aprobó que la Ley de la Reforma Pensional entre en vigencia el 1° de julio del 2025.

La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, indicó que el articulado aprobado garantiza una reforma pensional equitativa e inclusiva.

“La reforma pensional verdaderamente defiende el ahorro de la gente. El ahorro es la cotización. Usted cotiza para el público o cotiza en el privado, y ese es el ahorro. No quiere decir que si se pasa de un lado al otro pierde su ahorro. El ahorro ha quedado blindado y será manejado por el Banco de la República para la tranquilidad y serenidad del pueblo colombiano”, dijo.

La titular de la cartera manifestó que la reforma pensional “es una oportunidad hermosa para los más necesitados” y agregó que “esta reforma lo que busca es justamente que ellos logren ese objetivo de pensionarse y de tener una protección al final de sus vidas”.

Durante la sesión se aprobó el artículo 75, por medio del cual se crea la Comisión Técnica de Protección Social Integral para la Vejez, integrada por los ministerios de Trabajo y Hacienda, el Departamento Nacional de Planeación, el DANE y dos personas más designadas por el Presidente de la República.

Entre sus funciones, cada 4 años esta Comisión les entregará al Presidente de la República y al Congreso un informe con recomendaciones sobre los criterios de asignación de recursos del Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo.

Asimismo, se aprobó el artículo 77, que determina que las personas que tengan 750 semanas cotizadas —en el caso de las mujeres— y 900 semanas —para los hombres—, y que les falten menos de 10 años para tener la edad de pensión, tendrán 2 años a partir de la promulgación de la presente ley para trasladarse de régimen.

Cobertura a la vejez

La reforma incrementa la cobertura en protección real a la vejez, a través de tres mecanismos: renta solidaria, renta vitalicia y pensión. Los cálculos indican que al 2052 la cobertura será del 87 %, es decir, más de 13,7 millones personas mayores.

Además, elimina la pobreza extrema en la población mayor en Colombia. Dos millones 600 mil adultos mayores serán beneficiarios hasta que fallezcan, por medio de la renta solidaria.

Asimismo, con el umbral dispuesto en la reforma, es decir, 2,3 salarios mínimos mensuales legales vigentes, se contribuye a la sostenibilidad del Sistema Pensional.

La reforma amplía a 22 % la probabilidad de que una mujer logre la pensión. De hecho, da un mayor subsidio a la mujer (30 %) en la construcción de una renta vitalicia, en caso de no lograr una pensión.

Trastornos mentales: estrategia de enfermería optimizaría la atención oportuna

El personal de enfermería es clave para identificar y abordar aspectos
de la salud mental. Foto: Ina Fassbender

agenciadenoticias.unal.- “Durante la pandemia los trastornos mentales aumentaron y los servicios de salud mental se saturaron, por eso en etapas como pospandemia es necesario contar con nuevas estrategias para atender esta creciente necesidad en futuras ocasiones”, señala la enfermera Shalom Mondragón, estudiante de la Maestría en Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).

La propuesta consta de 7 consultas enfocadas
en empoderar a los pacientes en la forma de abordar sus
problemas de salud mental. Foto: archivo Unimedios.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud mental como un completo estado de bienestar físico, social y mental, por eso cuando se presentan eventos de fuerte impacto como las pandemias, expertos advierten sobre la “agudización” de algunos trastornos.

Aquellos trastornos que se presentan con frecuencia son desesperanza, depresión, ansiedad, trastornos de estrés postraumático, conducta suicida, aislamiento social, duelos complicados y problemas del estado de ánimo.

Según la candidata a magíster, “el punto crítico es que, al no recibir una intervención oportuna, quienes los padecen presentan limitaciones en su capacidad para ir a trabajar, estudiar o hacer cualquier otra actividad cotidiana”.

El impacto de la propuesta

La ansiedad y la depresión son trastornos que
se presentan con frecuencia en la población
colombiana.
Foto: archivo Unimedios.
La investigadora desarrolló un plan estratégico destinado a capacitar al personal de enfermería, quienes constituyen un pilar fundamental en la atención primaria de salud, para que estén preparados para ofrecer una atención integral a individuos que sufren trastornos mentales.

El enfoque propuesto se fundamenta en la teoría de las relaciones interpersonales de la enfermera estadounidense Hildegard Peplau, la cual proporciona un marco de intervención que abarca orientación, identificación, aprovechamiento y resolución. Esto implica que los enfermeros puedan establecer relaciones terapéuticas con los pacientes que presentan problemas de salud mental, contribuyendo así a su recuperación y bienestar.

Urgen medidas que disminuyan la carga
de enfermedad mental. Foto: archivo Unimedios.
“Aunque es común que se perciba al personal de enfermería solo como aquellos que administran medicamentos y llevan a cabo tareas delegadas por los médicos, esta labor abarca un espectro mucho más amplio; también se realiza un análisis integral de los pacientes considerando aspectos físicos, sociales y psicológicos”, específica la estudiante Mondragón.

Por eso en su propuesta de intervención diseñó en una estructura que consta de 7 consultas enfocadas en empoderar a la persona para que identifique sus propias necesidades y establezca intervenciones terapéuticas dirigidas desde lo más simple hasta lo más complejo.

“En enfermería hay unos dominios que son áreas específicas de atención que agrupan diagnósticos, intervenciones y resultados de enfermería relacionados con un tema o población en particular. En este caso se tomaron 13 y evaluamos las complicaciones de la pandemia (desesperanza, depresión, trastornos de sueño, etc.)”, precisa la experta.

Shalom Mondragón, estudiante de la Maestría
en Enfermería de la UNAL.
Foto: Shalom Mondragón. 
Dicha información proporcionó la base para plantear esta estrategia basada en la atención integral, con un enfoque personalizado y que finalmente pretende empoderar al paciente. Con este último término se hace referencia a que se ayude a los pacientes a desarrollar las herramientas y habilidades que necesitan para manejar sus propios problemas de salud mental.

Esta propuesta, innovadora en el contexto de salud colombiano, busca no solo ser una guía para profesionales de enfermería sino también para otros profesionales de la salud. La autora concluye señalando que “el objetivo que se plantea es disminuir la carga de enfermedad mental y contribuir al bienestar integral de las personas”.

La Selección Sub 17 lista para enfrentar a Sudáfrica

 La Selección Colombia Masculina Sub 17 completa nueve días en concentración. En Cali, los dirigidos por Juan Carlos Ramírez se alistan para recibir a Sudáfrica.

De cara a los encuentros ante los africanos, los deportistas realizaron un entrenamiento diurno que duró cerca de una hora y media.

Durante la jornada se ajustaron detalles tácticos y técnico pensando en contra restar el juego de los sudafricanos.

Este 22 de abril, los colombianos recibirán en el estadio de Palmira, Francisco Rivera Escobar, al combinado africano a las 04:00 de la tarde. A continuación un resumen de la sesión de práctica de ayer:

Buscar en METROnet

Importante.

‘Las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos son atacadas con fines políticos y electorales’: ministra de Agricultura

Foto: Ministerio de Agricultura Así lo afirmó este lunes la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino , quien destacó que las Áreas de Pro...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad