Patente para fertilizante natural que revitaliza las plantas

AgenciaUNAL-041223-
Flores de girasol y tomate de mesa sanos, grandes y fuertes con biofertilizante natural patentado por la UNAL.
 Foto: archivo Unimedios; Helmuth Ceballos Márquez, Unimedios Palmira.

AgenciaUNAL-041223-05.
Juan Carlos Higuita Vásquez, profesor titular del
Departamento de Ingeniería de la UNAL Sede Manizales
Foto- Oficina de Comunicaciones UNAL Manizales.
 Después de tres años de espera, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) le otorgó patente de invención a este producto creado en la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) por Juan Carlos Higuita Vásquez, profesor titular del Departamento de Ingeniería y coordinador del Laboratorio de Investigaciones en Ciencias Biológicas y Moleculares, y Sebastián Pineda Pineda, magíster en Ingeniería – Ingeniería Química.

En un estudio conjunto, los investigadores evidenciaron tres aspectos: (i) el excesivo desperdicio de vinaza en la agroindustria azucarera (hasta 3 millones de litros diarios), (ii) que los fertilizantes químicos son menos sostenibles, erosionan el suelo y alteran su pH, y (iii) que el uso de estos productos afecta la salud de frutas y flores, perjudicando la cadena productiva desde el cultivo hasta el consumo.

“Aunque las vinazas de caña son altamente contaminantes debido a su salinidad y contenido de nutrientes –como nitrógeno, fósforo, potasio y calcio–, hemos demostrado que, mediante un adecuado proceso de laboratorio, es posible convertirlas en un producto enriquecedor para el cultivo de plantas, generando así un valor agregado”, afirman los inventores.

AgenciaUNAL-041223-
Vinaza de caña de azúcar en proceso de convertirse
en biofertilizante.
Foto- Óscar Laverde Robayo, Unimedios Manizales.
La vinaza de caña se obtuvo gracias a la colaboración de la empresa azucarera Ingenio Mayagüez, ubicada en el municipio de Candelaria (Valle del Cauca), quienes vieron con buenos ojos esta iniciativa.

La parte experimental en fruto y flor se realizó en los invernaderos del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), ubicados al sur de Manizales, en donde cuentan con cultivos de tomate de mesa y girasol (Helianthus annuus) para sus estudios agroindustriales.

Otro de los actores fundamentales fue el Centro de Desarrollo Tecnológico (CDT) –anclado a la UNAL Sede Manizales y liderado por la profesora Elisabeth Restrepo Parra– como equipo de fortalecimiento en alianza con empresarios que se le midan a este cambio importante para el cuidado y fortalecimiento de los cultivos, marcando un hito en la colaboración academia-industria al traducir la investigación en beneficios tangibles para el sector agrícola.

Probado en tomates

En laboratorio se realizó un cultivo de microorganismos en un agar, gel obtenido de algas marinas muy usado en microbiología para cultivar bacterias, en este caso Gluconacetobacter diazotrophicus, que tiene la capacidad de fijar nitrógeno atmosférico en forma de amoníaco, lo cual puede ser aprovechado por las plantas como nutriente esencial.

AgenciaUNAL-041223-03
Crecimiento de las bacterias en el agar antes de
mezclarlas con la vinaza.
Foto: Óscar Laverde Robayo, Unimedios Manizales.
Después la bacteria se introduce en un matraz de laboratorio con una cantidad diluida de residuo de caña, para que la bacteria se adapte al ambiente, alimentándose de dos sales añadidas: sulfato de magnesio y fosfato ácido de potasio, ya que no se alimenta de la vinaza.

La mezcla se traslada luego a un biorreactor, equipo que agita todo el contenido a 32 °C en 5 litros de sustancia durante un día; después se lleva a un tanque más grande de 1 litro. Todo este proceso, desde el cultivo de la bacteria hasta la obtención del biofertilizante, tarda 3 días.

“Las bacterias en ese estado de mezcla generan hasta 200 partes por millón (ppm) de fitohormonas, una suma importante para el estudio, ya que es una cifra constante para usar sin problema alguno en las plantas; además para las pruebas determinamos que el fertilizante natural se debía aplicar tres veces al día y se podía usar de forma radicular, es decir en las raíces: goteo a la raíz de la planta, o foliar: asperja en forma de aerosol sobre la planta”, explica el profesor Higuita.

Además, frente a otros tomates del cultivo, los que tenían el biofertilizante no fueron atacados por la mosca blanca, un insecto perjudicial para el fruto que produce una sustancia pegajosa llamada “mielada”, propensa al desarrollo de hongos negros conocidos como hollín. Así mismo, almacenado adecuadamente en lugares frescos o en una cadena de frío, el biofertilizante conserva su eficacia por más de 6 meses, según el microbiólogo.

AgenciaUNAL-041223-
Estado de agitación y desarrollo del biofertilizante en
el reactor de 5 litros, capaz de generar hasta 200 ppm
de fitohormonas.
Foto: Óscar Laverde Robayo, Unimedios Manizales.
“El fertilizante natural aumentó un 15 % el crecimiento de los tomates de mesa, con un peso promedio entre 120 y 300 gramos. Además, las plantas tratadas produjeron más frutos que las que recibieron fertilizante químico”.

“De otra parte, las flores de girasol, con un radio superior a los 30 cm, tuvieron una vida en anaquel de más de 12 días. Estos resultados son relevantes para Colombia, líder en la exportación de flores”, destaca el investigador.

Después de estos hallazgos, los inventores quieren ampliar la producción de este biofertilizante, al pasar de 5 litros a 1 m3, o incluso 10 m3, aprovechando más del 65 % que se logró de estos derechos de vinaza.

Así mismo, además de implementarlo en tomates y girasoles se están haciendo estudios con forrajeras –como cilantro, perejil, albahaca– y cultivos de aguacate y maíz, ampliando el espectro de cultivos industriales en el mercado de la región caldense y distintas partes del país.

Primer ‘teaser’ de Colombiar, el docuReality de turismo protagonizado por jóvenes.

Con motivo de la temporada de festividades navideñas, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo presentó los primeros resultados de Colombiar, la estrategia transmedia que motivará a los colombianos a visitar las diferentes regiones y a ser promotores del turismo local, con contenidos a audiovisuales novedosos que circularán en medios públicos del país.

Pie de foto: Colombiar es un componente de la estrategia de promoción turística que impulsa el Ministerio y se realiza bajo la nueva narrativa de Marca País: Colombia, el País de la Belleza.
Se trata de las primeras imágenes del corazón de este proyecto, llevado a cabo a través de Fontur, en alianza con Canal 13: el docuReality de 35 capítulos que es protagonizado por 7 jóvenes provenientes de diversas regiones de Colombia.

El primer ‘teaser’ (video corto y promocional de un video principal) del programa fue revelado este miércoles en el Parque Salitre Mágico, donde representantes del sector turismo y medios de comunicación pudieron conocer de cerca las historias de vida de John Anderson Gutiérrez Calderón, Juan David Martínez Parra, María Angélica García Lora, Laura Arboleda Valencia, Luis David Rodríguez Molina, Mariana Cano Palacios y Manuela Alejandra Alfonso Huertas, los ‘colombiajeros’ elegidos para recorrer y contar El País de la Belleza.

El ‘teaser’ expone algunos apartados de las rutas turísticas que los jóvenes recorrieron durante siete semanas de rodaje:
Ruta Macondo - vida y obra de Gabriel García Márquez en Colombia;  
- Ruta Sabores - gastronomía colombiana como experiencia turística;
Ruta Ecosistemas - destinos naturales terrestres y marinas excepcionales;
- Ruta Artesanías - exaltación de la artesanías colombianas de diferentes regiones;
Ruta Territorios de paz - territorios que fueron parte del conflicto armado en Colombia y que le apuestan al turismo para la construcción de una cultura de paz,
Ruta Patrimonio Material - recorrido histórico excepcional por pueblos patrimonio y destinos reconocidos por la Unesco, y
Ruta Saberes Ancestrales (lugares donde las comunidades se convierten en protagonistas de una experiencia de viaje con sus conocimientos, prácticas y rituales la principal experiencia).

Estos siete ‘colombiajeros’ llegaron a Colombiar luego de participar de una convocatoria pública a la que se presentaron más de 1.100 jóvenes de todo el país y fueron preseleccionados para pasar a la etapa de casting presencial.

Gracias a su historia personal, su actitud e interés sobre el turismo, expresión oral y corporal y capacidad de improvisación en cámara, se ganaron un cupo como embajadores del País de la Belleza ante más de 3,5 millones de personas, que corresponden a la audiencia de los canales de televisión pública de Colombia.

El viceministro de Turismo, Arturo Bravo, explicó que “estaremos disfrutando de los primeros episodios de este docuReality en febrero 2024. Mientras tanto, los invitamos a todos a Colombiar por el país de la belleza, es decir, a viajar por el país con la mirada curiosa de la juventud”.

El alto funcionario destacó este esfuerzo por promover el turismo en nuestros territorios y agregó que “así como lo veremos en este programa, los visitantes nacionales y extranjeros podrán descubrir la riqueza natural y cultural de todos nuestros maravillosos destinos”.

“Desde Fontur estamos comprometidos con promover a nivel doméstico, un turismo que invita a redescubrir la belleza única de nuestro país con responsabilidad y respeto por el entorno, por la vida, las comunidades, la naturaleza y su biodiversidad.
 Los jóvenes son fundamentales en estas nuevas dinámicas de consumo, eso lo veremos en el reality Colombiar, un proyecto multimedia que estará al aire en febrero de 2024 y que refleja el entusiasmo de las nuevas generaciones por ser promotores del turismo local y comunitario”, dijo, por su parte, Álvaro Balcázar, gerente general de Fontur.

Para el gerente de Canal Trece, Jhon Alejandro Linares Camberos, "es muy emocionante hacer parte de Colombiar que, adicional al turismo, también es un proyecto que integra a los ocho canales regionales de Colombia en los que se emitirán los 35 capítulos del docureality.
 Una muestra de los logros de la televisión pública, que no solo alcanza grandes audiencias sino que también, logra unir al país”.

Se eligió a Salitre Mágico para presentar el ‘teaser’ y su diverso elenco, porque “al encontrarnos ad portas de la temporada turística más importante del año, la Navidad y puente de Reyes, los parques de diversiones son escenarios claves donde se desarrolla el turismo como forma de ocio y aprovechamiento del tiempo libre”, explicó el viceministro Arturo Bravo.

Para lograrlo, se contó con el apoyo de Acolap, gremio que congrega a los parques de diversiones y atracciones o Dispositivos de Entretenimiento, y que mantiene un trabajo articulado con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Fontur, para promover el desarrollo, la innovación y el crecimiento de la industria del entretenimiento y la diversión en Colombia, fomentando buenas prácticas en la administración, seguridad, mantenimiento y operación del sector.

La temporada de fin de año

Colombiar es solo un componente de la estrategia de promoción turística nacional que se lleva a cabo bajo la nueva narrativa de Marca País: Colombia, el País de la Belleza.

Teniendo en cuenta que para la temporada de vacaciones de fin de año se organizan más de 70 ferias, fiestas y carnavales; el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, invertirá a través de Fontur recursos por más de $4.500 millones para la promoción turística de los destinos que ofertan planes representativos entre diciembre de 2023 y enero de 2024.

Acontecimientos como el Festival de Luces de Villa de Leyva, Feria de Cali 2023, Carnaval de Negros y Blancos (Pasto), Festival Nacional de Compositores de Música Vallenata (San Juan del Cesar), Expoartesanías (Bogotá), Festival "Antero Agualimpia" (Quibdó), Festival de la Noche del Fuego 2023 (Salamina, Caldas) y el Festival de Música Clásica de Cartagena; reciben este apoyo especial en la promoción de sus destinos anfitriones ya que representan un incremento en los ingresos de cada territorio y una oferta diferencial para viajeros nacionales y extranjeros.

Además, se apoyará la Gira de Música Sacra por varios de los territorios turísticos de paz; Saberes, sabores y sonidos de Arauca y la ruta del Tren Navideño por Boyacá.

“Colombiar es entonces el nuevo verbo que queremos invitarles a vivir en este final de 2023, época para la que se estima que lleguen más de 1 millón de viajeros al país”, indicó el viceministro Arturo Bravo. Esta cifra representa un crecimiento del 20,5 % respecto a lo reportado en 2022.

En total, se proyectan 5,7 millones de visitantes no residentes para el 2023, aproximadamente, lo que implicaría un crecimiento de 23 % frente a 2022.

Asimismo, de acuerdo con datos de la Encuesta de gasto interno en Turismo del DANE, se estima que cada uno de los turistas internos del país puede gastar entre $120.000 y $160.000 diarios, y el presupuesto de los excursionistas puede oscilar entre $65.000 y $80.000 al día. Esto puede llegar a representar un aumento de hasta el 11% con lo presentado en el mismo periodo de 2022 y llegaría casi al doble del resultado para el mismo de 2019.

Aprobación de reforma a la salud en la Cámara es un gran paso para que la salud sea un derecho y no un negocio: Gobierno del Cambio

“Hoy hemos dado un gran paso en el proceso de aprobación de la reforma a la salud. Agradezco a la Cámara de Representantes, a los ponentes y al equipo del Gobierno del Cambio que trabajó durante todos estos meses".

Foto: Cámara de representantes

Así lo manifestó el ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Jaramillo, en su cuenta de la red X, al conocerse la aprobación en la noche del 5 de diciembre del proyecto en la plenaria de la Cámara de Representantes con 87 votos por el sí y 37 por el no, luego de 50 sesiones en plenaria y 10 meses de debates en el Congreso.

“Al pueblo colombiano le digo que ahora seguiremos desde el Senado en la búsqueda de un modelo que reconozca la salud como un derecho y no como un negocio.

“Presidente Gustavo Petro, con su liderazgo seguiremos trabajando por los derechos fundamentales de todas y todos los colombianos", expresó el jefe de la cartera de Salud.

​Trámit​e en Senado

“Las bondades de la propuesta terminaron imponiéndose. Respetamos el debate, respetamos las observaciones de la oposición, pero logramos una muy importante mayoría que esperamos se repita en el Senado, en donde tenemos que ir a hablar, a conversar, a escuchar", expresó el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco.

El trámite de la iniciativa en el Senado de la República se retoma en el primer trimestre del 2024. El ministro Velasco indicó que, con argumentos, se expondrá la necesidad de la reforma a la salud respetando el marco constitucional.

“El Senado es un espacio de reflexión, de debate, que respetamos. Hay personas con una gran experiencia, y también sentimos que allá hay colombianos que quieren que las cosas en salud mejoren. No es destruir lo que está funcionando bien, insisto en ello, es lo que está funcionando bien. Llevémoslo a donde no hay ningún tipo de funcionamiento de salud", destacó.

​El proyecto “por medio del cual se transforma el sistema de salud en Colombia y se dictan otras disposiciones", iniciativa de carácter social liderada por el Gobierno del presidente Gustavo Petro, busca mejorar y fortalecer los accesos al servicio de salud de millones de colombianos, en concordancia a lo contemplado en la Constitución Política de 1991, y como derecho fundamental consagrado en la ley Estatutaria 17​51 de 2015.

La iniciativa se enfoca en priorizar la atención primaria, garantizar la equidad en la prestación de los servicios y fortalecer el sistema, con el fin de brindar una mejor atención en todo el territorio colombiano.

Presidente Petro pide aprobar la educación pública gratuita y universal desde preescolar hasta superior

“He pedido en la ley estatutaria, que está a punto de aprobarse en comisión, es decir, de iniciar su proceso legislativo, que allí quede muy bien contemplado que la educación pública en Colombia, desde el preescolar hasta la educación superior, es gratuita y universal”.

Así lo aseguró el presidente Gustavo Petro al analizar los resultados de la prueba de evaluación internacional Pisa ante los medios, y dijo que las reformas anteriores “pusieron estratos sociales, muy influenciado quizás por el tema de matrícula cero”.

“No estamos hablando de hacer gratuita la educación para un grupo de personas, sino que, por derecho, la educación pública es gratuita desde el primer año de preescolar hasta el último de la educación superior. Y eso, obviamente, tiene que ser asumido por el presupuesto, eso implica un salto presupuestal”, aseguró.

Manifestó que si la educación es gratuita hay un derecho universal a la educación y es vinculante, sin excepciones, porque “todo el que entre a una universidad pública debe tener su educación gratuita. Ese salto que algunos países lo tienen, no todos, es el que queremos dar en Colombia y es a partir de la ley estatutaria”.

Recordó que en el Gobierno del Cambio se dio un salto de 50 a 70 billones de pesos​ en el presupuesto y “hay que mantener ese ritmo de crecimiento”.

“Solo por ponerles un ejemplo, todo lo que se ha gastado en subsidio a la gasolina en Colombia desde que comenzó el FEPC (Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles), que llaman, son 90 billones de pesos. Solo imagínense qué se hubiera podido hacer con esos 90 billones de pesos, que es un subsidio del presupuesto”, manifestó.

Enfatizó que “con 90 billones de pesos tendríamos sedes universitarias en todos los rincones de Colombia y la infraestructura a la educación secundaria, media, etc.; hubiera sido portentosa y hubiéramos podido financiar la infraestructura de los tres años de preescolar y los restaurantes escolares para comida caliente”.

Para el mandatario es evidente que “esas decisiones políticas, que lo son, de preferir subsidiar la gasolina de una parte minoritaria de la población en vez de garantizar el derecho universal a la educación son las que terminan en estos cuadros mostrándonos cómo cada vez estamos más lejos de la humanidad y nos vamos quedando atrás”.

“La educación es lo que garantiza todo en la humanidad”, dijo.

Con el turismo podemos reemplazar los recursos del carbón.

El turismo verde y sostenible como estrategia para que el país pueda lograr un monto de divisas suficiente y así reemplazar la extracción de carbón, fue una de las propuestas más innovadoras del portafolio de Colombia en la COP28.

Foto: ProColombia - ​‘Colombia, el país de la belleza’, una nueva narrativa para impulsar el turismo y la inversión
Si Colombia alcanza la meta anual de ocho millones de turistas extranjeros en el país, se cumpliría con este propósito, aseguró el presidente Gustavo Petro.

‘Se necesitan ocho millones de turistas, nosotros estamos alcanzando cinco. No es mucho para lograr un objetivo económico de corto plazo: acrecentar el turismo que sólo puede llegar, en general, por avión, por pistas aéreas. Desarrollar una infraestructura de pistas aéreas internacionales junto a la belleza’, puntualizó.

Esta atracción del turismo es fundamental, explicó, en la transición hacia la descarbonización, en la cual podrían ayudar Estados y organizaciones filantrópicas.

‘Eso es un turismo especial, no propiamente el de los grandes hoteles, sino el turismo ecológico y observador, contemplador de la belleza. Es una actividad semi rentable en la cual el país, —si aquí nos ayudan—, podría lograr un monto de divisas suficiente, por ejemplo, para reemplazar toda la extracción de carbón en primerísimo lugar.’

Colombia busca un turismo que no sea depredador y que pueda ser mostrado no solamente a través de fotos, sino de la presencia física de muchísimas personas que del mundo puedan ir, precisó.

“Ahí hay una potencia, la belleza misma del país, su diversidad natural desde las nieves hasta el Caribe, en apenas una jornada de 13 horas caminando, o las selvas, o el desierto en el norte, o las grandes montañas andinas, o la realidad de que somos la segunda potencia mundial en biodiversidad.”

El mandatario subrayó que, Colombia seguirá con su compromiso de cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, pero también exigirá de los demás países el cumplimiento con estos objetivos.

Petro pide al G77 y a China estructurar nuevo sistema financiero mundial para superar la crisis climática

Un llamado al G77 y a la República Popular China a que se abra un debate sobre la necesidad de estructurar un nuevo sistema financiero internacional que permita superar la crisis climática que pone en riesgo a la humanidad, realizó este sábado el presidente Gustavo Petro en el marco de la Cumbre Mundial sobre Acción Climática (COP28), que se desarrolla en Dubái, Emiratos Árabes Unidos.
Foto: Alexa Rochi - Presidencia

El jefe de Estado recalcó que se requiere “de un pacto entre países pobres, entre países de renta media y entre países ricos y China, alrededor de cómo se estructura el sistema financiero mundial de cara a financiar el gran plan Marshall de solución a la crisis climática que necesitamos".

Indicó que no es posible desarrollar la solución a la crisis climática con el esfuerzo de una sola nación o de un solo sector.

“Nos toca entre todos y entre todos significa una fuerte colaboración entre Estados para poder planificar la transición en todo el planeta", agregó el mandatario y reiteró: “la transición hacia la economía descarbonizada implica la multilateralidad, es decir, la posibilidad cooperante entre poderes públicos del mundo".

Sostuvo que hay que sacar ventajas del sistema financiero multilateral y particularmente del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial e incluso, de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

“Con China tendríamos que dialogar en el seno del FMI, en el seno de la banca multilateral sobre cómo se reduce la deuda de los Estados en todo el planeta. Sin eso no tendremos capacidad para financiar la transición. No es poniendo un sombrero de limosna a los fondos más ricos del capital como vamos a financiarla", enfatizó.

Manifestó que, para realizar la transición energética, de movilidad y productiva, ya no alcanzan los 100.000 millones de dólares anuales que los países desarrollados se comprometieron a aportar en el Acuerdo de París en el 2015, y que ahora se requiere de una inversión de billones de dólares.

“Esa enorme cantidad tiene que salir de los fondos públicos, pero para que existan esos fondos públicos tenemos que desendeudarnos y esto significa que hay muchos mecanismos o emisiones de derechos de giro del FMI con ese destino", aseveró.

Planteó que otro de esos mecanismos sería implementar un impuesto a escala universal sobre “el comercio mundial del carbono, es decir, sobre el petróleo y el carbón".

El lunes 4 de diciembre se terminaría de votar la reforma a la salud

 Como una jornada muy positiva para el trámite de la reforma a la salud calificó el presidente de la Cámara, Andrés Calle, la plenaria de este jueves cuando se dejó aprobado más del 90% de ese proyecto que es de autoría del gobierno nacional.

Foto: Cámara de Representantes

Prensa Cámara de Representantes.- “Hay muy buenas noticias, el día de hoy luego de más de cinco meses de debate en la plenaria de la Cámara de Representantes. Estamos a nueve artículos de tener la reforma a la salud en la plenaria de la Cámara, para entregársela al Senado de la República”, señaló el presidente Calle.

Afirmó además que "tenemos el compromiso de sacar la mejor reforma posible, que refleje la voluntad del pueblo colombiano, donde las voces que la quieren y las que no la quieren sean igualmente escuchadas. Ese es el reto y en eso hemos avanzado durante estos cinco meses".

El coordinador ponente, Alfredo Mondragón (Pacto Histórico), expresó la importancia de lo aprobado por la plenaria, en particular lo que significará el papel de las gestoras de salud y el tránsito de las EPS a las gestoras de salud, las funciones asignadas a estas, el pago fijo del 5%, y la obligación de las EPS de sanear sus deudas.

"Fue aprobado el artículo 49 que les asigna 24 funciones a las gestoras de salud. Este artículo se aprobó con la proposición presentada por congresistas del Partido Verde, Liberal, la U y Dignidad. Sí tendrán funciones y los congresistas las conocen”.

Por su parte la representante Jennifer Pedraza (Dignidad), sostuvo que "al Gobierno solo le importa tener el titular de prensa de que se aprobó la Reforma a la Salud. Un contenido que realmente mejore el Sistema hace tiempo dejó de importarles". También cuestionó la falta de garantías para que los recursos destinados a la Unidad de Pago por Capitación (UPC) se utilicen específicamente en la atención de pacientes.

Es de destacar que debido a que la Comisión de Ética negó las recusaciones contra el presidente el presidente Calle y la bancada de la Alianza Verde, los representantes pudieron participar en la sesión plenaria.

Aumentar inversión en turismo sostenible para atraer a 7,5 millones de turistas, propone MinCIT

Avanzar en la recuperación del turismo sostenible a un 100% es uno de los propósitos del Gobierno del Cambio, explicó el ministro de Comercio, Industria y Turismo, German Umaña.

Foto: FONTUR Colombia -  Valle del Guamuez, Putumayo.
Este objetivo fue planteado por el presidente Gustavo Petro Urrego, quien propuso llegar a 7.5 millones de turistas durante el cuatrienio.

“Es importante el incremento de la inversión en turismo sostenible y en dotación de seguridad y de comodidad para los turistas que lleguen al país. En consonancia con la naturaleza, con la cultura, con los conocimientos tradicionales, con nuestra plurietnia, es decir, con un proceso de integración nacional realmente importante en turismo", dijo Umaña.

Añadió que las vías terciarias, secundarias, el transporte multimodal, aéreo y fluvial son esenciales para promover la conectividad.

“Se ha recuperado hasta en un 85% la conectividad con San Andrés, estamos trabajando en la entrada de nuevas aerolíneas, pero no que vendan pasajes, sino que presten servicios, no queremos que se les nieguen los derechos a los consumidores, sino líneas aéreas que tengan sostenibilidad y que sean respetuosas", indicó el ministro.

Colombia seguirá con su compromiso de cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, pero también exigirá de los demás países el cumplimiento con estos objetivos, sostuvo Umaña.

“Primero está la vida, la justicia social, ambiental, económica y la Paz Total", concluyó.

El Gobierno del Cambio trabaja por la transformación productiva sostenible del país en alianza con ProColombia, iNNPulsa, FONTUR, MinCultura, MinIgualdad, MinTIC, MinTransporte, COCTEMAR, MinAgricultura, MinVivienda, MinMinas, MinDeporte, ICBF, SENA, entre otras entidades.

Exigente reglamentación para reapertura de mataderos municipales


Foto: Presidencia de la República

El Ministerio de Salud y Protección Social expidió el Decreto 2016 de 2023 que reglamenta el funcionamiento de las plantas de beneficio animal o mataderos municipales, en la categoría de autoconsumo, los cuales deberán tener viabilidad del Invima para abastecer de carne a los consumidores.

La reapertura de los mataderos municipales permite que los campesinos puedan volver a comercializar sus productos y competir con los monopolios de los frigoríficos, que han elevado el precio interno de la carne, indicó el ministro de Salud, Guillermo Jaramillo.

También se reducirán los costos de traslado del ganado, se mitigará el flagelo del abigeato y se evitará el sacrificio de animales en potreros que no tienen ningún control.

El ministro Jaramillo advirtió que estos centros de sacrificio deberán cumplir con las condiciones de buena atención y salubridad, que serán exigidos por las autoridades sanitarias.

“Junto con el Invima vigilaremos y controlaremos estos centros de sacrificio para que funcionen con todos los reglamentos y condiciones sanitarias que exige la salud pública", enfatizó.

El ministro de Salud destacó recientemente que la medida responde a una promesa de campaña del hoy presidente Gustavo Petro, al permitir de nuevo el funcionamiento de los centros para el sacrificio de ganado y comercialización de cárnicos, bajo el control estricto del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima).​

Contenido del decreto

“La planta de beneficio animal de categoría de autoconsumo es aquella autorizada por el Invima para abastecer de carne y productos cárnicos comestibles al respectivo municipio en el cual se encuentra ubicada, de conformidad con los lineamientos que para el efecto expida esa entidad", indica el decreto.

Para la autorización de la planta de autoconsumo se debe demostrar el cumplimiento de los siguientes criterios:

1. La planta debe estar ubicada en un municipio de categoría 5 o 6, de acuerdo con la Ley 61​7 de 2000 o aquella que la modifique o sustituya.

2. Que en el municipio donde esté ubicada la planta no se encuentren autorizadas plantas de beneficio animal de categoría nacional.

3. Estar incluido en el Plan de Racionalización de Plantas de Beneficio Animal adoptado en el departamento o que figure como no acogido.

“Una vez obtenida la autorización, los propietarios o tenedores de las plantas de beneficio categoría de autoconsumo son los responsables de mantener las condiciones sanitarias del establecimiento determinadas para el funcionamiento de la planta de beneficio categoría autoconsumo", puntualiza la norma.

EI Invima, en el ejercicio de las acciones de inspección, vigilancia y control sanitario, podrá reclasificar las plantas de beneficio animal de categoría nacional a la categoría de autoconsumo, ante dificultades de abastecimiento de carne y productos cárnicos comestibles en los municipios categoría 1, 2 y 3, de acuerdo con el procedimiento que la entidad defina para este fin.

El decreto 2016 también incorpora disposiciones en materia de verificación microbiológica, análisis de peligros y puntos críticos de control, transporte de carne y productos cárnicos comestibles, cumplimiento de normatividad ambiental y verificación de requisitos de ordenamiento territorial.

También establece lineamientos en materia de destrucción y desnaturalización de decomisos de carne y productos cárnicos comestibles, concepto sanitario para funcionamiento e implementación total del sistema de refrigeración de despacho.

Buscar en METROnet

Importante.

‘Las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos son atacadas con fines políticos y electorales’: ministra de Agricultura

Foto: Ministerio de Agricultura Así lo afirmó este lunes la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino , quien destacó que las Áreas de Pro...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad