Destrucción progresiva de 14 toneladas de material de guerra en Nariño

En esta foto, las delegaciones de Gobierno Nacional y la Coordinadora Nacional-EB, representantes de Ministerio de Defensa, el equipo técnico conformado por Policía y Ejército, facilitadores del proceso, MAPP-OEA, países garantes y entidades acompañantes.​​​​​​
En el Resguardo Indígena de Inda Zabaleta, municipio de Tumaco (Nariño), se concretó un nuevo avance en la construcción de paz territorial.

Entre el 17 y el 19 de julio, delegados del Gobierno Nacional y representantes de la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano (CNEB) suscribieron el Acuerdo No. 12, que establece la “Entrega, Verificación y Destrucción Progresiva de Material de Guerra”, y aprobaron el “Protocolo sobre el Proceso de Destrucción del Material de Guerra”.​

Con la implementación de este acuerdo, el Gobierno y la CNEB reafirman su compromiso con la construcción de una paz real y eficaz en la que se prioriza la a vida, la seguridad y el bienestar de las comunidades más afectadas por las violencias.

Como parte del compromiso asumido, la CNEB presentó un inventario preliminar que contempla aproximadamente 13.5 toneladas de material de guerra, 9 toneladas ubicadas en Nariño y 4.5 en Putumayo— cuya entrega y destrucción será verificada y acompañada por la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la Organización de Estados Americanos (MAPP-OEA), la Fuerza Pública y la Consejería Comisionada de Paz.

Este proceso técnico, progresivo y verificable busca contribuir a la construcción de confianza entre las partes, reducir la capacidad armada del grupo y brindar mayores garantías de no repetición para las comunidades afectadas. La destrucción del armamento estará a cargo exclusivo de unidades especializadas de la Fuerza Pública, bajo estrictos estándares técnicos y de seguridad.

Durante el encuentro, se abordaron además otros temas fundamentales para el avance del proceso como la importancia de avanzar en una discusión que permita garantizar el ejercicio del voto libre, tranquilo y pacífico en los territorios donde tiene presencia la CNEB, así como en la cedulación de sus habitantes con el fin de brindar acceso a derechos básicos. Para tal fin, se acordó la elaboración de un documento técnico que recoja estos temas y sirva como base para el análisis en el próximo ciclo de diálogos.

En paralelo, la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) fue invitada a socializar su oferta institucional para avanzar en las condiciones de tránsito hacia la ciudadanía plena de los miembros de la CNEB, consolidando así el enfoque integral de la Paz Total.

Este paso se suma a los compromisos asumidos en ciclos anteriores, y deja sentadas las bases para avanzar en temas clave como la participación electoral en zonas de influencia de la CNEB, el desarrollo de pilotos de sustitución de economías ilícitas y la consolidación de una fuerza de paz transformadora en los territorios.

A continuación se detalla el acuerdo:

"1. Se suscribe el Acuerdo No. 12 “Entrega, Verificación y Destrucción Progresiva de Material de Guerra” y el “Protocolo sobre el Proceso de Destrucción del Material de Guerra”.

2. Con el fin de dar inmediato cumplimiento al Acuerdo No. 12, la CNEB presentó un inventario preliminar, cuya construcción continuará con acompañamiento de los observadores militar y policial, y la Consejería Comisionada de Paz.

3. Las delegaciones aprueban la hoja de ruta operativa para la destrucción del material de guerra socializada en la sesión, la cual constituye un anexo de la presente acta.

4.  Para desarrollar las condiciones operativas que se señalaron en la hoja de ruta operativa estipulada en el “Protocolo sobre el Proceso de Destrucción del Material de Guerra”, las delegaciones acuerdan lo siguiente:

a. El procedimiento de entrega y destrucción de material de guerra, hasta la presente fecha, se dará sobre un aproximado preliminar de 14 toneladas de material de guerra (9 toneladas en Nariño y 4.5 en Putumayo) cuya descripción y condiciones específicas serán definidas con acompañamiento de los observadores militar y policial, y la Consejería Comisionada de Paz, con base en el borrador de inventario preliminar presentado por la CNEB.

b. Se iniciará con la definición de los puntos de destrucción, teniendo en cuenta el anexo técnico “Requerimientos para la selección del área de destrucción de material de guerra” del protocolo, para lo cual se conforma una pequeña comisión integrada por un delegado de la Consejería Comisionada de Paz y dos representantes de la CNEB.

5. El delegado Andrés Rojas participará virtual o presencialmente en el evento protocolario del proceso de entrega, verificación y destrucción de material de guerra, con invitación al Presidente de la República.

6. La reunión entre el señor Ministro de Defensa Nacional y la Mesa de Diálogos de Paz prevista para el 19 de julio se realizará el domingo 27 de julio de 2025. La Mesa agradece al señor Ministro su compromiso institucional con la construcción de paz.

7. La Agencia de Reincorporación y Normalización (ARN), por invitación de la delegación de Gobierno, presentó su misionalidad y su oferta institucional. Con base en esto, las delegaciones acuerdan invitar a participar a la ARN en la Mesa de Diálogos de Paz, por conducto de la Consejería Comisionada de Paz, así como el desarrollo de talleres con combatientes que permitan iniciar con la definición de elementos de entendimiento sobre cuáles condiciones son necesarias para el tránsito digno a la ciudadanía plena y la construcción de una fuerza de paz transformadora. Las condiciones específicas de estos talleres se acordarán en la semana siguiente.

8. La delegación del Gobierno nacional considera importante realizar una discusión sobre aspectos que reafirmen el ejercicio del voto libre, tranquilo y pacífico en los territorios de presencia de la CNEB y la cedulación de sus habitantes para el acceso a la garantía de derechos mínimos. Para este efecto, se discutirá un documento, cuyo borrador remitirá la delegación del Gobierno nacional, que contenga estos aspectos en la siguiente reunión.

9. Sobre la socialización del piloto de sustitución de cultivos de uso ilícito en Inda Zabaleta, Triángulo del Telembí y Alto Mira, se acuerda consultar con la DSCI las fechas para estas actividades en la semana siguiente.

 Se realizará una reunión de esta subcomisión los días 27 y 28 de julio de 2025 para continuar con el desarrollo de los temas pendientes.

Se suscribe en el Resguardo Indígena de Inda Zabaleta, Tumaco (Nariño) el 19 de julio de 2025".

Marcos Bonilla, campeón absoluto en el Panamericano de Levantamiento de Pesas

El pesista colombiano Marcos Bonilla se proclamó campeón absoluto durante su participación en la categoría de los 94 kilogramos, este jueves 17 de julio, en el Campeonato Panamericano de Levantamiento de Pesas que se desarrolla en Cali.

Marcos comenzó en el arranque con un levantamiento válido de 158 kilogramos, pero en su segundo intento buscó los 161 y no los consiguió. En su tercera salida, el colombiano logró el objetivo de los 161 y lideró el movimiento con dos kilos de diferencia con respecto al segundo lugar que ocupó el ecuatoriano Vicente Braulio (159).

En el envión, Bonilla marcó la diferencia e inició con un registro válido de 200 kilogramos. Manteniendo el primer lugar desde su primer intento, nuestro representante obtuvo el récord panamericano en el segundo con 210 y no realizó el tercero.

De esta forma, Marcos lideró el total de la categoría con un peso de 371 kg., siendo el segundo puesto en el envión y en el total para el venezolano Ángel Luna.

En la competencia femenina de los 86 kilogramos, Valeria Rivas consiguió el segundo lugar en el arranque gracias a su segundo levantamiento válido de 111 kg. En el envión, la colombiana alzó 142 kilos en su mejor intento, por lo que tanto este resultado como el total de 253 le entregaron las medallas de bronce.

La dominicana Yudelina Mejía fue campeona absoluta de la competencia con registros de 123 en arranque, 147 en envión y 270 en el total.

Hasta el momento, Colombia registra 27 medallas en el certamen internacional: 12 son de oro, 11 de plata y cuatro de bronce, con tres campeones absolutos: Sebastián Olivares (71 kilogramos), Yenny Sinisterra (63 kg.) y Marcos Bonilla (94 kilogramos).

Este viernes 18 de julio, última jornada del certamen, las emociones en Cali continuarán con la categoría femenina de +86 kilogramos y +110 en la masculina. Puede seguir en vivo las acciones en el Coliseo Miguel Calero dando clic aquí.

Foto cortesía Secretaría del Deporte y Recreación de Cali.

Seguridad y confianza...

Rescatan a mineros que quedaron atrapados en mina de oro

Los 18 mineros que habían quedado atrapados ayer jueves (17.07.2025) en una mina de oro explotada ilegalmente en el noroeste de Colombia fueron rescatados este viernes por las autoridades en una operación que duró más de doce horas.

La Agencia Nacional de Minería (ANM) celebró "el exitoso rescate de los 18 mineros que habían quedado atrapados" por un derrumbe en la mina 'El Miñón', ubicada en una zona rural entre los municipios de Remedios y Segovia, en el departamento de Antioquia.

"La operación de rescate, que se extendió por más de 12 horas, contó con la participación de más de 50 personas, lideradas por el equipo de Seguridad y Salvamento Minero de la ANM, en coordinación con las autoridades locales y organismos de socorro", agregó la Agencia en un comunicado.

El accidente había sido provocado por "fallas geomecánicas en una bocamina asociada a actividades de extracción ilícita de oro", según la ANM. En ese sentido, el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, manifestó que "es crucial que las actividades mineras se realicen con los más altos niveles de seguridad y cuidado".

‘Este país necesita que la juventud vuelva a confiar en la política’: MinInterior

El ministro del Interior, Armando Benedetti invitó a los jóvenes
a participar en la elección de los Concejos Municipales y Locales
de Juventud 2025 que se adelantarán el próximo 19 de octubre.
Así lo manifestó el jefe de la cartera política, Armando Benedetti, en la inauguración del evento ‘Grandes por elección’, el punto de partida para la campaña de las elecciones de los Concejos Municipales y Locales de Juventud 2025, que se realizarán el 19 de octubre.

“Ustedes están hoy aquí por una razón más grande que ustedes mismos: porque este país necesita que su juventud vuelva a confiar en la política. Que la reconstruya. Que la reencarne. Que la libere del desprestigio en el que ha caído. Y no se trata de idealismos vacíos. Se trata de ponerle corazón y cabeza a lo que importa: la educación, el empleo digno, la salud, el medio ambiente, la inclusión, la cultura, el territorio, la paz”, dijo el ministro.

Agregó que “el sábado 19 se vence el tiempo para las inscripciones para aquellos jóvenes que se quieren postular a los consejos comunales y locales de juventudes. Además, el departamento del Atlántico es en el único departamento donde se está promoviendo que para las juntas de acción comunal vayan jóvenes. Eso se hace con una inversión sobre todo del departamento y el ministerio la está acompañando”.

Indicó que “lo que se está haciendo en el país con el tema de los consejos de juventudes no es un simulacro, ni es un juego de jóvenes; es realmente crear nuevos liderazgos para resolver los problemas sociales que tiene el país”.

Benedetti aseguró que el objetivo de este escenario de participación es que la política no se quede en los escritorios.

“Queremos que los planes de gobierno no sean un PDF lleno de palabras bonitas, sino una respuesta concreta a las preguntas reales que ustedes hacen: ¿por qué no hay cupos en la universidad? ¿Por qué el Sisbén no cubre a mi familia? ¿Por qué me piden experiencia si nunca me han dado la primera oportunidad? ¿Por qué callan nuestras voces cuando alzamos la mano? ¿Por qué la energía vale tanto? ¿Por qué mis padres no tienen un pedazo de tierra? ¿Por qué no puedo tener casa propia?”, anotó.

Recordó a los jóvenes que en estas elecciones podrán participar quienes tengan entre 14 y 28 años. El objetivo es que se postulen jóvenes rurales, afrodescendientes, indígenas, víctimas del conflicto armado, población LGBTIQ+, y quienes integran procesos comunitarios, artísticos, deportivos y sociales en los territorios.

Yenny Sinisterra, campeona panamericana de levantamiento de pesas

La pesista colombiana Yenny Sinisterra se proclamó campeona absoluta y obtuvo el récord panamericano en envión y total en la categoría de 63 kilogramos, este martes 15 de julio en el Coliseo Miguel Calero de Cali, durante el Campeonato Panamericano de Levantamiento de Pesas.

Sinisterra comenzó su participación en el certamen con un intento de 98 kilogramos válidos en el arranque, seguido por 102 y 104 que le entregaron la primera presea de oro. La venezolana Génesis Rodríguez obtuvo la plata con 99 y la mexicana Janeth Gómez consiguió el bronce también con 99.

La colombiana marcó la diferencia en el envión gracias sus correctos levantamientos de 124, 129 y 132 kg., siendo este último el que le entregó tanto la medalla de oro como el récord panamericano. El segundo lugar fue para la estadounidense Emily Estep (131) y el tercero lo consiguió Janeth con 123.

Con los anteriores resultados, Yenny se proclamó campeona absoluta de la categoría con un total de 236, mismo que representó el récord panamericano. Emily obtuvo la presea de plata en el total con 228 y Gómez fue bronce con 222.

Pasando a la categoría de los 79 kilogramos masculinos, el colombiano Hugo Montes se adjudicó el título panamericano en el arranque con un peso de 159 kilos. El venezolano Julio Mayora fue segundo con 158 y el estadounidense Caden Taiyo finalizó tercero con 154.

El colombiano Hugo Montes durante su participación en el certamen.
Foto cortesía: Secretaría del Deporte y Recreación de Cali.
En el envión, el colombiano ocupó la tercera casilla con su intento válido de 188 kg., mientras que Julio lideró con 199 y Taiyo fue segundo con 198. Montes cerró su participación con el bronce del total (347) y tanto el venezolano como el estadounidense repitieron el primer y segundo puesto con 357 y 352.

Hasta el momento, Colombia registra 12 medallas en el certamen internacional: siete son de oro, tres de plata y dos de bronce, con dos campeones absolutos: Sebastián Olivares (71 kilogramos) y Yenny Sinisterra (63 kg.).

Durante este miércoles 16 de julio, las emociones en Cali continuarán con las categorías femeninas de los 69 y 77 kg., siendo la competencia masculina la de los 88 kilos. Julieth Rodríguez (69 kg.), Mari Leivis Sánchez (subcampeona olímpica) y Darly Sánchez (77 kg.) son las cartas colombianas femeninas y el subcampeón olímpico Yeison López (88 kg.) representará la rama masculina en la jornada que puede seguir en vivo dando clic aquí.

Foto cortesía Secretaría del Deporte y Recreación de Cali.

Buscar en METROnet

Importante.

Uribe es sentenciado a 12 años de prisión domiciliaria

Álvaro Uribe, 12 años de prisión. El expresidente colombiano Álvaro Uribe fue sentenciado a una pena de 12 años de prisión domiciliaria por ...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad