
Las nuevas narrativas
Pero
entonces, ¿quiénes están apostando por las nuevas narrativas del periodismo en
Colombia? A continuación presentamos tres proyectos a los que vale la pena
seguirlos de cerca:
Proyecto Coca: con
el objetivo de aportar a un debate de altura y contar de manera
periodística la realidad entorno a los eslabones más débiles en la cadena del
narcotráfico, hace 18 meses Pacifista lanzó
Proyecto Coca.
Para
Andrés Bermúdez, director de esta iniciativa, “la innovación más
grande es abordar una realidad social y política que nadie está mirando y con
unos actores que están marginados del debate en el país, con la rigurosidad y
el enfoque humano que debe tener el periodismo y brindando insumos para que
este debate se dé con hechos y no con prejuicios”.
El
tema de drogas ilícitas está planteado en el punto 4 del Acuerdo entre el Gobierno y las Fuerzas
Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Con un enfoque en el periodismo de soluciones, hoy Proyecto Coca se interesa por
visibilizar este tema mediante el uso de una amplia gama de formatos digitales
y la búsqueda de que las diferentes audiencias entiendan la complejidad de esta
realidad y sus posibilidades de transformación.
Rutas del conflicto: este
proyecto de periodismo de datos ha logrado mapear la información de las
masacres ocurridas en Colombia desde 1982. Su énfasis ha estado en acercar al
público a la información obtenida de fuentes académicas, judiciales y
reportería, a través de diferentes recursos de visualización de datos.
Como
explica en su página web, “Rutas del Conflicto también busca conectar a los
usuarios de Internet, la mayoría en las grandes ciudades, con las dinámicas de
la guerra que fueron más intensas en la regiones más apartadas del país”. Para
ello, sus creadores se han valido de recursos y formatos tan diversos como
videos, líneas de tiempo, fotografía, podcast, etc.
4 Ríos: es un proyecto transmedia
que narra historias del conflicto armado en Colombia. Mezcla arte y tecnología
para acercar a las personas a un código narrativo que va más allá de la
información. Para Manuel Tobar, director de 4 Ríos, este “no es un proyecto
documental o periodístico estrictamente. Sí hay una investigación que parte de
datos y fuentes, pero se aproxima al conflicto desde lo más sensible y
estético”.
Desde
su inicio en 2014, 4 Ríos se planteó alcanzar su audiencia a través de
diferentes medios. Actualmente presenta sus contendidos mediante una plataforma
web, un cómic interactivo que tiene información documental, así como maquetas
que cumplen la función de ambientar y exponer algunas escenas de hechos del
conflicto, y que además permiten la exploración y se mezclan con realidad
aumentada en dispositivos móviles.
Tobar
enfatiza: “lo que hace 4 Ríos es tomarse unas licencias artísticas, alejarse de
una sola forma de narrar, para emocionar y acoger unas nuevas formas de
relacionarse con el público a través de la exploración, el descubrimiento y las
múltiples posibilidades de una historia”.
Lo que sigue
Estos
tres proyectos, entre otros, ilustran cómo el periodismo no es ajeno a los
momentos históricos. Las apuestas narrativas, editoriales y de contenido al
servicio del público logran dar sentido a la realidad y promover espacios de
diálogo, memoria histórica e incluso de reconciliación. Lo que sigue es sin
duda continuar explorando, motivar a las redacciones a tomar riesgos y seguir
el nuevo curso de los hechos.
Nadya Hernández es
una periodista colombiana que cuenta con nueve años de
experiencia en la cobertura de temas como la construcción de la paz, la
democracia y el empoderamiento de actores locales. Además es becaria del Centro
Internacional para Periodistas
Imagen
con licencia Creative Commons en Flickr, vía VillegasLillo.