Buscar en METROnet

En 6 meses se define con la ciudadanía, la Transición Energética

En la COP27, Gobierno del Presidente Petro lanzó proceso de diálogo de seis meses para definir la Hoja de Ruta de la Transición Energética Justa en Colombia
Foto: Presidencia de la República

Sharm El-Sheikh, Egipto, 9 de noviembre de 2022.- “Hoy lanzamos el diálogo nacional por la Hoja de Ruta para la Transición Energética Justa en Colombia”, afirmó este miércoles la Ministra de Minas y Energía, Irene Vélez Torres, al presentar –en el marco de la COP27, que se realiza en Egipto– el proceso de diálogo que, a lo largo de seis meses y con la participación de distintos sectores, llevará a establecer el camino que se seguirá para que el país avance de los combustibles fósiles hacia una economía productiva que tenga como pilar las energías renovables.

“Este es un proceso de seis meses, en donde vamos a tener varios hitos de participación social sobre Transición Energética Justa. Los principales serán seis talleres, que realizaremos con diferentes actores: sindicatos, universidades, centros de investigación, comunidades, empresas y también con el sector privado nacional e internacional”, precisó la titular de la cartera de Minas y Energía.

Indicó que después de estos seis meses, los colombianos y colombianas dispondrán de tres productos como resultado del proceso de diálogo.

“El primero de ellos es, como tal, la Hoja de Ruta, que es un mapa de en cuánto tiempo, con qué recursos y a través de qué hitos vamos a lograr la Transición Energética Justa en Colombia”, explicó la Ministra Vélez.

Agregó que el segundo producto será los lineamientos de género y étnico-territoriales, “porque –sostuvo–, “es muy importante reconocer que la Hoja de Ruta para la Transición Energética Justa en Colombia debe tener un enfoque diferencial”.

Señaló, así mismo, que el tercer elemento, producto de estos seis meses de trabajo participativo y dialogante, será “una visión sobre el marco regulatorio y los habilitadores que se necesitan precisamente para lograr la Transición Energética Justa en nuestro país”.

La Transición E​​nergética Justa se hará con la gente y para la gente

Cabe indicar que este proceso de diálogo se lanzó en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP27), en Egipto, durante un evento que contó con la participación de la Ministra de Minas y Energía, Irene Vélez; el Director del Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para Zonas No Interconectadas (IPSE), Javier Campillo, y representantes de la sociedad civil.

De acuerdo con el Ministerio de Minas, el periodo de seis meses de diálogo abordará temas como la cualificación laboral de los trabajadores asociados al sector minero-energético, la transición productiva y el mejoramiento de la calidad de vida en los territorios, con enfoques étnico y de género.

“Debemos superar nuestra propia historia, fuertemente dependiente de la economía de los hidrocarburos y el carbón. La planeación de la Transición Energética Justa es fundamental para Colombia, porque implica una transición hacia una economía productiva que tenga como pilar las energías renovables”, explicó, previamente, la Ministra de Minas y Energía.

Vélez Torres enfatizó que esta etapa se regirá por cuatro principios, de manera determinante, mediante un diálogo social con la ciudadanía en todo el país.

“La transición energética justa se hará con equidad, con gradualidad, con intensificación del conocimiento y, en especial, con un diálogo abierto con todos los actores involucrados. Los grandes cambios no se hacen de espaldas a la gente; aquí los haremos con y para la gente”, puntualizó la Ministra Irene Vélez.

Escazú: la ciudadanía tiene poder para defender la naturaleza.

La Ley de Escazú, sancionada por el Presidente Petro, garantizará la protección de los líderes ambientales y el acceso a información de este sector como un derecho fundamental
Foto: Presidencia de la República

El Presidente de la República Gustavo Petro sancionó este sábado 5 de noviembre la Ley de Escazú, por la cual Colombia se suma a este acuerdo internacional en defensa del medio ambiente, de los defensores ambientales, y que permitirá a los ciudadanos tener acceso a información de este sector como un derecho fundamental.​

“Y fundamentalmente le garantiza hoy a cualquier ciudadano de Colombia, cualquier ciudadana, acceso a la información, en primer lugar, sobre proyectos, sobre iniciativas del Estado; o privadas, que tengan que ver con afectaciones al medio ambiente. Toda la información ambiental que es un derecho fundamental”, recalcó.

Explicó que con esta Ley de la República se establecen unos criterios de protección para los activistas y para los defensores del medio ambiente en el país.

Añadió, que la norma contiene mecanismos de participación de la sociedad en las decisiones, en donde también, se afecta al medio ambiente.

“Esta es una ley, y un tratado internacional que básicamente le da poder a la ciudadanía, en función de la defensa de la naturaleza, de la defensa del planeta, de la defensa de la vida”, añadió el Mandatario.

Los tres p​​ilares del Acuerdo​

El Acuerdo de Escazú fue firmado por 24 países latinoamericanos, en Costa Rica y en 2018. Es el primer acuerdo regional ambiental y hasta el momento 14 de esos países firmantes lo han ratificado, incluido Colombia.

Sus tres pilares son los del Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales.

En cuanto a Acceso a la información la norma busca que todos los ciudadanos puedan pedir libremente información a los Gobiernos, sobre cualquier proyecto de desarrollo que afecte al medio ambiente. El Gobierno consultado tendrá 30 días de plazo para dar respuesta y contar con todas las plataformas tecnológicas y de comunicación que sean fáciles de utilizar por los ciudadanos.

En el segundo pilar, el de Participación Pública, se busca dar voz a los ciudadanos, y ciudadanas, en la toma de decisiones medioambientales.

Y en Justicia en Asuntos Ambientales, permitirá a los colombianos y colombianas acudir a los tribunales, en dado caso que no se cumplan los dos primeros pilares, que estén siendo afectados por proyectos de desarrollo y para la defensa de los líderes ambientales y comunidades locales, como las poblaciones indígenas.

Seguridad Alimentaria a rango constitucional, pasa primera vuelta en senado

La plenaria del Senado de la República aprobó con 80 votos por el sí y 0 en contra, el proyecto de Acto Legislativo que busca modificar el artículo 65 de la Carta Fundamental, para que se logre la soberanía alimentaria y la capacidad adquisitiva, que permitan acceder a una alimentación digna y adecuada a la población colombiana.


En la sesión plenaria, donde el presidente del Congreso, Roy Barreras, dio la bienvenida a la senadora Piedad Córdoba, del Pacto Histórico, después de su incapacidad por problemas de salud, se inició el debate, sobre el entendido que los congresistas no se opusieron a la propuesta, pero sí consideraron necesario aclarar varios aspectos en su articulado.

Concepto de seguridad y soberanía de alimentos

El senador Humberto de la Calle Lombana, Coalición Alianza Verde Centro Esperanza, uno de los protagonistas de la constituyente del 91, expresó contundente: “Votaré positivamente, en el entendido que por soberanía alimentaria se conciba lo que se dictaminó en la Cumbre Mundial sobre la alimentación de la FAO en 1996; porque hay otra concepción de soberanía, que es la autarquía alimentaria, la tesis de que un país tiene que producir la totalidad de sus alimentos”.

A nombre del Partido MIRA, el senador Carlos Eduardo Guevara Villabón fue enfático al señalar, que se debe reducir la pérdida de alimentos que está alrededor de los 6 millones de toneladas, y que se debe potencializar el banco de alimentos.

En el mismo sentido, el senador Wilson Arias, Pacto Histórico, expresó que se adhiere a la proposición con que termina el informe de ponencia, que garantiza constitucionalmente ese derecho fundamental a la alimentación, y no solo bajo el enfoque productivo, “me adhiero al proyecto”, puntualizó.

Por su parte, la senadora indígena Aída Quilcué, fue clara en advertir que se debe revisar el articulado para que se tenga en cuenta el enfoque diferencial por la cultura que representan, ya que la producción alimentaria es distinta en esas comunidades.

De otro lado, la senadora Paloma Valencia, Centro Democrático, pidió que se adicione lo del tema del libre comercio: “Se debe dejar claro, para que no vengan tutelas por importación de alimentos, porque puede dar lugar a cualquier tipo de demandas, que cualquier importación de alimentos se vuelve inconstitucional; generaríamos graves tropiezos en Acuerdos y Tratados internacionales”, ratificó.

A su vez, la senadora Gloria Inés Flórez Schneider, Pacto Histórico, argumentó que apoyaba y votaba la reforma, bajo la premisa que la soberanía alimentaria debe ser la capacidad de producir y proteger las semillas nativas; es decir, producir sus propios alimentos y no depender de las trasnacionales de alimentos.

Colombia producirá y transformará, por primera vez en la historia, su propio cobre

La cooperación entre la UNAL Sede Medellín y Libero Cobre favorecerá, por primera vez en la historia, la producción y transformación de cobre proveniente de un depósito colombiano, para lo cual se realizarán investigaciones colaborativas.
Foto: Denis Charlet-AFP.
agenciadenoticias.unal.El cobre se obtiene de minerales como la azurita y la malaquita, que deben pasar por un proceso de transformación hasta su forma metálica; por eso el objetivo de los primeros análisis será estudiar en laboratorio la obtención de cobre presente en 50 kilos de pulpa cuprífera proveniente de testigos de perforación obtenidos durante la exploración del Proyecto de Cobre Mocoa, el recurso más grande de cobre del país, y Libero Cobre se encargará de adelantar los estudios y diseños de dicha iniciativa.

Este proyecto busca aportar a la transición
energética del país, pues con el cobre se pueden
elaborar motores, placas y paneles solares,
entre otros. Foto: archivo Unimedios.
Estos análisis son el primer paso para asegurar una cadena de producción de cobre en Colombia, en donde hoy solo se realiza su extracción minera. Después se adelantarán investigaciones orientadas a la aplicación industrial mediante procesos metalúrgicos como la biolixiviación, técnica que extrae metales de los minerales a través de microorganismos como bacterias.

Aunque los primeros pasos se realizarán en laboratorio, el proceso es esencial porque potencialmente se trataría de la primera producción de cobre proveniente de un depósito colombiano. Así pues, este trabajo posicionará a la UNAL como líder en la búsqueda de soluciones para el suministro de materias primas apetecidas en todo el mundo para llevar a cabo la transición energética.

Modelo de cooperación empresa-Universidad

Para producir energía no basada en hidrocarburos se necesitan elementos como motores, automóviles y generadores eléctricos, que son alternativas a la generación de energía con petróleo.

La malaquita es uno de los minerales de los
que se obtiene cobre. Foto: archivo Unimedios.
De ahí que la profesora Verónica Botero Fernández, decana de la Facultad de Minas de la UNAL Sede Medellín, enfatice en que “este modelo de cooperación empresa-Universidad es el inicio de una colaboración que impactará directamente en el proceso de la transición energética que requieren la región y el país”.

A pesar de que Colombia cuenta con depósitos de minerales, importa todo el cobre que consume; se estima que cada año llegan del extranjero 55.000 toneladas de cobre en productos de primer uso, con un valor estimado de 440 millones de dólares.

La Facultad de Minas de la UNAL Sede Medellín
adelantará investigaciones colaborativas
con Libero Cobre.
Foto: archivo Unimedios.
Actualmente el cobre es uno de los metales más apetecidos. Según la Agencia Internacional de Energía, para 2030 la alta demanda implicará que el mercado se multiplique casi por siete.

Según Ian Harris, presidente y CEO de Libero Cobre, “el cambio de las materias primas que impulsan la economía mundial es necesario porque la cantidad de petróleo es limitada y por la crisis climática”.

“Las nuevas fuentes de energía provienen de metales, y el cobre es el más importante de todos, pues se diferencia de los demás en que no produce energía, sino que la conduce, por eso lo llaman ‘metal verde’ o el ‘nuevo petróleo’”.

En la actualidad Chile y Perú son de los
principales productores de cobre del mundo.
Foto: Javier Torres-AFP.
En este sentido, Libero Cobre lanzó en Mocoa la “Ruta Verde”, con el objetivo de posicionar al país en la producción de sistemas de energía y tecnologías limpias. Además de la UNAL, en la Ruta participarán empresarios e instituciones como el Instituto Tecnológico del Putumayo. De igual modo, a través de ella se proyecta producir en el país motores eléctricos (actualmente importados desde China) que se pueden usar en fábricas colombianas.

El convenio entre la UNAL y Libero Cobre también incluye un acuerdo de cooperación interinstitucional para realizar trabajos de investigación, programas de educación continua (conferencias, diplomados, talles, cursos, etc.) y adelantar prácticas universitarias, todo con el fin de generar conocimiento científico en torno al cobre y la industria de la transición energética.

Importante.

Filial de Ecopetrol abre oficina comercial en EE.UU.

El Grupo Ecopetrol acaba de inaugurar una oficina en la ciudad de Houston, Texas (Estados Unidos), un lugar que es clave para la industria m...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad