ICETEX: que estudiantes no se endeuden, la educación es un derecho .

En una rueda de prensa conjunta, el ministro de Educación Nacional, Daniel Rojas, y la presidenta encargada del Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior - Icetex, Patricia Abadía, dieron un parte de tranquilidad sobre la situación financiera de la entidad y aseguraron que se trabajará técnicamente en una propuesta de transformación, para que el Icetex pase de ser una entidad financiera de carácter especial, como lo es hoy, hacia un banco de primer nivel.

El Icetex, ya es una entidad financiera vinculada al Ministerio de Hacienda, es vigilada por la Superintendencia Financiera y funciona como un banco captando y poniendo recursos. Lo ideal es que además de sus inversiones, dentro de sus estrategias pueda diversificar la captación con ahorros del público, inversiones de la empresa privada, gestión de nómina, u otros servicios bancarios, que permitan poner créditos para que los que así lo decidan puedan costear sus estudios por esta vía o financiar como graduados la creación de nuevas empresas o emprendimientos".

Sobre el presupuesto de 2025, señaló que se han solicitado $6,5 billones para educación superior, de los cuales $4,6 billones ya han sido aprobados. Sin embargo, subrayó la importancia de la Ley de Financiamiento para garantizar recursos adicionales que permitan cumplir los compromisos con la educación en Colombia.

“Queremos que cada vez los estudiantes dependan menos de una situación de endeudamiento y estén ligados más a una situación de garantía del derecho a acceder a la educación superior. Estamos transformando el Icetex para que sea más amigable con los estudiantes, reduciendo tasas de interés y ampliando opciones como condonaciones. El acceso a la educación debe ser un derecho, no una carga financiera".

Por otro lado, el ministro desmintió declaraciones recientes sobre una supuesta crisis o "marchitamiento", reafirmando el compromiso del Gobierno del Cambio con la estabilidad de la entidad y el acceso a la educación superior y aseguró que su cartera ha solicitado en su totalidad y de manera oportuna los giros correspondientes al Icetex para 2024.

"Es mentira que no hemos gestionado estos recursos. Los documentos que respaldan estas solicitudes están disponibles para consulta. El retraso obedece al racionamiento del Plan Anualizado de Caja (PAC) por parte del Ministerio de Hacienda, no a una omisión de esta cartera".

Rojas reiteró que se han hecho las gestiones y la priorización tanto para el Icetex como para los recursos de gratuidad y fomento de las universidades públicas, que son claves para la garantía del derecho a la educación.

También calificó como irresponsables los rumores sobre un supuesto 'marchitamiento' del Icetex. "La entidad no está en quiebra ni en proceso de liquidación. Sus estados financieros, que son públicos, reflejan estabilidad, y gracias a recursos propios se han garantizado las renovaciones de líneas no subsidiadas", dijo Rojas.

Con respecto a las universidades privadas, el ministro desmintió la afirmación de que se adeudan $400.000 millones. Explicó que, aunque hay retrasos debido a la reprogramación del PAC, los recursos ya están gestionados. “Estamos trabajando con Hacienda para subsanar la situación. Ninguna universidad quedará desfinanciada".

Por su parte, la presidenta encargada del Icetex, Patricia Abadía, destacó que la entidad ha asegurado la continuidad de los créditos educativos gracias a la gestión interna con recursos propios, dado que solo el 25% de su presupuesto depende de recursos públicos. “Queremos dar un parte de tranquilidad para los estudiantes que están en proceso de renovación de créditos no subsidiados que pueden ser alrededor de 140 mil jóvenes, a ellos les decimos que contamos con los recursos para su renovación".

​Finalmente, el ministro hizo un llamado al Congreso para que priorice la aprobación de la Ley de Financiamiento, señalando que esta es clave para consolidar los recursos futuros necesarios para la educación superior. “Sería bueno que como sociedad nos uniéramos en ese sentido", concluyó el ministro Daniel Rojas.

Prosperidad Social entrega recursos del ciclo 11 a beneficiarios de Colombia Mayor

El director de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar Moreno anunció el inicio del undécimo ciclo de pagos de Colombia Mayor: comenzará el 25 de noviembre, y estará disponible hasta el 6 de diciembre.

En este ciclo, 1.640.589 beneficiarios del programa recibirán la transferencia monetaria. La entidad invertirá 212.498 millones de pesos en esta entrega.

Del total de beneficiarios con giro programado, 485.871 tienen más de 80 años, por lo que recibirán 225.000 pesos.

El director Bolívar resaltó que el programa Colombia Mayor es una iniciativa alineada con los objetivos de la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, aprobada por el Estado colombiano en la Ley 2055 de 2020. “Prosperidad Social a través del programa Colombia Mayor implementa una de las medidas necesarias para lograr la igualdad de hecho de la persona mayor en el país, así como para asegurar su plena integración social, económica, educacional, política y cultural”, dijo.

A todos los participantes se les enviará un mensaje de texto con la información de las fechas en las que estará disponible el dinero y el monto a recibir. Quienes no puedan acercarse personalmente a los puntos de pago pueden autorizar a un tercero de su hogar, a través de un poder especial; si tienen alguna limitación de movilidad por problemas de salud, pueden solicitar el pago en su domicilio.

Prosperidad Social invita a los beneficiarios a actualizar sus datos de contacto. Se pueden comunicar a las líneas de atención gratuita en Bogotá: 6013794840; desde el resto del país, al 01 8000 95 1100; o a través de los enlaces del programa en las alcaldías municipales.

Balance del décimo ciclo de pagos:

El décimo ciclo de pagos de Colombia Mayor se realizó desde el 18 hasta el 31 de octubre. Más de 1,6 millones de adultos mayores del país recibieron la transferencia, a través del operador de pagos SuperGIROS y sus aliados. Al finalizar el periodo de pagos, el programa logró una efectividad de 96 %.

Con las medidas que ha implementado el Gobierno Nacional, encabezado por el presidente Gustavo Petro, para dignificar la vejez a través del programa Colombia Mayor, se aumentó la protección económica a las personas mayores. Con esto aporta al envejecimiento saludable de millones de personas mayores en situación de pobreza y vulnerabilidad en el país.

Judicializados exrector y dos funcionarios de la Universidad Tecnológica del Chocó por posibles actos de corrupción.

La modernización de las aulas de clase de la Universidad Tecnológica del Chocó (UTCH), uno de los objetivos previstos en un contrato suscrito en junio de 2021, no se cumplió como estaba previsto. La Fiscalía General de la Nación identificó varias irregularidades en el trámite, celebración y ejecución del proyecto, por lo que fueron capturados y judicializados cuatro de los presuntos involucrados.

Un fiscal de la Seccional Chocó presentó ante un juez de control de garantías al exrector del centro educativo, David Emilio Mosquera Valencia; al jefe de Sistemas y Soporte Técnico, Yunner Eduard Moreno Córdoba, al jefe de Contratación, Leiser Córdoba Mena; y al representante legal de la empresa que asumió el contrato, Francis Yoximar Palacios Sánchez.

El rector y los funcionarios fueron imputados por los delitos de peculado por apropiación en favor de terceros, contrato sin cumplimiento de los requisitos legales y falsedad ideológica en documento público. Mientras que el contratista fue vinculado por los delitos de peculado por apropiación a favor propio y contrato sin cumplimiento de los requisitos legales. Ninguno de los procesados aceptó cargos.

La investigación

El 21 de junio de 2021, fue celebrado un contrato para el fortalecimiento de herramientas tecnológicas en las aulas de clase de la sede principal de la UTCH, por un valor de 1.250 millones de pesos, en medio de múltiples anomalías y omisiones a la ley de contratación.

Moreno Córdoba elaboró los estudios técnicos previos, que abarcaban las condiciones técnicas, plazo de ejecución y valores estimados. Además, se encargó de la supervisión e interventoría. Por su parte, Córdoba Mena asumió lo relacionado con la convocatoria de oferentes. Sin embargo, dicha licitación no se realizó y fue declarada desierta.

Los elementos de prueba indican que no se aplicó el mecanismo adecuado de invitación pública, y se desconocieron los principios de planeación y selección objetiva, transparente, legal e imparcial. En ese sentido, el contrato habría sido direccionado para que quedara en manos de una empresa específica.

Palacios Sánchez, al parecer, permitió que se adjudicara el contrato, consciente de los antecedes que viciaban el proceso. Por su parte, Mosquera Valencia, como rector y representante legal de la universidad, firmó y avaló toda la documentación que respaldaba la contratación.

La investigación permitió conocer que el 31 de agosto de 2021, Moreno Córdoba certificó al contratista el 15,8% de avance de obra, sin que existiera un soporte verídico. Sin embargo, se autorizó un desembolso de algo más de 600 millones de pesos. Posteriormente, a través de la Resolución 4114 de septiembre de 2021, se realizó una adición presupuestal al proyecto por 300 millones de pesos, la cual no estuvo debidamente justificada ni planeada con anticipación.

La Fiscalía solicitó medida de aseguramiento en centro carcelario contra los investigados. Se espera el pronunciamiento del juez de control de garantías.

Efectivo...

Conozca el top 20 de los hospitales, clínicas y proveedores que más han recibido recursos en 2024

Durante el pasado mes de octubre, la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES) giró $7,1 billones por concepto de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) para financiar la atención médica de los afiliados al sistema de salud.

De estos recursos, $3,4 billones fueron para el régimen subsidiado, de los cuales trasladó directamente $2,5 billones a 3.233 Instituciones Prestadores de Salud (IPS) y proveedores de servicios y tecnologías en salud, y más de $787 mil millones a las Entidades Promotoras de Salud (EPS).

Para el régimen contributivo, la entidad giró $3,6 billones, de los cuales fueron trasladados directamente $2,2 billones a 2.684 IPS y proveedores de servicios de salud, y $1,4 billones a las EPS.

Así mismo, la ADRES giró más de $142 mil millones en octubre para el reconocimiento de incapacidades por enfermedad general, alrededor de $46 mil millones para el desarrollo de actividades de promoción y prevención de las enfermedades y cerca de $114 mil millones por 12.120 licencias de maternidad, 7.467 de paternidad y 153 fallos de acción de tutela reportados por las EPS.

Giro directo

De los recursos destinados para el sistema de salud en octubre, la ADRES transfirió directamente $4,8 billones a 3.510 clínicas, hospitales y proveedores de salud postulados por las EPS.

Entre enero y octubre de 2024, el giro directo a IPS y proveedores suma $38,4 billones, lo que representa un aumento del 114,9%, en comparación con el mismo periodo de 2023, cuando estos recursos ascendían a $17,87 billones.

El top de las que más han recibido

La ADRES reveló el top 20 de las IPS y proveedores de servicios y tecnologías en salud que se beneficiaron del giro directo de la UPC. Se destaca que estas instituciones recibieron el 21,3 % de los recursos entre enero y octubre de 2024.

​​Fuente: Dirección de Liquidaciones y Garantías de la ADRES con corte al 07/11/2024

114 capturados por homicidios de líderes sociales y firmantes de paz, en ejecución de Operación Themis

Foto: Policía Nacional
Ocho meses después de haber sido lanzada por el Gobierno nacional la Operación Themis, una iniciativa conjunta, fundamental en la persecución de personas implicadas en el asesinato de líderes sociales y firmantes de paz, se han capturado a 114 personas vinculadas con estructuras criminales como las disidencias de las Farc, el ELN y el clan del golfo.

Los detenidos están sindicados de participar como autores materiales de más de cien casos de ataques contra líderes comunales, indígenas, afrodescendientes, campesinos.

El informe lo presentó el Ministerio de Defensa en el que destaca los logros de la Fuerza Pública en materia de seguridad en las regiones afectadas por los Grupos Armados Organizados (GAO) y la efectividad de campañas de difusión con las imágenes de los delincuentes más buscados por homicidio, secuestro y extorsión.

Volantes con imágenes de los más buscados fueron distribuidos en los departamentos de Cauca, Antioquia, Nariño, Meta, Putumayo, Caquetá, Norte de Santander. La mayoría de estos delincuentes pertenecen a 11 organizaciones armadas ilegales.

Con un promedio de una captura cada dos días, la Operación Themis, liderada por el Ministerio de Defensa, ha conseguido poner tras las rejas a presuntos responsables de asesinatos como alias 'Maro', de la estructura Dagoberto Ramos; alias 'Flaco Alberto', cabecilla del grupo 48 Comando de Frontera; alias 'Ney Segoviano' y alias 'Rumba' del ELN.


Con Tasa de Seguridad, quieren incrementar tarifas de energía en Antioquia

Comunicado a la opinión pública

Medellín, 19 de noviembre de 2024.- ACOPI Antioquia, el gremio de las micro, pequeñas y medianas empresas del departamento, se pronuncia ante la opinión pública por el proyecto de ordenanza 59 de 2024, presentado por la Gobernación de Antioquia, que propone un nuevo cobro a los sectores residencial, comercial, industrial y oficial en la tarifa de consumo de la energía eléctrica.

Este aporte, que vemos como gravamen, denominado Tasa especial de seguridad y convivencia, resultaría lesivo a las iniciativas de reactivación económica y reindustrialización y a los intereses propios de las empresas del sector que promueve y defiende ACOPI.

El proyecto de ordenanza “POR MEDIO DEL CUAL SE IMPONE LA TASA ESPECIAL DE SEGURIDAD Y CONVIVIENCIA CIUDADANA”, fue radicado ante la Asamblea de Antioquia el pasado martes, 12 de noviembre.

Esta iniciativa gubernamental impacta, con una tasa especial de seguridad y convivencia ciudadana, a “toda persona natural o jurídica que sea suscriptor del servicio público domiciliario de energía eléctrica en el Departamento de Antioquia”.

Incluye, de acuerdo con el texto del proyecto de ordenanza, los usos residencial -estratos 4, 5 y 6-, industrial, comercial y oficial. El artículo 6 del proyecto radicado ante la Asamblea plantea la tarifa de la siguiente manera:

Tomado fiel copia del proyecto de ordenanza radicado en la Asamblea de Antioquia.

Según esta tabla de liquidación, una residencia en estrato 4, 5 o 6, que en muchas ocasiones alberga unidades productivas, pagaría, por un consumo de 150 kWh al mes (que es un consumo muy básico para persona o familia), $12.000 más. En ese valor se incrementaría el pago mensual por consumo de energía eléctrica

Ahora, si el ejercicio se hace para el sector industrial, este pagaría, por cada kWh consumido, $61,18 (la tasa especial de seguridad para el sector industrial sería de 0,0013 UVT por kWh consumido. La UVT está, en 2024, en $47.065).

Entonces, si el consumo de la empresa es de 100 kWh (muy bajo para una unidad productiva), su aporte sería de $6.118. Si es de 200 kWh, $12.236. Por 300 kWh, $18.354 y por 500 kWh, sería de $30.590. Y de ahí, en adelante.

Por supuesto, ACOPI Antioquia apoya las medidas y estrategias que redunden y beneficien la seguridad y la convivencia ciudadana. Ellas son base y soporte de la estabilidad social para el desarrollo de las capacidades productivas, los emprendimientos y el avance y la consolidación empresarial.

Sin embargo, en esta oportunidad, se trata de una iniciativa no consultada, no conversada y no acordada con los empresarios, los gremios y el sector productivo de la región. Además, como lo expresamos, consideramos que esta tasa especial de seguridad y convivencia ciudadana afecta la reactivación económica, la reindustrialización y el paquete de costos de nuestros micro, pequeños y medianos empresarios, al imponer un costo adicional por los consumos de energía eléctrica en los sectores comercial e industrial.

Incluso, que la tasa sea cobrada al sector residencial, en los estratos 4, 5 y 6, afecta muchas de las unidades productivas que representamos, porque muchos de nuestros emprendedores y empresarios utilizan sus residencias para procesos productivos. Máxime, luego de la pandemia de 2020, de la cual aún no nos reponemos.

ACOPI Antioquia invita a la Gobernación de Antioquia y a la Asamblea Departamental, donde debe cursar trámite el proyecto de ordenanza, a revisar con los gremios, los empresarios y el sector productivo esta iniciativa, en busca de no definir, aprobar e imponer más cargas a las ya cuantiosas obligaciones económicas de los empresarios, lo que se traduce en destrucción del tejido empresarial de la región e inviabilidad de las iniciativas productivas.

Seguridad y confianza...

 

Ecopetrol: utilidad neta de $11 billones y reducción en 253 mil toneladas de gas efecto invernadero

De acuerdo con Ricardo Roa Barragán, presidente de Ecopetrol, la producción diaria de crudo llegó en los nueve primeros meses del año a 752 mil barriles diarios de crudo. “Suceda lo que suceda, digan lo que digan, la tendencia es al alza. Estamos alcanzando al cierre de los estos nueve meses la producción más alta de los últimos nueve años", aseguró el directivo al revelar el informe de Ecopetrol correspondiente al tercer trimestre de 2024.

Roa Barragán agregó que en transporte de crudos Ecopetrol alcanzó en este lapso más de un 1,126.000 barriles/día. “Es la mejor movilidad de moléculas de crudo y gas equivalente en los últimos cinco años", destacó, y dijo que las dos refinerías de la empresa (Cartagena y Barrancabermeja) vienen cargando 418 mil barriles/día, “la cifra más alta de la historia de la compañía, esto nos lleva a una menor importación de combustibles".

Frente a los resultados financieros en el tercer trimestre de este año, el presidente de Ecopetrol dijo que “son sólidos, estables y sostenibles".

Explicó que estos resultados se dan al margen de la volatilidad en el precio internacional del Brent, de referencia para Colombia. En 2022, dijo Roa, el precio del barril Brent estaba en 102 dólares y la Tasa Representativa del Mercado a $4.200. Hoy, esos indicadores en 70 dólares el Brent y en $3.978 la TRM.

“Frente a esa referencia, la producción que tenemos y los resultados nos permiten asegurar, sin duda alguna, que estamos por alcanzar al cierre de 2024 el tercer mejor año de Ecopetrol", aseguró.

De esta manera, la utilidad neta y real de la compañía fue de $11 billones en el tercer trimestre del año, “pero si se tienen en cuenta esos indicadores de referencia la utilidad neta habría sido de $16 billones", señaló.

Más aún, el presidente del Grupo Ecopetrol aseguró que “con estos resultados estamos asegurando que no hay riesgo financiero para la compañía, por lo menos, hasta 2029".

Las ​inversiones

Roa Barragán añadió que entre enero y septiembre de 2024 la inversión en hidrocarburos para actividades de exploración y negocios aumentó en 18%, y destacó la caída en 65% de la deuda del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC) que ya no es de $58 billones sino de $8 billones al cierre de 2024.

Por otro lado, dijo que la meta de inversión era de entre $5,6 billones de dólares y $6,5 billones de dólares de inversión. “Vamos por el 8% de esa inversión, y en actividad exploratoria vamos en 275 millones de dólares, 18% más que en el mismo lapso del año pasado".

También destacó la estabilidad de exploración, pues dijo que a los 88 contratos firmados que siguen vigentes se suman los 16 pozos que serán perforados este año (uno más que los 15 proyectados), de los cuales “en cinco hemos tenido resultados exitosos".

Y frente al suministro de gas, el presidente de Ecopetrol aseguró que los hallazgos en Sirius y en Komodo –que muy pronto reanudará actividades- “son los mayores de la historia".

Lo social

Las tres líneas de acción del Grupo Ecopetrol en temas de sosTECnibilidad (acciones ambientales, sociales, y tecnología e innovación), por primera vez fueron medidas en su aporte al balance de utilidades de la compañía y representó, con corte al tercer trimestre de 2024 un total de $90 mil millones.

Durante la presentación del Informe Financiero y Operativo de la compañía del tercer trimestre de este año, su presidente, Ricardo Roa Barragán, explicó que en lo ambiental la operación ha permitido reducir en 253 mil toneladas de CO2 equivalente, conocido también como gas efecto invernadero.

“Esto representa un avance de 97% frente a la meta para este año, vamos en 2,29 Petajulios* de ahorro, y desde 2018 un acumulado de 14,24 Petajulios. En este periodo incorporamos nuestra Granja Solar La Cira Infanta (zona rural de Barrancabermeja, Santander), que produce 56 megavatios para apoyar las necesidades de abastecimiento eléctrico en esa zona", explicó Roa Barragán.

En acciones sociales, que permite administrar recursos de la nación a través del programa Obras por Impuestos, que corresponden a la construcción de vías terciarias, comunidades energéticas, dotación de escuelas y puestos de salud, infraestructura rural, conectividad en los colegios las escuelas más apartados.

“Son $342 mil millones en contribución social; un aspecto a destacar es que van 38 mil estudiantes beneficiados con programas de desarrollo en aulas escolares a través de Obras por Impuestos que transforman vidas y comunidades en los territorios donde actuamos", señaló el directivo.

La tercera línea de acción de la sosTECnibilidad del Grupo Ecopetrol es el componente de tecnología e innovación, donde la prioridad es el programa de Gas Social.

La apuesta, dice el presidente de Ecopetrol, es llegar a 300 mil conexiones de gas a 2040. Al tercer trimestre de 2024 van 47 mil conexiones.

“Son más de $340 mil millones que hemos ejecutado este año, la expectativa al cierre del año 2024 es llegar a $560 mil millones, y estamos próximos a lanzar otros 19 proyectos de comunidades energéticas para ejecutar en lo que resta del año con inversiones de $163 mil millones", aseguró.

En esta tercera línea de acción, el Grupo Ecopetrol inauguró en este periodo el quinto Centro de Innovación Tecnológico Econova, y la implementación de más de 100 soluciones digitales que promueven la eficiencia energética y descarbonización en los proyectos de la compañía estatal.

“Esta es la primera vez que se nos mide el aporte de la sostenibilidad a la utilidad del Grupo Ecopetrol, donde estamos contribuyendo con $90 mil milloncitos a la utilidad neta, producto de estas actividades y estos licenciamientos", concluyó Roa Barragán.

(Con información del Grupo Ecopetrol)

-----------------------
*
Julio = En términos físicos, levantar una manzana un metro requiere 1 julio de energía.

Petajulio = Unidad de energía equivalente a mil billones de julios

wikipedia.org.- El julio​ o joule​ (pronunciación en inglés: símbolo: J) es la unidad derivada del Sistema Internacional utilizada para medir energía, trabajo y calor.​ Como unidad de trabajo, el julio se define como la cantidad de trabajo realizado por una fuerza constante de un newton en un metro de longitud en la misma dirección de la fuerza.​

En esta definición, al ser tan específica, no se consideran tipos de resistencia como el roce del aire.

Su símbolo es J, con mayúscula y sin punto.

También es la energía disipada en forma de calor cuando una corriente eléctrica de un amperio pasa a través de una resistencia de un ohmio durante un segundo.

Puede utilizarse para medir calor, el cual es energía cinética (movimiento en forma de vibraciones) a escala atómica y molecular de un cuerpo.

Toma su nombre en honor del físico inglés James Prescott Joule (1818–1889)

 

Buscar en METROnet

Importante.

‘Las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos son atacadas con fines políticos y electorales’: ministra de Agricultura

Foto: Ministerio de Agricultura Así lo afirmó este lunes la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino , quien destacó que las Áreas de Pro...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad