“Aquí ni puede quedar ni mancha ni duda..." Los Derechos Humanos se respetan. Presidente Petro

“Aquí ni puede quedar ni mancha ni duda siquiera de que este Gobierno va a repetir las suciedades de otros gobiernos hicieron, aquí no venimos a eso”. Así lo aseguró el Presidente Gustavo Petro, quien enfatizó que “a nadie de ustedes se les ha ordenado una sola interceptación telefónica” al agregar que “ni se les ha dado esa orden ni se les dará, porque el respeto a los derechos humanos es tal cual están consagrados en la Constitución, en nuestros tratados, en las leyes: se respetan”.
Foto: Andrea Puentes - Presidencia




Estas palabras del Jefe de Estado se dieron en la ceremonia de ascenso de subtenientes del Ejército, que se realizó en la Escuela Militar de Cadetes ‘José María Córdova’, donde recalcó que “la base de la democracia es el respeto a los Derechos Humanos de cualquier ciudadano o ciudadana, piense lo que piense, viva como viva”.

En su intervención, el Mandatario dijo que “la cúpula militar aquí presente, los generales, almirantes, que nos acompañan, toda, saben perfectamente que ni el Presidente ni ningún alto funcionario de este Gobierno les ha dado alguna orden que tenga que ver con romper la Constitución”, y agregó: “Es más, quedan ustedes autorizados por el Presidente de la República, por si eso ocurriese, ustedes mismos lo denunciaran a las autoridades competentes”.

Insistió en que “este Gobierno respeta los Derechos Humanos, no intercepta ilegalmente comunicaciones de magistrados, de jueces, de periodistas, de opositores” y añadió que a quienes ejercen el derecho a la oposición “los cuidamos y es un deber de la Fuerza Pública de cuidarlos, no les puede pasar nada, porque están también bajo nuestra responsabilidad”


Las armas en función del pueblo

Dejó claro que “en nuestro Gobierno habrá libertad democrática, no usaremos las armas contra los pobres indefensos, nos han criticado por ello”, en la medida en que aseguró que “aquí venimos a que las armas se pongan en función del pueblo y de la Constitución y que eso haga de una Fuerza Pública muchísimo más poderosa de la que hasta ahora se ha tenido”.

En su mensaje a los oficiales que ascendieron, el Presidente les manifestó que “el manejo de esas armas lleva a una responsabilidad y una obligación con el pueblo, con el pueblo más humilde” y recordó: “Esas armas, decía Bolívar fundador del Ejército de Colombia, no pueden voltearse contra el pueblo jamás”.

Por esta razón, envió un mensaje claro: “Las armas siempre estarán al lado del pueblo, en función del pueblo y para el pueblo, porque estamos en una democracia”.

“Las puertas del Palacio de Nariño están abiertas para cualquier investigación”

El Jefe de Estado aseguró que su Gobierno es respetuoso de los Derechos Humanos y, en ese sentido, alentó a las autoridades competentes a que avancen en las investigaciones “y les ayudaremos”.

“Mis propias indagaciones, hechas en estos días, me dan confianza a mí mismo, porque hubiera sido terrible el que de mi Gobierno saliera una indicación que contradijese los objetivos por los mismos que hemos luchado durante décadas”, dijo.

Además, insistió en que los opositores no solo no serán víctimas de interceptaciones ilegales, sino que es obligación de la Fuerza Pública defender su vida e integridad.

“Así que el funcionario que nos está sindicando de eso, que investigue bien con la misma premura que tiene para investigar al otro día los polígrafos del Gobierno; con la misma premura que tiene para ver cómo captura a un paparazzi que le sacó un video a una periodista y que nada tiene que ver con nosotros; con esa misma premura debió allanar las casas de los asesinos del Clan del Golfo, cuyas direcciones tenía en su poder”.

Reiteró que la Constitución lo avala para solicitar los informes, de manera escrita formal y pública, que indican “de qué manera se ha procedido contra la impunidad” en crímenes de lesa humanidad en Colombia contra la vida de centenares miles de ciudadanos. “Sigo esperando el informe”, puntualizó.

De esa manera, fue explícito en que “pueden investigarnos hasta el último centímetro de nuestros sentimientos, pero entrégueme el informe sobre lo que se ha hecho contra la impunidad”, ya que dicho informe debe ser discutido de cara a la visita en Colombia del Fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan, prevista para la próxima semana, para garantizar y satisfacer los derechos de la ciudadanía.

En ese contexto, el Presidente hizo un claro llamado a que si los integrantes de la Fuerza Pública reciben una orden contraria a la Constitución “tienen toda la autorización para ir a un medio de comunicación y denunciarla. No lo consideraré una insubordinación. Es su derecho”.

Aprobación, en penúltimo debate de Jurisdicción Agraria.

El Ministro de Justicia y del Derecho, Néstor Iván Osuna, destacó este jueves el consenso logrado para la aprobación, en séptimo debate, del proyecto de acto legislativo por el cual se establece en Colombia la Jurisdicción Agraria y Rural, y dijo que, si la reforma constitucional se aprueba, el país tendrá unos tribunales agrarios regionales.

“Ayer tuvimos esa gran noticia. Por unanimidad, la Comisión Primera de la Cámara aprobó el séptimo debate”, declaró el Ministro Osuna al informativo Colombia Hoy Radio.

Subrayó que la Justicia Agraria “les va a llevar justicia a las campesinas, a los campesinos de nuestro país, que nunca han tenido esa posibilidad de resolver los conflictos que surgen por la vida en el campo de modo razonable, con asistencia del Estado, con un juez que escuche y que decida en derecho, que permita pasar esa oscura anoche en la que los pleitos del campo se resolvían a bala”.

El Ministro indicó que se espera que a mediados de este mes se realice el último debate.

Explicó que “una vez se haya desarrollado el acto legislativo, habrá jueces en primera instancia en los territorios y luego unos tribunales regionales”.

“Seguramente habrá unos 5 o 6; uno del Pacífico, otro del Caribe, Región Andina, Oriente, en fin”, precisó.

Y, por último, el tribunal o instancia de cierre será la Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia o el Consejo de Estado cuando se trate de asuntos administrativos.

Osuna agregó que se prescindió, también por consenso, de la idea de crear una Corte Agraria, que las Altas Cortes consideraron innecesaria.

Por otra parte, el Ministro se refirió al proceso de sujeción de las bandas criminales y dijo que fue radicada la ponencia para primer debate, con lo cual el proyecto queda en manos de la Comisión Primera del Senado.

Contralor General: “No he sido destituido"

“El Contralor General de la República no ha sido destituido y lo que se ha presentado es la anulación de un procedimiento frente a un tema de mi elección como Contralor General de la República”, dejó en claro el Contralor Carlos Hernán Rodríguez en rueda de prensa donde explicó el alcance de la aclaración que solicitó al Consejo de Estado sobre la nulidad de su elección.




“Yo me sujeté a la institucionalidad y a todas las reglas y a mí me eligieron Contralor. Si hay una segunda convocatoria pregunto: ¿Qué pasó con la plata del concurso? ¿Y entonces, se extralimitó el Congreso? No sé. Pero yo no tengo que pagar las consecuencias. Estoy pagando los platos rotos por un tema con el que no tengo nada que ver”, aseguró.

Insistió el Contralor en que obró de buena fe y resultó vulnerado en sus derechos por sujetarse a la ley y fue enfático en afirmar que no está pidiendo una aclaración para “atornillarse” en el cargo, sino para establecer desde cuándo rige la decisión y para reclamar sus derechos y defender su buen nombre.

“Yo respeto profundamente la majestad de la justicia. Creo en la honestidad de los cuatro magistrados que tomaron la decisión”, dijo. Y precisó que lo único que está peleando es el derecho que tiene como ciudadano frente a un proceso de elección.

Anunció que una vez deje el cargo de Contralor, emprenderá por su cuenta una lucha jurídica para defender sus derechos y, si es del caso, después de conocer la aclaración que haga el Consejo de Estado, considera acudir a una tutela.

Dijo que fuera de la Contraloría va a tener un nivel de riesgo, pues siempre ha tocado algunos intereses con decisiones de su administración, y por eso pedirá protección, aunque aclaró que no ha tenido amenazas directas.

El Contralor Rodríguez Becerra dijo que no le parece sano que se ataque la majestad de la justicia, como tampoco está bien que se ataque al Presidente de la República.

“La Contraloría General de la República no puede ser ni un instrumento del gobierno ni un instrumento para atacar al gobierno; ni puede ser un instrumento para acabar con la oposición. Así me quede solo en esta lucha, creo que Colombia merece una Contraloría independiente”, enfatizó.

“Yo ahora no definiría si me vuelvo a presentar o no. No sé. Lo único que estoy peleando es un derecho como ciudadano; que se me respete un derecho adquirido”, insistió.

Logros de la CGR en 8 meses de gestión

El Contralor destacó algunos logros y actuaciones de su gestión de 8 meses al frente del organismo de control: En un periodo de 9 meses hemos logrado un recaudo en cobro coactivo de $315.652 millones de pesos, frente a un valor de $211.695 millones de pesos del cuatrienio anterior, es decir que ya superamos esa cifra en $103.957 millones de pesos, valores que demuestran un aumento en nuestra capacidad de recaudo para resarcir el patrimonio público.

Tomé la decisión de que teníamos que levantar el velo corporativo, pero de igual manera debíamos decretar el secuestro y embargo de los bienes de las personas sobre las cuales existían hechos inequívocos, para perseguir de una vez los bienes y asegurar el pago.

El principal beneficio del levantamiento del velo corporativo es impedir que por medio de la personalidad jurídica se oculten o distraigan recursos públicos, permitiéndose perseguir a los verdaderos beneficiarios de las transacciones, a título de controlantes, socios o aportantes, que con ocasión de la gestión fiscal se realizaron dentro de la sociedad o asociación que contrató con el Estado.

Desde el pasado mes de septiembre se adelanta una estrategia de contacto directo con la ciudadanía y los veedores en cada uno de los territorios. En estos primeros 9 meses hemos visitado 12 ciudades: Cali, Barranquilla, Florencia, Riohacha, Quibdó, Mocoa, Leticia, Bucaramanga, Montería, Valledupar, Tumaco y San Andrés, presentando los resultados del ejercicio de Control Fiscal en cada región y estableciendo un canal de comunicación directo con la ciudadanía en los que recogemos sus inquietudes y denuncias y adquiriendo compromisos directos ante ellos.

En estas regiones hemos anunciado que se han abierto Procesos de Responsabilidad Fiscal por más de $72.000 millones de pesos, fallos de Responsabilidad Fiscal por mas de $45.000 millones de pesos y nos hemos pronunciado en temas como la Reconstrucción de Mocoa, San Andrés y Providencia entre otros. Este ejercicio se seguirá realizando por todas las regiones del país. Desde septiembre del año 2022 a la fecha, hemos abierto 795 procesos de responsabilidad fiscal (244 en el nivel central y 551 en el nivel desconcentrado) por cuantía de $3.7 billones de pesos

Durante mi administración se decidió aprobar el cronograma para la realización del concurso abierto de méritos en la CGR.

En el marco de los 100 años de la Entidad, estamos desarrollando análisis técnico de todas las reformas que el gobierno tiene en su agenda legislativa y del impacto fiscal a mediano y largo plazo de las mismas, y de las políticas del plan de desarrollo. 

Hemos realizado foros sobre la Reforma Pensional, Transición Energética, Reforma a la Salud, Reforma Laboral y recientemente el Foro Río Bogotá. Se tienen programados foros para lo que resta del año. 

A través de las Direcciones de Estudios Sectoriales estamos fortaleciendo la competencia técnica de la CGR y se tendrán publicaciones de análisis de política pública y estudios sectoriales en 42 temas, entre los que se incluyen: Transición energética, Reforma al sistema nacional de seguridad social, salud y pensiones, Régimen tarifario servicios públicos, Decrecimiento y medio ambiente, Paz total, negociaciones de paz, sometimiento, extradición, reincidencia, Justicia restaurativa, entre otros.

Cambio de deuda por acción climática

El Presidente de la República, Gustavo Petro, afirmó este martes, al comenzar la cumbre de presidentes de América del Sur en Brasilia, que el cambio de deuda pública de los países en compensación por la protección del medio ambiente, es el primer salto para enfrentar la crisis climática mundial.



El Jefe de Estado llegó poco después de las 10:30 (8:30 hora colombiana) al Palacio de Itamaraty, sede del Ministerio brasileño de Relaciones Exteriores, para asistir al encuentro convocado por el Presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en el que participan once mandataros de la región.

“Esta es una propuesta a escala mundial hecha desde Colombia, el cambio de deuda pública por acción climática, que sería el primer gran salto hacia adelante en una verdadera lucha contra la crisis climática, que es el principal problema de la humanidad”, manifestó el Presidente Petro a los medios de comunicación.

Reiteró que “el panorama mundial es crítico” y subrayó que “América tiene que jugar un papel unido y una voz unificada”.

En materia de integración, el Presidente Petro señaló que América Latina “en discursos está unida, pero no proyectos concretos”.

“Y no se trata de pelear con el mundo, se trata de superar problemas del mundo, ayudar”, dijo.

Indicó que la región y en particular Colombia, tienen gran potencial de trabajar en la interconexión eléctrica.

En el encuentro participan también los presidentes de Argentina, Alberto Fernández; Bolivia, Luis Arce; Chile, Gabriel Boric; Ecuador, Guillermo Lasso; Guyana, Irfaan Ali; Paraguay, Mario Abdo Benítez; Surinam, Chan Santokhi, y Uruguay, Luis Lacalle Pou, así como el Presidente del Consejo de Ministros de Perú, Alberto Otárola.

Servidores públicos del orden nacional: quedan dos días para declarar bienes y rentas

Función Pública recordó que solo restan dos días para que todas y todos los servidores públicos de las entidades públicas del orden nacional actualicen su declaración de bienes y rentas. Más de 880 mil servidores públicos del orden nacional deben cumplir con esta obligación.


La entidad reiteró que el período para realizar esta actualización de la declaración de bienes y rentas tipo periódica finaliza el próximo miércoles, 31 de mayo de 2023, para las y los servidores públicos del orden nacional.

Los servidores pueden ingresar con su usuario y contraseña del Sistema de Información y Gestión del Empleo Público (SIGEP II) y diligenciar el Formulario Único de Declaración de Bienes y Rentas en este enlace.

En este formulario se les solicitará información personal, financiera, familiar y patrimonial del servidor, así como, ingresos laborales y no laborales, entre otros.

La información que deben reportar corresponde al periodo comprendido entre el primero de enero de 2022 y el 31 diciembre del mismo año, es decir a la vigencia 2022.

El próximo mes será el turno para que las y los servidores del orden territorial presenten su declaración de bienes y rentas, tendrán que hacerlo entre el primero de junio y el 31 de julio del 2023.

Función Pública recalcó que como lo señala la Ley 190 de 1995 y el Decreto 1083 de 2015, las y los servidores deben realizar la declaración de bienes y rentas al ingresar a una entidad, durante su permanencia en ella y al retirarse de esta.

La declaración de bienes y rentas es un acto de transparencia fundamental en la construcción de la Paz Total, ya que fortalece la relación entre el Estado y la ciudadanía.

Las y los servidores públicos del orden nacional pueden realizar la actualización de su declaración a través del siguiente enlace.

Jóvenes deben tener más poder. Presidente Petro.

El Presidente de la República, Gustavo Petro, propuso este sábado elaborar un proyecto de ley para modificar los Consejos de Juventud y darles poder a estos órganos de elección popular, con el propósito de que tengan capacidad de decisión en las comunidades.



El Mandatario participó en la sesión del Consejo Nacional de Juventud, que se llevó a cabo en la isla de San Andrés, y subrayó la importancia de construir economía popular desde la juventud.

“Habría mucha más votación, habría muchísima más participación, las juventudes tendrían estos organismos como instrumentos reales, si tuvieran poder”, manifestó el Jefe de Estado, y agregó que ese cambio “implicaría una reforma de ley que debíamos estar haciendo, porque esto lo creó una clase política tradicional”.

Indicó que, si los Consejos de Juventud “tuvieran poder, indudablemente serían escenarios e instrumentos utilizados por toda la juventud en todas partes” y no tendrían el riesgo de ser “correas de transmisión” de la vieja clase política.

Subrayó que hoy las juventudes “están es para cambiar el país” y “no para “repetir las formas tradicionales”.

Precisó que uno de los objetivos del proyecto, que deben elaborar los propios jóvenes, es “cómo el Consejo Nacional y los Consejos Locales de Juventud pueden tener más poder”, por ejemplo, sobre los recursos.


En ese sentido, indicó que el Consejo “debería tener los instrumentos” para incidir en temas como el presupuesto para escenarios deportivos municipales, para parques o para sedes de universidades.

Los Consejos de Juventud fueron creados por medio de la Ley 1885 de 2018. Son mecanismos de participación, concertación, vigilancia y control de la gestión pública e interlocución de los jóvenes ante las instituciones. Las primeras elecciones para Consejos Locales, Municipales, Distritales, Departamentales y Nacional de Juventud fueron en 2021.

Movilizar a la juventud

El Presidente Petro se refirió, además, a fórmulas para dar oportunidades a los jóvenes, como el programa Jóvenes en Paz, Comunidades de Conectividad y Cooperativas Juveniles como fórmula de empleo.

Así mismo, resaltó las iniciativas expuestas por los participantes en la sesión del Consejo Nacional de Juventud.

“Aquí hay unas propuestas que yo creo que podrían ser movilizadoras y organizadoras de la juventud, por la afinidad que la juventud tiene con lo digital, lo audiovisual”, expresó, y dijo que esa es “una forma de romper el monopolio, es una forma de construir poder popular”.

El Mandatario recordó que en la campaña que lo llevó a la Presidencia habló que de que la juventud debe tener poder de decidir.

Afirmó, además, que “la movilización es esencial, es la base del poder”.

“Yo fui Presidente ¿por qué? Por una movilización que fue a las urnas e impuso una decisión mayoritaria”, expresó.

Pasto kikuyo, con más fibra digerible para vacas lecheras

Medellín - agenciadenoticias.unalCreado por LFS/dmh/LOF- En Antioquia las vacas lecheras suelen alimentarse con pasto kikuyo, especie que se caracteriza por acumular gran cantidad de carbohidratos estructurales (celulosa y hemicelulosa, que les dan energía a los animales) y de lignina, que deprime o inhibe la digestibilidad de estos

Ligia Johana Jaimes Cruz, Ph. D. en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, plantea que sí es posible que mediante la industrialización de estos pastos –es decir, de su tratamiento tecnificado– se les pueda suministrar a los animales un pasto más digerible, del que puedan aprovechar todas sus propiedades.

“En la ganadería de leche el suministro de energía suele resolverse hoy con alimentos concentrados, pero estos pueden desequilibrar el pH, e incluso, si no es controlado, causar enfermedades como las cojeras”, explica la experta.

AgenciaUNAL- El proceso de investigación inició
con la revisión del concepto de “fibra” en la
nutrición de rumiantes.
Foto Nicol Torres - Unimedios.
El proceso de investigación inició con la revisión del concepto de “fibra” en la nutrición de rumiantes (vacas, cabras, ovejas, búfalos), pues se trata de un término ambiguo que se puede definir desde la nutrición, la química, la anatomía o la fisiología.

“Mediante la revisión de literatura y el uso del programa Simplex, que resuelve problemas lineales, establecimos que la fibra en detergente ácido –o sea la que indica el nivel de digestibilidad y la ingesta energética– está constituida no solo por lignina y celulosa, como se presumía, sino también por hemicelulosa, pectinas, proteínas y cenizas en cantidades variables”.

Con esto claro, se evaluó qué pasaba con el pasto kikuyo y la lignina si este se sometía a un extrusor, una máquina que “muele” la materia con un tornillo sin fin.

AgenciaUNAL- El pasto maralfalfa, que es más
largo, suele ser cortado para convertirlo en heno.
Foto Antoine Francois - AFP.
“El extrusor agarra y compacta el pasto, de manera que saca bagazo por un lado y jugo por otro. En el bagazo, que era lo que más nos interesaba, analizamos el contenido de fibra en detergente ácido y de fibra en detergente neutro, compuesta especialmente por celulosa, hemicelulosa y lignina”, señala.

Así evidenciaron que el extrusor desdobló las partículas de lignina, lo que permitió que la celulosa y la hemicelulosa quedaran más disponibles para los animales.

“La extrusión generó un bagazo con alto contenido de fibra en detergente neutro, cercana al 20 %, el cual aumentó en 8 % la fermentabilidad de la materia seca, es decir todo el contenido del pasto, menos el agua”, anota.

AgenciaUNAL- El heno suele ser un recurso muy
usado  en épocas de escasez de pasto.
Foto Nicol Torres - Unimedios.
También se hicieron pruebas adicionales con un pasto distinto, llamado maralfalfa, menos usado y empleado para “corte”, es decir para almacenar y darles luego a los animales.

Este experimento consistió en combinar el bagazo de maralfalfa, obtenido por extrusión húmeda, con cal apagada. “Encontramos que el bagazo tratado con 1,35 % del químico también quedaba con una concentración más alta de calcio, mayor materia seca, mayor fibra en detergente neutro, pero incrementaba significativamente la fermentabilidad, un asunto que también interfiere en la digestibilidad”, explica la investigadora.

AgenciaUNAL-El pasto kikuyo es originario de
África y se adapta con facilidad a climas fríos.
Foto archivo Unimedios.
Señala además que la lignina no se puede eliminar por completo de los pastos porque es la que les da firmeza. “Por eso debemos usar lo que tenemos y trabajar con pastos industriales. Tanto es así, que si extruimos y agregamos un compuesto como la cal apagada podríamos obtener mejores resultados en razón de la alimentación y la salud de los animales”, concluye.

Presidente Petro invita a negociar ‘sin intermediarios’ con comercializadoras de alimentos

El Presidente de la República, Gustavo Petro, invitó este viernes a los productores de café colombiano a negociar “directamente” y “sin intermediarios” su producto con reconocidas empresas comercializadores de alimentos y ofreció el concurso de su administración con el objetivo de mejorar los ingresos de los campesinos.

Desde el municipio vallecaucano de Sevilla, donde lideró la estrategia de diálogo social y participación ciudadana ‘Gobierno Escucha’ -que pretende generar cercanía con los territorios y sus comunidades-, el Jefe del Estado lanzó la propuesta con la que, dijo, “se permitirá el fortalecimiento de la economía cafetera”.

“Quisiera que la base cafetera trabaje con el Gobierno, sabedores de los secretos del cultivo del café, de los problemas que tiene, de los aciertos. Agenciar programas que permitan el fortalecimiento de la economía cafetera, no solamente en extensión, sino también en industrialización”, dijo el Mandatario desde el Coliseo Municipal.

El Jefe del Estado aseguró que, en su opinión, es un hecho positivo que empresas multinacionales “que manejan la comercialización agroalimentaria en el mundo se pudieran vincular directamente con el campesinado colombiano productor del café” y dio como ejemplo compañías como Nestlé o Nutresa, entre otras.
 

“Que pudiéramos hacer una alianza sin intermediarios donde el Gobierno ayudaría a crear el vínculo directo entre el consumidor final de café y el productor cafetero de semilla, de amarillo, de todos los cafés que se producen en Colombia, para que los ingresos de esos productores pudieran mejorar sustancialmente”, señaló.

Ello permitiría, enfatizó el Jefe del Estado, mejorar en el país sus procesos de industrialización y convertir la industria cafetera en un instrumento productivo “que nos permita en un territorio concreto, generar paz a través de la sustitución de las economías no legalizadas por economías legalizadas”.

En su diálogo con la población vallecaucana, el Presidente también anunció que el municipio tendrá una sede de la Universidad del Valle para lo cual se destinarán recursos superiores a los $8.800 millones de pesos, al tiempo que instó a las Juntas de Acción Comunal a participar como operadores en proyectos comunitarios.

El de este viernes en Sevilla fue el quinto ‘Gobierno Escucha’ que se realiza. Los anteriores tuvieron lugar en San Andrés y Providencia, Soacha (Cundinamarca), Quinchía (Risaralda) y Ciénaga de Oro (Córdoba). Dichos encuentros se realizarán de manera periódica durante los cuatro años de Gobierno.

Para el Gobierno del Cambio los encuentros regionales significan una herramienta de conexión efectiva y permanente con la ciudadanía y sus necesidades.

Gobierno y comunidades de Rosas, Cauca, logran acuerdo para levantar bloqueo en la vía Panamericana



















El ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, en coordinación con el director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), Olmedo López Martínez, y otras autoridades presentes en la reunión, acordaron con pobladores de las veredas de Chontaduro, La Soledad, Párraga Viejo y Santa Clara una serie de medidas que logren mitigar sus necesidades que se han visto impactadas por el recrudecimiento de las lluvias en esta región del país.

“Logramos rápidamente llegar a un acuerdo con las comunidades de Rosas, unos problemas propios del ejercicio de la tecnocracia nos habían frenado. Hay algunas tareas que reactivamos y las comunidades ordenaron en menos de dos horas de diálogo, levantar el bloqueo a la Panamericana que afectaba tanto a la gente del sur como a la que traía carga del norte del país”, informó el ministro.

Entre los acuerdos alcanzados con las comunidades de Rosas (Cauca), se resalta que la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) instalará una oficina que operará de manera permanente en el municipio.

“Estamos avanzando para garantizarles los derechos a la población de Rosas damnificada por la situación de desastre nacional. Nuestro compromiso, en el Gobierno del Cambio, es con las comunidades”, señaló el director general de la UNGRD, Olmedo López.

Así mismo, se gestionará una orden de compra del predio Los Naranjos para ser utilizado en la reubicación de las familias damnificadas. Igualmente se mantienen los pagos de subsidios de arriendo.

“Gracias a Dios pudimos tener un diálogo concertado con el doctor Luis Fernando Velasco y el director de la Unidad de Gestión del Riesgo a nivel nacional. Ya nos dirigimos a levantar el paro aquí en el municipio”, dijo Marleny Bedoya, representante de las cuatro comunidades del municipio de Rosas.

También habrá una asistencia técnica por parte del SENA con apoyo de la Alcaldía de Rosas para la construcción de las viviendas y cuyos materiales serán entregados directamente a la comunidad.

“Se llegaron a unos acuerdos con la comunidad y también con los transportadores, lo único que nosotros le pedimos al Gobierno es que cumpla”, manifestó Javier Merchán Cano, representante de Asocamioneros.

Además, se gestionarán recursos para iniciar proyectos productivos y de emprendimiento en fincas, se ampliará el polígono para la ubicación y compra de tierras y predios.

“Valoramos la participación activa de representante de las veredas: La Soledad, Chontaduro, Santa Clara y Párraga Viejo”, destacó Velasco al finalizar la reunión con las comunidades.

Por último, se realizará una reunión entre el Ministerio de Agricultura, el Banco Agrario, la Alcaldía de Rosas, delegados y representantes de los damnificados para avanzar en alivios para los créditos financieros.

Buscar en METROnet

Importante.

‘Las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos son atacadas con fines políticos y electorales’: ministra de Agricultura

Foto: Ministerio de Agricultura Así lo afirmó este lunes la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino , quien destacó que las Áreas de Pro...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad