Fin del paro de pequeños mineros en Boyacá tras acuerdo de transición energética.

​​​En la ciudad de Paipa se reunieron los voceros del Gobierno con las
autoridades de Boyacá y los líderes del paro minero.
​​​El anuncio lo hizo el presidente Petro a través de su cuenta oficial en la red social X: “Levantado el paro minero en Boyacá. Acordamos la transición energética para la pequeña minería del carbón en Boyacá", escribió el mandatario.

En la tarde de este jueves, el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma Egea, informó en esa misma red social del encuentro con varios sectores del sector minero para buscar soluciones al paro de pequeños mineros: “Me encuentro en Paipa reunido con diversos sectores; con congresistas de la región, el gobernador de Boyacá, gremios, empresarios y mineros para escuchar, proponer y actuar".

En esa reunión también participó el gobernador de Boyacá, Carlos Amaya, y delegados departamentales, gremiales, y voceros de la pequeña minería.

En la mañana de este jueves ya se había alcanzado un acuerdo previo para que los manifestantes levantaran de manera escalonada el bloqueo en las vías de Boyacá, mientras se alcanzaba un acuerdo definitivo, que se logró esta noche, después de los actos conmemorativos del 7 de Agosto que lideró el presidente Gustavo Petro en Leticia, Amazonas.

En el municipio de San Pablo de Borbur sesionó la mesa de diálogo, previo un encuentro en la ciudad de Tunja, donde se definió que el levantamiento final de la protesta estará sujeto al cumplimiento de los diez acuerdos pactados.

El acuerdo definitivo y sus alcances serán divulgados por el Ministerio del Interior este viernes.

Presidente Petro ordenó a la Fuerza Pública garantizar soberanía sobre el río Amazonas

El presidente Gustavo Petro y los altos mandos de la Fuerza Pública al iniciarse
la conmemoración de los 215 años del Ejército Nacional y el aniversario 206
de la Batalla de Boyacá.- Foto: Juan Diego Cano - Presidencia
​​“Los hombres y las mujeres de la Fuerza Pública a partir de ahora tienen el objetivo de demostrar que Colombia no perderá el río Amazonas", dijo el presidente Gustavo Petro a su llegada este jueves a Leticia, capital de Amazonas, para liderar la conmemoración de los 215 años del Ejército Nacional y los 206 años de la Batalla de Boyacá, con la cual se selló la Independencia de Colombia.

El jefe de Estado afirmó que de ninguna manera su gobierno permitirá que Colombia pierda más territorio del que ya ha perdido, por ejemplo, en el mar del Caribe, en el archipiélago de San Andrés y Providencia.

“Ahora nos corresponde que no se pierda el río Amazonas, el corazón de la selva amazónica, el pulmón del mundo, al que tenemos derecho", expresó.

Con antelación a su visita a Leticia, el mandatario denunció que el gobierno de Perú se ha ido apropiando de islas que han emergido en el río Amazonas, y ha establecido un distrito en la isla Santa Rosa que, de acuerdo con el Tratado de Río de Janeiro, pertenece a Colombia.

“Esa acción unilateral y violatoria del Tratado de Río de Janeiro puede hacer desaparecer a Leticia como puerto amazónico, quitándole su vida comercial", dijo y anunció que “el gobierno colombiano usará los pasos diplomáticos para defender la soberanía nacional".

​“A eso hemos venido y su presencia aquí" es muy importante para esta misión, concluyó su mensaje a la Fuerza Pública acantonada en la frontera sur y que participa en los actos patrios que, como acto de soberanía, se realizan en la capital amazónica colombiana.

Presidente Petro reitera defensa de la agricultura de bajo impacto ambiental en los páramos de Colombia

Colombia es el ​país con más páramos en el mundo, con cerca de 3 millones de hectáreas.

 Desde su cuenta en la red social x, el mandatario se refirió a un debate de control político sobre la defensa de los páramos y el derecho de los campesinos que tradicionalmente han vivido en esos ecosistemas, y su derecho a trabajar la tierra.

“Dije ante miles de campesinos paramunos en Málaga (Santander), que este Gobierno no sacaría campesinos en virtud de una Ley, que no hicimos nosotros, pero debemos cumplir".

Se refiere el jefe de Estado a la Ley 130 de 2018 “por medio de la cual se dictan disposiciones para la gestión integral de los páramos en Colombia".

En su intervención ante los campesinos de Málaga, Santander, en febrero de 2023, el jefe de Estado aseguró: “Nadie que viva honestamente en los páramos de Colombia va a ser criminalizado en mi Gobierno. Este Gobierno no va a permitir ningún desalojo del campesinado en los páramos de Colombia. La población de los páramos que hoy vive allí, honestamente, nunca será desalojada".

En su trino, el mandatario agregó: “El campesinado paramuno, si ejerce una agricultura respetuosa del páramo y del agua, agricultura de bajo impacto, puede quedarse en el páramo".

De hecho, el artículo 10 de esa norma señala: “(…) Podrá permitirse la continuación de las actividades agropecuarias de bajo impacto que se vienen desarrollando en las zonas de páramo delimitados, haciendo uso de las buenas practicas que cumplen con los estándares ambientales y en defensa de los páramos. Las actividades agrícolas de bajo impacto y ambientalmente sostenibles se deberán ceñir a los lineamientos que para el efecto establezca el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible".

Incluso, el presidente Petro se refirió en su trino al apoyo que se brinda desde el Estado a los campesinos paramunos para que puedan que permanecer en ellos, ejercer sus actividades agropecuarias de bajo impacto y con respeto por el medioambiente y la biodiversidad.

“El Fondo Vida –Fondo para la Vida y la Biodiversidad- podrá pagar parcialmente, o totalmente, si su lote se resiembra parcial o totalmente de vegetación paramuna. La familia que libremente quiera más tierra y crédito barato, en zonas no paramunas, será apoyado por el Gobierno", escribió.

Fondo para la Vida y ​la Biodiversidad

Creado en noviembre de 2023, este Fondo fue concebido como un instrumento financiero que permitirá transitar hacia una economía baja en carbono, promover la adaptación al cambio climático, proteger el capital natural y beneficiar a las poblaciones más vulnerables.

El Fondo enfoca sus esfuerzos, especialmente, en acciones para potenciar la acción climática y ambiental del país en aspectos como: restauración y recuperación de ecosistemas; contención de la deforestación; ordenamiento del territorio alrededor del agua; justicia ambiental; transformaciones productivas, entre otros.
Para su gestión, se definió todo el territorio nacional, y se identificaron
13 ecorregiones estratégicas y 28 núcleos de deforestación.
Los recursos para este Fondo provendrán del Presupuesto General de la Nación, el Impuesto al Carbono, cooperación internacional y aportes de la empresa privada, entre otros, y serán administrados por una fiducia.

El Gobierno del presidente Gustavo Petro proyecta que a 2026 se inviertan más de $5 billones en proyectos ambientales a través del Fondo para la Vida y la Biodiversidad.

Soluciones...

Las frases más destacadas del presidente Gustavo Petro durante la alocución ‘Con Dignidad, ¡Cumplimos!

"A la justicia se le respeta. En Colombia no puede haber jueces con miedo
ni amenazas desde los medios", resaltó el jefe de Estado
“El derecho constitucional de cualquier ciudadana, ciudadano en un país democrático es el derecho a la verdad"

“A la justicia se le respeta. Los jueces deben ser libres de lo que decidan, libres completamente. No jueces con miedo, no jueces pensando que los van a matar, o arrodillados porque en las redes y en la prensa insinúan que los van a matar por hacer justicia en Colombia"

“No queremos que Colombia vuelva a la pobreza, sino que salga definitivamente"

“Aquí no se quebró la economía por subir el salario mínimo. Se fortaleció la clase trabajadora"

“Hemos logrado bajar la pobreza monetaria en Colombia hasta donde ningún presidente colombiano lo bajó"

“Duque, campeón mundial de la desigualdad. Llegó al récord del coeficiente Gini: 0.56"
“La secretaria de la oficina del más rico de Colombia paga más impuestos que el rico de Colombia. Eso se llama injusticia tributaria"
“La Constitución ordenó una reforma progresiva… y quienes tenían que cuidarla le quitaron a la reforma tributaria lo que la hacía progresiva"

“Colombia tiene que salir de la extracción y pasar a la producción si queremos ser ricos"
“Estamos produciendo más alimentos, estamos rescatando
el campo  colombiano, y  es donde se hace la guerra"
“El día en que no hayan campesinos sin tierra, sino campesinos con tierras, entonces ese día podremos decir que la riqueza habrá podido comenzar en el campo colombiano"

“Este gobierno ha trabajado para el pueblo trabajador y el pueblo trabajador decidirá si quiere gobiernos trabajando por él"

“Los más beneficiarios han sido la clase trabajadora de Colombia. Y me enorgullece, eso es lo que queríamos que pasara"

“La economía mundial no necesita músculo ya, necesita cerebro"

Nunca antes tuvimos esta cifra: 2 millones 553 mil estudiantes en universidad
pública o privada"
“Si esto se sigue por 10 años, pasamos a una sociedad del conocimiento"

“Todo estudiante hombre o mujer que salga de un colegio público o privado tiene el derecho a la educación superior"

“Estamos sacando a Herodes de Colombia"

"El sistema de salud no puede seguir siendo mercancía. Es un derecho fundamental y lo estamos defendiendo con resultados", señaló el presidente de la República.

“Esto se llama cuidar la vida y cuidar lo principal: los niños y las niñas, mujeres de Colombia"
“Gobierno de la vida que está luchando porque su política y la plata vaya para que haya más vida en Colombia"

Buscar en METROnet

Importante.

Uribe es sentenciado a 12 años de prisión domiciliaria

Álvaro Uribe, 12 años de prisión. El expresidente colombiano Álvaro Uribe fue sentenciado a una pena de 12 años de prisión domiciliaria por ...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad