Uribe es sentenciado a 12 años de prisión domiciliaria

Álvaro Uribe, 12 años de prisión.
El expresidente colombiano Álvaro Uribe fue sentenciado a una pena de 12 años de prisión domiciliaria por soborno y fraude procesal, en una histórica decisión que lo convierte en el primer exmandatario condenado y privado de la libertad en Colombia.

El exgobernante de 73 años también será inhabilitado para ejercer cargos públicos por más de ocho años, según un documento del veredicto.

Uribe, que gobernó Colombia entre 2002 y 2010, fue hallado culpable el lunes de obstruir a la justicia y manipular a testigos para evitar que lo vincularan con los paramilitares.

Otras investigaciones relacionan al exmandatario con esos escuadrones de ultraderecha, responsables de numerosos crímenes atroces contra civiles durante el conflicto armado.

Tras la condena, Uribe demandó al actual mandatario Gustavo Petro por "hostigamiento" y "calumnia", indicaron sus abogados este viernes.

Se ha anunciado por diferente sectores, la posibilidad de impulsar otros procesos judiciales contra Álvaro Uribe por la posible relación con hechos relacionados con la violencia que azotó el país antes y durante su mandato.

Seguridad y confianza...

Entró en vigor el Modelo de Salud Preventivo, Predictivo y Resolutivo

El Gobierno de Gustavo Petro expidió el decreto 0858 de 2025 para reorganizar el sistema de salud fortaleciendo la atención primaria, priorizando la prevención de enfermedades y mejorando la prestación de los servicios.

“Adoptar el Modelo de Salud Preventivo, Predictivo y Resolutivo como política en salud para la población habitante en el territorio colombiano”, señala el decreto que en su primer punto e involucra a todos los actores del sistema y estará en cabeza del Ministerio de Salud.

La medida lleva las firmas del presidente Petro y el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, se expide en el marco del Plan Nacional de Desarrollo y desarrolla lo ya aprobado.
Su fundamento es la implementación de una política pública prioritaria para garantizar el derecho fundamental a la salud en condiciones de calidad y dignidad en todo el territorio nacional, como lo obliga la Constitución, la Ley Estatutaria en Salud 1751 del 2015 y la legislación vigente.

El decreto no modifica el esquema vigente de aseguramiento ni elimina las EPS. Establece lineamientos para mejorar la coordinación de todos los actores del sistema y garantizar que la atención se brinde con oportunidad, calidad y continuidad.

La implementación del decreto será progresiva y con enfoque territorial, en especial en zonas con menor capacidad en el primer nivel de atención y, de esa forma, consolidar un sistema universal, garantista y centrado en la atención primaria.

La disposición brinda herramientas para mejorar la prestación de los servicios de salud en el corto y mediano plazo, sin que ello implique sustituir el debate democrático y amplio que continuará en la Comisión VII del Senado sobre los cambios estructurales que requiere el sistema.

La financiación del Modelo se hará con recursos del aseguramiento en Salud que maneja la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES), el Sistema General de Participaciones (SGP) y el Presupuesto General de la Nación.

Puntos clave

Conforma las Redes Integrales e Integradas Territoriales de Salud (RIITS) que articularán a prestadores públicos, privados y mixtos para reducir la fragmentación en la atención.

Los RIITS serán organizados y conformados por las entidades territoriales departamentales y distritales, en coordinación con las Entidades promotoras de Salud (EPS) y las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL), con la participación de los prestadores de Servicios Salud públicos, privados y mixtos, junto con los proveedores de tecnologías en salud que entrarán a operar como o Centros Atención Primaria en Salud (CAPS).

Orienta los recursos disponibles hacia el fortalecimiento del primer nivel de atención y la reorganización de la red pública hospitalaria, evitando que factores de rentabilidad financiera pongan en riesgo el acceso de la población a los servicios de salud.

Contempla el fortalecimiento de la red hospitalaria pública, con inversiones en infraestructura y tecnología, y la formalización del talento humano en salud para garantizar condiciones laborales dignas, que permitan una mayor continuidad en la prestación del servicio.

Los mecanismos que permiten la formalización en el sector quedan en cabeza del Ministerio de Salud y las entidades territoriales departamentales, distritales y municipales, los cuales deberán ser adoptados por los prestadores de servicios de salud públicos.

El Ministerio de Salud pondrá en marcha un plan progresivo de fortalecimiento institucional y asistencia técnica dirigida a las entidades territoriales, para garantizar que el modelo preventivo, predictivo y resolutivo pueda implementarse de manera efectiva y equitativa en todo el país.

Fortalece el primer nivel de atención, optimiza el uso de los recursos y prioriza la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, acciones indispensables en medio de la crisis de desfinanciación que atraviesa el sistema, debido a las dificultades que experimenta el modelo de intermediación actual.

Refuerza las capacidades locales para la adopción, ejecución y evaluación del modelo en cada uno de sus pilares, comenzando por aquellas entidades con menor capacidad resolutiva.

Contempla la transferencia de herramientas, la formación del talento humano, el acompañamiento operativo y la definición de criterios de priorización territorial con enfoque diferencial, asegurando que ningún territorio quede rezagado en la puesta en marcha de estas medidas.

El nuevo modelo contemplado en el decreto busca reorganizar los servicios de salud para hacerlos cercanos y resolutivos, especialmente en los territorios más apartados.

Con la adopción de este modelo el Gobierno Nacional avanza en la consolidación de un sistema de salud más preventivo, equitativo y centrado en las necesidades de las personas, familias y comunidades de los territorios.

Ante el Congreso: paquete legislativo para fortalecer seguridad y nuevos beneficios a uniformados

​El paquete de leyes para este periodo legislativo que radicó el sector Defensa cuenta con el apoyo de otros ministerios.
Son cuatro los proyectos de ley presentados a consideración del legislativo, orientados a enfrentar amenazas tecnológicas emergentes, modernizar el marco normativo de la defensa, dignificar la carrera militar y ampliar los beneficios para los integrantes de la Fuerza Pública y sus familias.

El Gobierno de Gustavo Petro aspira a que las iniciativas sean aprobadas en el Congreso para garantizar la seguridad nacional y el bienestar de la fuerza pública.

​Regulación de drones

El primer articulado define un marco normativo para la regulación de drones y sistemas antidrones, ante el crecimiento del mercado de estas tecnologías y su uso por parte de grupos armados ilegales, que este año ya han ejecutado más de 160 ataques contra la Fuerza Pública.

La iniciativa define competencias entre autoridades civiles y militares para su regulación, crea registros nacionales y modifica el Código Penal para sancionar con mayor severidad el uso de estas aeronaves en actos terroristas.

Ley de Defe​nsa Nacional

El segundo proyecto busca dotar al país de una Ley de Defensa Nacional que articule las capacidades del Estado, el sector privado y la ciudadanía en la protección de la soberanía, los derechos humanos y la gobernanza.

La propuesta incluye la creación del Sistema de Defensa Nacional y del Consejo de Defensa Nacional como instancias permanentes de articulación, planificación y asesoría al Presidente de la República.

​Estatuto pa​ra soldados profesionales

El tercer proyecto propone un nuevo estatuto para soldados profesionales e infantes de marina profesionales con el fin de mejorar sus condiciones de ingreso, carrera, formación y retiro, luego de más de dos décadas sin modificaciones en esos aspectos.

Se contempla una profesionalización más sólida, incentivos durante la formación, nuevas distinciones y ascensos, y mayores beneficios para quienes se retiren tras años de servicio o mueran en cumplimiento del deber.

​Vivie​nda

También se presentó la iniciativa que fortalece a Caja Honor, entidad encargada de facilitar el acceso a vivienda para los miembros de la Fuerza Pública.

En el articulado se plantea que el aumento del aporte del Estado para subsidios y amplia su capacidad para ofrecer productos financieros que mejoren la calidad de vida de los uniformados.

La Selección Colombia Femenina de fútbol se clasificó a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028

Tras una definición 5 – 4 en los cobros desde el punto penal Colombia consiguió el paso a la final de la Copa América Femenina 2025 y se adjudicó uno de los cupos para los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, firmando así su segunda participación consecutiva y el comienzo de la clasificación de nuestro país a las justas multideportivas.

“La clasificación de nuestra Selección Colombia Femenina de Fútbol a los Juegos Olímpicos Los Ángeles 2028 representa un nuevo capítulo de grandeza para el deporte colombiano. Este logro no solo es el reflejo del talento, la disciplina y el carácter de nuestras atletas, sino también del trabajo sostenido de un equipo técnico y una federación comprometida con la excelencia”, aseguró el presidente del Comité Olímpico Colombiano, Ciro Solano Hurtado.

El presidente del COC agregó: “Desde el Comité Olímpico Colombiano expresamos nuestro más profundo reconocimiento y orgullo por este paso histórico, que consolida al fútbol femenino como un referente de inspiración para las nuevas generaciones”.

En el primer tiempo, el equipo argentino salió con ímpetu y consiguió algunas aproximaciones peligrosas, siendo la más destacada a los ocho minutos de juego, cuando Yamila Rodríguez tuvo un mano a mano que resolvió de gran manera la portera nacional Katherine Tapia.

Aunque Argentina tuvo varias aproximaciones peligrosas, nuestro país también respondió a través de Linda Caicedo. Con el paso de los minutos, el juego se disputó más sobre la mitad de la cancha y culminó con un empate sin goles.

La segunda mitad del partido vio brillar el ‘Tricolor’ nacional en cancha. Con actitud y varias oportunidades en cancha, Colombia demostró superioridad y tuvo varias oportunidades claras de gol a través de Mayra Ramírez y Linda Caicedo.

Pese al dominio colombiano, el marcador no cambió en los 90 minutos, por lo que la clasificación a la final se definió desde el punto del penal. En dicha instancia, Colombia consiguió anotaciones con Catalina Usme, Jorelyn Carabalí, Manuela Paví, Linda Caicedo y Wendy Bonilla, siendo la argentina Eliana Stabile la que falló el cobro decisivo.


El paso a la final en la presente Copa América representa la cuarta final que disputa nuestra selección femenina tras las ediciones de Ecuador 2010, 2014 y Colombia 2022. En todas las ocasiones, el equipo colombiano finalizó como subcampeona del certamen tras caer en las tres instancias definitivas ante Brasil.

Por otro lado, este paso a la final clasifica a nuestro país a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, siendo esta la cuarta participación en el evento multideportivo. La primera ocasión fue en la edición de Londres 2012 y tuvo como agregado que fue el único deporte de conjunto de nuestra delegación nacional. Integrando el Grupo G, Colombia enfrentó a Estados Unidos (equipo que ganaría la medalla de oro), Francia y Corea del Norte, cerrando su participación sin triunfos.

La segunda ocasión fue en Río 2016 y, nuevamente, nuestro país hizo parte del Grupo G. En aquella ocasión, las colombianas jugaron ante Estados Unidos, Francia y Nueva Zelanda, dejando como resultado más destacado un empate ante el seleccionado norteamericano.

París 2024 fue la edición más reciente con participación del fútbol colombiano femenino. En suelo francés, Colombia compartió el Grupo A junto a Francia, Canadá y Nueva Zelanda, siendo esta la edición donde consiguió su primera victoria (frente a las oceánicas 2 – 0). Sumado a lo anterior, el equipo nacional fue una de las mejores terceras y avanzó por primera vez a los cuartos de final, donde cayó en penales ante España.

La gran final de la Copa América Femenina se disputará el próximo sábado 2 de agosto y el rival de las colombianas saldrá del enfrentamiento de este martes entre Brasil y Uruguay.

Foto cortesía Federación Colombiana de Fútbol.

Soluciones...

Buscar en METROnet

Importante.

‘Las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos son atacadas con fines políticos y electorales’: ministra de Agricultura

Foto: Ministerio de Agricultura Así lo afirmó este lunes la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino , quien destacó que las Áreas de Pro...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad