Países del Sur Global acuerdan medidas y exigen cumplimiento del fallo de Corte Internacional contra Israel
Durante la clausura de la Conferencia de Emergencia sobre Palestina, celebrada en Bogotá entre el 15 y el 16 de julio, y en la que intervino el presidente de la República, Gustavo Petro, los representantes de Bolivia, Cuba, Indonesia, Irak, Libia, Malasia, Namibia, Nicaragua, Omán, Sudáfrica, San Vicente y las Granadinas y otros Estados firmaron una declaración conjunta en la que condenan las acciones de Israel en los territorios palestinos ocupados calificándolas como "genocidas", contrarias al derecho internacional, y se comprometieron a implementar medidas jurídicas y diplomáticas para frenarlas.
La declaración fue adoptada bajo la coordinación del Grupo de La Haya y contó con el respaldo de la Cancillería colombiana y el Departamento de Relaciones Internacionales y Cooperación de Sudáfrica.
El documento establece seis medidas concretas, que los Estados firmantes se comprometen a adoptar en sus marcos legales nacionales antes del 20 de septiembre de 2025:
1. Prohibir la provisión o transferencia de armas, municiones y equipo militar a Israel, incluyendo artículos de uso dual que puedan facilitar crímenes de guerra o de lesa humanidad.
2. Negar el tránsito, atraque y servicios portuarios a embarcaciones con destino a Israel que transporten equipo militar, incluso si provienen de terceros países, asegurando el cumplimiento del derecho internacional.
3. Impedir el transporte de armamento hacia Israel en buques que enarbolen sus banderas nacionales, garantizando el respeto de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (UNCLOS).
4. Revisar urgentemente los contratos públicos para evitar que fondos estatales o instituciones públicas apoyen directa o indirectamente la ocupación israelí del territorio palestino.
5. Fortalecer los sistemas judiciales nacionales e internacionales para garantizar la rendición de cuentas en casos de crímenes internacionales cometidos en el territorio ocupado.
6. Apoyar el principio de jurisdicción universal, permitiendo investigar y juzgar crímenes internacionales cometidos en Palestina, sin importar la nacionalidad de los responsables.
La declaración reafirma la Opinión Consultiva de la Corte Internacional de Justicia del 19 de julio de 2024, que califica como ilegales las políticas y prácticas israelíes en los territorios ocupados.
Además, exige una investigación urgente sobre la situación sanitaria en Gaza y la creación de un plan para responder a las necesidades nutricionales de su población, el cual deberá presentarse en la 80ª sesión de la Asamblea General de la ONU.
El documento finaliza con un llamado a todos los Estados miembros de Naciones Unidas a cumplir con sus obligaciones legales internacionales y contribuir a poner fin a la ocupación israelí. Se enfatiza también que la República de Irak y el Estado de Libia no reconocen al Estado de Israel.
Con precio mínimo de compra del arroz paddy verde, Gobierno busca proteger a pequeños productores
![]() |
Una nueva medida de apoyo para el sector arrocero fue diseñada por el Ministerio de Agricultura con el propósito de apoyar a las familias que derivan su sustento del cultivo del cereal. Se trata del proyecto de resolución que somete el arroz paddy verde al régimen de libertad regulada de precios.
La resolución pretende garantizar una tasación transparente de precios, que refleje las condiciones del mercado nacional y evite pérdidas para el productor, estableciendo un precio mínimo de compra para el arroz paddy verde, diferenciado de acuerdo con la región en la que se encuentre.
El borrador, para aportes de los interesados, puede ser consultado ingresando a:
Esta medida extraordinaria se fundamenta en la caída real del precio del paddy verde versus los costos de producción, como altos arrendamientos de predios para las plantaciones, insumos, logística y agua.
El monto que se paga al productor tuvo una caída de 11.8% durante 2024 y se mantuvo en esa línea en el primer semestre de 2025.
A esto se suma que el inventario nacional de arroz en junio de 2025 reporta 534.940 toneladas, lo que representa un 67,8 % por encima del promedio de la última década. Es decir, un exceso de oferta no absorbido adecuadamente por el sistema de comercialización actual.
Así las cosas, es necesario establecer de manera temporal un sistema de corrección a los posibles precios, que garantice condiciones de competencia y evite efectos negativos sobre el eslabón primario de la cadena productiva del arroz.
Por este motivo, la resolución propone que todo agente económico que comercialice arroz blanco en el país, mayorista o minorista, debe informar de manera clara, visible y verificable el país de origen en sus empaques, en los puntos de venta físicos y en las plataformas digitales transaccionales.
El Gobierno del Cambio reiteró su llamado a la industria molinera, así como al sector comercial y distribuidor de alimentos, a hacer parte de este gran diálogo nacional para que, con la interlocución del ministerio de Comercio, Industria y Turismo, se logren acuerdos para una cadena competitiva.
Además, para que sea respetado el plan de ordenamiento productivo de la cadena, y por medio del Fondo de Fomento de Arroz se logren consolidar los procesos de tecnificación, innovación, organización y desarrollo de la comercialización, una adecuada estrategia que regule la oferta y la demanda protegiendo los ingresos de nuestros productores.
Internet fijo para 22.741 familias de bajos recursos en 10 departamentos del país
![]() |
El ministro de las TIC, Julián Molina Gómez |
Con una inversión de 36.786 millones de pesos, el Ministerio de las TIC, de la mano con los Proveedores de Redes y Servicios de Telecomunicaciones (PRST) y las comunidades organizadas, conectó a hogares que no habían tenido este servicio con internet fijo en los departamentos de Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cesar, Córdoba, Cundinamarca, Huila, Norte de Santander, Santander y Tolima.
Esta iniciativa busca superar las barreras de acceso y asequibilidad al servicio mediante incentivos, al tiempo que fortalece a los proveedores regionales de internet y promueve la participación activa de comunidades organizadas de conectividad, conforme al Decreto 1079 de 2023.
Este programa llegará en los próximos meses a 558 familias de estratos uno y dos de Agustín Codazzi, La Jagua de Ibirico, La Paz y San Diego, en el departamento de Cesar, en el marco del proyecto Líneas de Fomento I y gracias al trabajo articulado con los proveedores regionales UT, Comunicaciones del Nororiente y UT Telecomunicaciones Unidas de Colombia.
Garantizar el acceso a internet como un servicio público esencial es una de las prioridades del Gobierno del Cambio, especialmente para las poblaciones que por su condición social, étnica o geográfica han permanecido desconectadas.
Gracias a este proyecto, se promueve el desarrollo digital, social y económico de las regiones, se reducen las brechas tecnológicas y se abren nuevas oportunidades en educación, empleabilidad, inclusión y participación ciudadana.
La operación de estos servicios tendrá una duración de ocho meses, beneficiando a hogares que no contaban previamente con conectividad. Estas acciones no solo mejorarán el acceso a servicios digitales, sino que también fortalecerán las capacidades locales para avanzar hacia una conectividad sostenible y equitativa.
Con esta estrategia, el Ministerio TIC reafirma su compromiso con la transformación digital del país. La etapa precontractual y la selección de operadores e interventores avanzan conforme a lo previsto, garantizando la transparencia y efectividad del proceso.
Este esfuerzo conjunto fortalece la conectividad y contribuye al bienestar de miles de familias colombianas, que ahora tienen acceso a una herramienta clave para su desarrollo y proyección hacia el futuro.
Colombia tendrá dos helicópteros Firehawk, los más versátiles del mundo en atención de emergencias
El director de la UNGRD, Carlos Carrillo, y el comandante de la FAC, general Luis Carlos Córdoba, anunciaron la adquisición de estas aeronaves de última generación utilizadas en Estados Unidos para controlar incendios.
La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) y la Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC) firmaron un convenio por 150 mil millones de pesos, que le permitirá al país adquirir estas aeronaves de última generación diseñadas para extinguir incendios forestales, transportar ayuda humanitaria, realizar evacuaciones aeromédicas y adelantar operaciones de búsqueda y rescate.
El convenio fue anunciado por el director de la UNGRD, Carlos Carrillo, y el comandante de la FAC, general Luis Carlos Córdoba, durante la Feria Internacional Aeronáutica y Espacial (F-AIR) 2025 que se realiza entre el 9 y el 13 de julio en el Aeropuerto Internacional 'José María Córdova', en Rionegro (Antioquia).
Al respecto el director de la UNGRD explicó: “Con los Firehawk, Colombia contará con la herramienta aérea más potente y certificada del mundo para combatir incendios forestales. Estamos dando un paso trascendental para proteger nuestra biodiversidad. Esta tecnología triplicará la eficiencia para extinguir incendios en el país, y ahora será más rápido. Estos helicópteros podrán operar en las noches y en condiciones extremas: páramos, selvas, sabanas, costas y zonas de difícil acceso".
Como parte del convenio, la FAC aportará sus capacidades técnicas y administrativas para acompañar el proceso de adquisición con la Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana (CIAC) y será la responsable de operar las aeronaves de manera exclusiva en misiones de emergencia bajo requerimientos de la UNGRD.
El comandante de la FAC destacó: “Colombia lleva 37 años operando Blackhawk, lo que nos permite contar con pilotos expertos al mando de estos helicópteros especializados en la extinción de incendios. Esto nos garantiza la operación exitosa del Firehawk en el país".
Datos clave
—Colombia es el primer país, por fuera de Estados Unidos, en adquirir el Firehawk para combatir incendios. La FAC cuenta con pilotos expertos y lo operará exclusivamente para emergencias.
—El Firehawk está equipado con tecnología de punta para operaciones de extinción de incendios. Su tanque tiene capacidad para 1.000 galones y puede recargarse en menos de 60 segundos desde fuentes de agua de 45 centímetros de profundidad. Esto le permite incrementar un 138 por ciento la cantidad de agua descargada por hora de vuelo sobre un incendio forestal.
—Su capacidad para operar durante la noche permite incrementar el apoyo a los cuerpos de bomberos y demás entidades de respuesta en tierra, durante las temporadas de incendios, haciendo más efectiva su labor.
—Gracias al entrenamiento y capacitación constante de los pilotos militares con los dispositivos de visión nocturna (NVG) y luz de búsqueda, estos helicópteros se convierten en una herramienta estratégica para intervenir en situaciones críticas y en condiciones de poca visibilidad.
—Estas aeronaves cuentan con autonomía para operar hasta 2,5 horas seguidas, atendiendo emergencias en diferentes alturas, desde el nivel del mar hasta los 13.350 pies de altitud, sin comprometer su rendimiento.
—Se adapta en 60 minutos como ambulancia aérea, helicóptero de rescate o transporte táctico, dependiendo el tipo de emergencia.
—Una característica fundamental de este sistema es la capacidad de carga de hasta 5.283 kilos con tanque instalado, clave para operaciones de rescate en zonas de difícil acceso o donde es imposible el aterrizaje.
—Por su velocidad, potencia, capacidad de carga de agua, rendimiento y seguridad en condiciones extremas, los Firehawk llevan más de 30 años siendo la herramienta número uno en el mundo para la extinción de incendios forestales.
—Es la aeronave utilizada por excelencia por los cuerpos de bomberos de California, Nevada y Colorado, donde se presentan incendios de grandes proporciones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Buscar en METROnet
Importante.
Uribe es sentenciado a 12 años de prisión domiciliaria
Álvaro Uribe, 12 años de prisión. El expresidente colombiano Álvaro Uribe fue sentenciado a una pena de 12 años de prisión domiciliaria por ...
