Defensores de los cerros sagrados


En Bogotá Cachivera, donde habitan 22 familias pertenecientes a las etnias Sirianos y Desanos, la explotación de minerales no les es ajena. De acuerdo con relatos de los mayores del lugar, hace once años en el cerro Bastón, ubicado a menos de dos kilómetros del caserío, brasileros, algunos indígenas, sacaron oro en bateas. Ahora, les inquieta que los afecte la concesión otorgada entre Timbó de Betania y Murutinga.
Allí tampoco fueron consultados para la extracción de las tierras negras. Ellos, al igual que en los mencionados asentamientos, conocieron del contrato y están preocupados por sus consecuencias. En la escuela y en la caseta hay carteles con fotografías de la mina de carbón El Cerrejón, de La Guajira, donde se muestra el daño causado al pueblo indígena Wayuu. Se han informado de los impactos sociales, de salubridad y culturales que puede generar una explotación de minerales a mediana y gran escala, por ello, no están de acuerdo con ningún tipo de minería. También han aprendido de la consulta previa y de sus derechos colectivos, los cuales han sido orientados por la Pastoral Social de Mitú.
“Ojalá que esa concesión no venga a explotar nuestro departamento, que no les den permiso”,dice Víctor Villa Morales.
Él lleva más de cuatro años como capitán en Bogotá Cachivera, una comunidad que tiene el nombre de la capital de Colombia porque allí el viento sopla frío.
Mientras que no estén ellos (los mineros), nosotros estamos bien todavía, hacemos danza y vivimos bien, tocamos todos los instrumentos, y pues ya cuando llegan los mineros a explotar, eso se acabará porque ya quedamos como esclavos, toca ir a trabajar allá, entonces la enseñanza que nosotros culturalmente teníamos, nos deja por otro lado”,es el temor de Leonardo.
El indígena toca y muestra una maraca de totumo pintada con figuras que representan el nacimiento del sol, un cerro y una maloca asentada.
En esa zona de Vaupés, uno de los extremos del suroriente de Colombia, la vida indígena es fuerte, sabia y, sobre todo, sus comunidades resisten con su cultura, tradiciones y sus voces en defensa de los cerros, el territorio y de la vida.
-         Ver historia completa acá

CRÉDITOS.

Coordinación editorial, investigación periodística y textos.

Edilma Prada Céspedes.

Fotos y Video
Luis Ángel.
Edición de textos
Nathalia Salamanca Sarmiento.
Diseño y gráficos web
Mariana Villamizar y Camila Achury.
Creativa visual social media
Paola Nirta.
Medios aliados
Democracia Abierta, InfoAmazonia, Cuestión Pública, Ojo Público, Datasketch, Connectas, El Espectador.

2020 inicia rugiendo a ritmo de fútbol. La Fortaleza, estreno 30 de enero


 Una manada llena de amor y pasión por una camiseta

Los hinchas del fútbol llevarán el canto de su corazón a las salas de cine, desde el 30 de enero de 2020
El poderoso rugido de DOC:CO viene repleto de corazón y fútbol. La Fortaleza (AQUÍ EL TRÁILER) es la película encargada de abrir con ferocidad y agallas nuestra cartelera de títulos para 2020.
Ruge la bestia en este 2020 con obras feroces y potentes presentadas a la manada.
En 2019 DOC:CO captó 45 mil espectadores con su curaduría. Estas películas se convirtieron en importantes actos de resistencia generando una relación de doble flujo con sus espectadores: proyecciones en todos los sitios posibles, conversatorios, talleres, fiestas para celebrar el pulso de nuestro cine, espacios para pensarnos y ser pensados, en fin, una feroz aventura que le dio un lugar importante a grandes títulos de la cinematografía nacional, óperas prima luminosas. Ahora que la furia se nos ha metido bien adentro, estamos dispuestos a dejar el corazón en la tierra; éste 2020 será otro año lleno de cine resistente a las obviedades y poderoso en su fondo y en su forma, será un año para seguir seduciendo espectadores y para continuar un recorrido que nos hace felices y nos desafía.
DOC:CO le madruga al 2020 con el estreno de La Fortaleza. La historia de Jorge, un adolescente que acompaña con profundo amor y furia a su equipo del alma: el Atlético Bucaramanga. Ahora, cuando se da la posibilidad de ascender a la primera división del fútbol profesional colombiano, él y sus amigos, una inseparable manada, se enfrentarán a la carretera revelando profundas posturas frente a la amistad, sus historias de amor por una camiseta. Este viaje accidentado es uno lleno de corazón y de agallas, es perseguir un sueño común: la victoria del equipo amado.
Documental dirigido por Andrés Felipe Torres que, en palabras de Manuel Kalmanovitz, crítico de cine de la revista Semana, “captura de cerca el mundo de “una de las hinchadas más violentas del país” haciéndole el quite a lo escandaloso y a las denuncias fáciles. En cambio, los acompaña dejando ver cómo sus esperanzas vitales están ligadas al destino de su equipo y el lugar inmenso que ocupa el fútbol en sus vidas. Es un retrato magnético gracias a la inmediatez de las imágenes, al aire de simpleza y peligro que emana de estos muchachos y al suspenso que produce sentir que el descontento existencial con el que andan a cuestas puede explotar violentamente en cualquier momento”.
“La idea es mostrar una problemática social que se evidencia en el día a día de estos muchachos. Quisimos mostrar la realidad de los menores de edad que viajan en tractomula para seguir por diferentes ciudades del país a su equipo de fútbol”, comenta Andrés Felipe Torres.
La Fortaleza tuvo su estreno mundial en 2019, específicamente, en el marco de la pasada edición del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias – FICCI, para luego integrar la Selección Oficial de festivales como Sheffield DocFest 2019 (Inglaterra) y FICValdivia 2019 (Chile), donde ganó el premio a Mejor largometraje internacional juvenil. Ganador de la mejor película colombiana en el Festival de Cine de Santander y película de clausura de MIDBO Bogotá 2019.

Después de una espera de más de un año por parte del público, finalmente, el próximo 30 de enero llega La Fortaleza a las salas del país.
Para que se programe desde ya, el segundo estreno que DOC:CO presentará este año, es una obra que surge entre las montañas de Boyacá donde es común que se escuchen gritos históricos y rugidos eternos. Sumercé es una película que nos revela las luchas de los campesinos por sus tierras y por la naturaleza; para DOC:CO esta película será una celebración intensa, una visita íntima a la profundidad de la niebla y un testimonio urgente.
Lo invitamos a consultar la página web www.docco.co para más información sobre cada evento y seguirnos en las redes sociales como FB : DocColombia - IG: doccolombia – TW: DOCCOLOMBIA1




Greenpeace propone ideas para el “supermercado ideal”: sin plásticos de uso único y con venta a granel



Un nuevo informe de Greenpeace titulado El supermercado ideal propone ideas nuevas y destaca algunas ya existentes para un supermercado sin envases desechables ni empaques plásticos de un solo uso que colabore en la lucha contra la contaminación plástica. De esta manera, la ONG ambientalista insta una vez más al supermercado Éxito a que elimine los plásticos de uso único de toda su cadena y asegura que los grandes comercios tienen un lugar privilegiado para demostrar su liderazgo al reducir la huella plástica en sus productos y así influir en otros proveedores.
Es prioritario rediseñar, innovar y desarrollar nuevos modelos de entregar productos a los clientes para eliminar los envases de plástico, que la mayoría de las veces son innecesarios. Un supermercado sustentable es posible. Lamentablemente, el reciclaje no solucionará la crisis de contaminación plástica a la que nos enfrentamos a nivel mundial y es por eso que los grandes comercios como los supermercados deben hacer su aporte y disminuir los plásticos de sus góndolas”, dijo Tatiana Céspedes, miembro del equipo de campañas de Greenpeace Colombia.
En el informe, se plantean soluciones y sistemas como por el ejemplo los envases reutilizables, la eliminación de plásticos innecesarios en frutas y verduras que tienen su empaque natural, la venta a granel de productos como cereales, y la eliminación de botellas de plástico en productos de higiene personal mediante sistemas de carga y rellenado. “Por supuesto que también implica un cambio en la mentalidad de los clientes. Por suerte, vemos que cada vez hay más conciencia al respecto.
 La lucha ambiental y climática que están liderando los jóvenes en todo el mundo inspira a todas las generaciones”, dijo Céspedes.
Las innovaciones que se están implementando en todo el mundo demuestran que empresas y ciudadanos ya están apostando y haciendo énfasis en los  sistemas de reutilización por encima de los empaques de un solo uso.
 Sin embargo, en Colombia aún los supermercados no se comprometieron lo suficiente. “La crisis causada por la contaminación plástica es cada vez más grave en todo el mundo, y Colombia no está exenta. En promedio, cada ciudadano habrá producido 1,8 toneladas de residuos plásticos a sus 75 años. Éxito puede ayudar a que ese número disminuya tomando estas soluciones que plantea el informe”, dijo Céspedes.
 “Es irrisorio que alimentos frescos que tienen cáscaras naturales siguen siendo empacados con plásticos innecesarios que serán desechados casi de inmediato. Por eso, hacemos el llamado a la compañía a sacar de la venta frutas y verduras envueltas en plástico y presentar un plan progresivo de eliminación de plásticos de un solo uso en sus locales”, agregó la vocera.
Para entender la magnitud de la contaminación por plásticos, Greenpeace explicó que para el 2030 el 20% de la producción total mundial de petróleo será utilizada para la fabricación de plásticos y que a fines de este año la producción y quema de plásticos a nivel mundial será responsable de tantos gases de efecto invernadero como lo serían 200 centrales a carbón.
Greenpeace le pide a la cadena Éxito que reduzca los plásticos de sus góndolas - Con una original marcha de frutas y verduras frente a una sucursal de una sucursal del supermercado Éxito, Greenpeace instó a la compañía a comprometerse a eliminar los plásticos innecesarios en frutas y verduras y a que, de manera progresiva, elimine los plásticos de un solo uso de toda la cadena. Con carteles y pancartas con las leyendas “Éxito, tu plástico nos asfixia” y “Los plásticos no son un éxito”, los manifestantes le reclamaron al supermercado acciones puntuales y concretas para la eliminación y reducción de los plásticos de uso único. - © Juliana Melo / Greenpeace






La paz avanza en Colombia, pero persiste la violencia


El responsable de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia, Carlos Ruiz Massieu (centro), saluda a un excombatiente durante un viaje al departamento de Antioquia.

El responsable de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia, Carlos Ruiz Massieu, alertaba este lunes al Consejo de Seguridad sobre las amenazas a la paz en una sesión dedicada a los últimos acontecimientos en el país.

“La violencia generalizada en las zonas afectadas por el conflicto sigue amenazando la consolidación de la paz, como lo demuestran varios acontecimientos profundamente preocupantes ocurridos en las últimas semanas”, indicó.

Tras enumerar una serie de sucesos violentos, el representante especial del Secretario General destacó que no se logrará plenamente la paz si no cesa la violencia contra los líderes sociales y los excombatientes.

“El anuncio hecho ayer por las autoridades de que han frustrado un intento de atentado contra la vida del presidente de las FARC, Rodrigo Londoño, alias ‘Timochenko’, puso de manifiesto los riesgos que corren los ex miembros de las FARC-EP y el propio proceso de paz, y la importancia crucial de garantizar su seguridad”, dijo.

Cauca, Chocó y Nariño: Los tres focos violentos

Ruiz Massieu indicó que la violencia persiste especialmente en tres departamentos: Cauca, Chocó y Nariño.

El diplomático indicó que estos tres “epicentros de la violencia” son los mismos que el Secretario General ha denunciado reiteradamente en sus informes y que poseen unas características comunes: zonas rurales afectadas por una limitada presencia del Estado y una pobreza persistente, y en las que los grupos armados ilegales y las estructuras criminales siguen victimizando a las poblaciones, especialmente a las comunidades étnicas, para controlar las actividades ilícitas.

Añadió que todas estas “causas subyacentes” de la violencia están planteadas en diferentes partes del Acuerdo de Paz, y que esta es una razón más para avanzar urgentemente en su plena aplicación.

Los colombianos, actores fundamentales para la paz
En relación con los avances indicó que los logros del proceso de paz se alcanzaron gracias a la participación del Gobierno colombiano, de las FARC, el apoyo de la comunidad internacional y, sobre todo, gracias a los propios colombianos que trabajan a diario para consolidar la paz en sus comunidades.
“El aumento de la participación y la mejora de la seguridad en las elecciones regionales de octubre demostraron el impacto positivo del proceso de paz en la democracia colombiana. El Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición continuó su inestimable labor, con la participación de las víctimas. Miles de excombatientes que hace apenas unos años estaban armados continúan construyendo nuevas vidas a través de las oportunidades que ofrece la paz, a pesar de las muchas dificultades y riesgos de seguridad”, resaltó.

Del mismo modo, destacó que todos estos avances han de protegerse, preservarse y aprovechase, y que el mejor modo de conseguirlo es a través de la aplicación integral del Acuerdo de Paz.

La Misión apoya la hoja de ruta para la reintegración
Acto seguido recordó que el pasado 27 de diciembre se aprobó la "hoja de ruta para la reintegración", que establece el marco para el proceso de reinserción a largo plazo, y que la Misión espera apoyar a las partes en su aplicación.

Igualmente, destacó que unos 2500 excombatientes se benefician de la aprobación de doce proyectos colectivos pero que más allá de su autorización y financiamiento “es importante asegurar su viabilidad y sostenibilidad a largo plazo, incluyendo el acceso a la tierra, la asistencia técnica y los mercados”.

Por último, indicó la necesidad de prestar atención especifica a los más de 9000 excombatientes, que viven fuera de las antiguas zonas territoriales ya que se “que se enfrentan a mayores riesgos de seguridad y a obstáculos adicionales para acceder a los servicios básicos y a las oportunidades educativas, laborales y productivas”, y a los más de 2000 hijos de antiguos combatientes.

Deficiencia de ácido fólico podría estar relacionada con Alzheimer


El deterioro cognitivo afecta
entre el 3 y el 20 % de las
personas mayores
de 65 años, quienes al
desarrollar Alzheimer
tardío pierden
la memoria.

Agencia de icias UN-

Así lo evidencian las investigaciones en el campo de la epigenética del neurólogo clínico Óscar Mancera Páez, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), quien explica que el deterioro cognitivo afecta entre el 3 y el 20 % de las personas mayores de 65 años, quienes al desarrollar Alzheimer tardío pierden la memoria.

La epigenética se refiere a aquellas modificaciones potencialmente heredables y no heredables en la expresión genética inducidas por factores ambientales sin cambios en las secuencias de bases del ADN de una persona.

Por eso “el interés en este tema surge por modificar las guías metabólicas y los factores epigenéticos de pacientes que sufren de Alzheimer”, explica el doctor Mancera.

La homocisteína es un factor de riesgo relacionado con la nutrición, en especial con la deficiencia de ácido fólico.
La homocisteína es un factor
de riesgo relacionado
con la nutrición,
en especial con la deficiencia
de ácido fólico.
Dentro de su investigación revisó antecedentes de estudios adelantados en Reino Unido, en los cuales halló que hubo un retardo en la pérdida de volumen cerebral en pacientes con Alzheimer después de hacer modificaciones nutricionales y encontrar los niveles óptimos de ácido fólico –conocido también como vitamina B9, necesario para fabricar neurotransmisores y lentificar el deterioro cognitivo–, vitamina B12 –esencial para el funcionamiento normal del cerebro y del sistema nervioso– y vitamina B6, que permite una buena salud mental y un buen funcionamiento cerebral.

Los niveles de ácido fólico y de las vitaminas B12 y B6 pueden estar relacionados con marcadores importantes del deterioro cognitivo leve (DCL).
Los niveles de ácido fólico y de
las vitaminas B12 y B6 pueden
estar relacionados con marcadores
importantes del deterioro
cognitivo leve
(DCL).
Estos estudios fueron el antecedente de sus investigaciones, en las cuales, después de analizar a más de 100 pacientes de entre 30 y 95 años, encontró que hay un marcador importante del DCL asociado con el aminoácido de sal llamado homocisteína, un factor de riesgo relacionado con la nutrición, en especial con la deficiencia de ácido fólico.

En ese sentido, tener altos niveles de homocisteína, es decir tener hiperhomocisteinemia, está relacionado con un déficit relativo de ácido fólico y de vitamina B12. “Encontramos que la hiperhomocisteinemia es independiente de la edad, de modo que se puede presentar en adultos mayores, en jóvenes, e incluso en recién nacidos”, puntualiza el profesor Mancera.

Estudios epigenéticos buscan identificar las primeras etapas del DCL y la posible prevención de enfermedades complejas como el Alzheimer.
"Estudios epigenéticos buscan identificar
las primeras etapas del DCL y la posible
prevención de enfermedades complejas
como el Alzheimer.
Cuando la homocisteína está elevada es un factor disparador para algunos genes que empiezan a acumular en el cerebro betamiloide, una proteína tóxica relacionada directamente con Alzheimer, de ahí la importancia de modificar las guías metabólicas de los pacientes que sufren esta enfermedad para ralentizar el proceso degenerativo.

Así, el suministro adecuado de vitaminas B en los ancianos, particularmente en sujetos con mutaciones en ciertos genes, podría prevenir el desarrollo del deterioro cognitivo.

Los hispanoamericanos tienen un riesgo casi dos veces mayor de desarrollar Alzheimer de inicio tardío que los norteamericanos caucásicos.
Los hispanoamericanos tienen
un riesgo casi dos veces mayor de
desarrollar Alzheimer de inicio tardío
que los norteamericanos
caucásicos.
“Lo que nos han enseñado en genética es que hay una frecuencia de ADN que codifica proteínas; sin embargo existe otra información mucho más avanzada o específica que hace referencia a cómo los genes interactúan.

Ese análisis nos llevó a encontrar que algunos patrones de distanciamiento y activación de genes están relacionados con fases del deterioro cognitivo mucho más rápidos”, puntualiza el profesor Mancera, para quien estos estudios epigenéticos permitirían que se desarrollen biomarcadores para identificar las primeras etapas del DCL y la posible prevención
 de enfermedades complejas como el Alzheimer y otros tipos de demencias.
La homocisteína elevada dispara algunos genes que empiezan a acumular en el cerebro betamiloide, una proteína tóxica relacionada directamente con Alzheimer.
"La homocisteína elevada
dispara algunos genes
que empiezan
a acumular en el cerebro
betamiloide,
una proteína tóxica
relacionada
directamente con
Alzheimer.

Dentro de sus estudios también se reflejan diferencias poblacionales como que los hispanos de América Latina tienen un riesgo casi dos veces mayor de desarrollar Alzheimer de inicio tardío que los norteamericanos caucásicos.

Esto podría atribuirse a que los latinoamericanos producen numerosos factores de riesgo vascular asociados con DCL y demencia a tasas más altas y, a menudo, por tratamiento insuficientes para hipertensión, diabetes, tabaquismo, estilo de vida sedentario, obesidad e hiperhomocisteinemia.

Para prevenir la hiperhomocisteinemia se puede hacer una valoración nutricional completa con el objetivo de intentar corregir la dieta, y en el caso de que haya mutaciones puntuales en el metabolismo del ácido fólico se puede llegar a hacer suplementación de diferentes nutrientes a concentraciones es
pecíficas para lograr corregir esa alteración metabólica.
(Por: fin/IAR/LMZ/LOF)

Detenido UN responsable de asesinato de líderes sociales en Colombia


Las autoridades colombianas capturaron en el departamento del Meta (centro) a Luis Horacio Olivares González, implicado en el asesinato de líderes sociales y desplazamientos forzados en varias zonas del país, informó la Policía este viernes (03.01.2020).

Un comunicado de la Policía detalló que Olivares pertenece a la banda criminal "Los Caparros" y es "considerado como el responsable del incremento de homicidios, desplazamientos forzados y muerte de líderes sociales" en el sur del caribeño departamento de Córdoba y en la región del Bajo Cauca antioqueño.
"Los Caparros", el "Clan del Golfo", la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las disidencias de las FARC se disputan el control en esta parte del país el control del narcotráfico y la minería ilegal, entre otros.
La Misión de Verificación de la ONU presentó el martes en Bogotá pasado un informe sobre la implementación del acuerdo de paz en el que señala que el 2019 la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos "ha verificado 303 asesinatos de defensores y defensoras de los derechos humanos y líderes sociales".
Amenazan de muerte a líder de Bojayá
También este viernes, el líder social colombiano Leyner Palacios, ganador en 2017 del Premio Pluralismo Global por reivindicar los derechos y la lucha de las víctimas del conflicto, fue amenazado de muerte en el departamento del Chocó, horas después de que se denunciara el confinamiento de una comunidad de la región.
María José Pizarro, representante a la Cámara de la izquierdista Lista de la Decencia, dijo vía Twitter que quienes amenazaron a Palacios le dieron 24 horas para salir del departamento. Palacios, por su parte, agradeció a las autoridades por escuchar sus denuncias y mejorar su seguridad tras las amenazas.
"Vamos a seguir trabajando los temas de Derechos Humanos y las decisiones (de las autoridades) creo que han sido muy importantes. Esperemos que esto traduzca mayor tranquilidad de la gente y de mi familia", dijo a periodistas.
Leyner Palacios perdió a 32 allegados en la matanza del 2 de mayo de 2002 en Bojayá, donde en noviembre pasado organizaciones sociales y la Diócesis de Quibdó advirtieron a gobierno sobre el "inminente riesgo" de que ocurra una nueva masacre en la zona.
La matanza, una de las peores del conflicto armado colombiano, ocurrió cuando una bomba lanzada por la guerrilla de las FARC cayó en la iglesia donde se había refugiado parte del pueblo y mató a por lo menos 79 personas, aunque otras cifras hablan de 119 muertos y decenas de heridos.
gs (efe, afp)

Buscar en METROnet

Importante.

Balance COP16 / Lo más destacado de la cumbre que mostró por qué Colombia es potencia mundial de la vida

​​ La C​OP 16 en Colombia puso la protección de la biodiversidad como bandera planetaria Según los expertos, fue por primera vez la COP de l...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad