El Parque Nacional Chiribiquete tiene ahora un área equivalente a toda Dinamarca

Los espacios del prodigioso reservorio natural fueron expandidos por decreto presidencial, luego de que la Unesco lo declarara Patrimonio de la Humanidad.

Vista aérea de la Serranía de Chiribiquete, Colombia, el 07 de junio de 2018. Guillermo Legaria - AFP
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, amplió el área del Parque Nacional Natural Serranía del Chiribiquete,al asignarle 14.866,76 kilómetros cuadrados adicionales luego de que fuera declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
De esta forma, el área protegida más grande del país sudamericano y de la Amazonía pasa a tener 42.680,95 kilómetros cuadrados, área comparable con la de Dinamarca.
El Chiribiquete es hogar de miles de especies, varias de ellas endémicas y otras amenazadas como el tapir amazónico, la nutria gigante, el hormiguero gigante, el mono lanudo y el jaguar, señala el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés). Cuenta con 50 monumentales muralesrupestres, algunos de más de 20.000 años de antigüedad.
También es una zona importante para varias especies de aves migratorias, por lo que el decreto de conservación hace énfasis en el mantenimiento de las rutas migratorias y las áreas de hibernación de varias especies.
Es así que el Chiribiquete se convierte en el parque nacional de selva húmeda tropical más grande del mundo. Le sigue el Parque Nacional Tumucumaque, en Brasil.

Los ‘Cantos de Trabajo del Llano colombo venezolanos’, en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial del mundo.

La Ministra de Cultura, Mariana Garcés Córdoba, entregó en Puerto Gaitán, Meta, a los representantes de la manifestación colombiana ‘Cantos de Trabajo del Llano’, este importante reconocimiento como Patrimonio de la Humanidad. 
Foto: Juan David Padilla, MinCultura - @mincultura
Este acto se realizó en el marco del ‘Torneo Internacional del Joropo 50 años’, que se lleva a cabo en Villavicencio, Meta y el ‘Encuentro de representantes de cantos de trabajo del Llano, de los departamentos del Meta, Casanare, Arauca y Vichada’, organizado por el Ministerio de Cultura, en Puerto Gaitán.

“Este fue un camino de muchos días. Llegar a la Unesco no fue posible sin haber elaborado antes un Plan Especial de Salvaguardia entre todos. Lo que queda es un duro trabajo y depende de ustedes, de la institución cultural; es a los niños a quienes debemos incentivar para que conserven esta manifestación que enorgullece a los llaneros, a los colombianos y al mundo”, aseguró la Ministra Mariana Garcés.
 

Al evento central, participaron más de 25 representantes de la manifestación reconocida a nivel mundial, al igual que los Gobernadores del Meta y Arauca, y los alcaldes de algunos de los municipios de estos departamentos.
“Yo quiero hacerles el llamado para que nos unamos todos los gestores y portadores y hagamos un trabajo mancomunado para garantizar que las nuevas generaciones se interesen en este legado y garanticen su permanencia en el tiempo", sostuvo el representante de los cantadores, Pablo Manrique.

Los Cantos de Trabajo del Llano representan un conjunto de expresiones inmateriales de la Orinoquía colombo-venezolana, asociado a las actividades de la ganadería. Esta tradición de más de 200 años, tiene como principal acción cuatro variantes orales y sonoras: los cantos de ordeño, los cantos de cabrestero, los cantos de vela y los cantos de domesticación (silbos, gritos, llamados, japeos), todos interpretados a capella en las faenas de trabajo con el ganado tanto en las sabanas como en los corrales y en los espacios de trabajo específicos de las fincas y hatos.

La comunidad portadora de esta tradición en Colombia, definida en los llaneros, mujeres y hombres, se ubica en la gran depresión de la Orinoquía. Los trabajadores de fincas, hatos y fundos que desempeñan tareas en el manejo de reses, en rebaño (arreo) o individual (ordeño) se consideran los portadores primarios de esta manifestación cultural reconocida a nivel mundial.

Los Cantos de Trabajo del Llano se practican y se escuchan en Colombia, en la región de los Llanos Orientales, que comprende los departamentos de Arauca, Casanare, Meta y Vichada, y en Venezuela, en los Llanos Centro Occidentales, en los estados de Portuguesa, Cojedes, Barinas, Guárico y Apure.

La región binacional la constituyen algo más de 500.000 km2. En esta extensión se adaptaron vacunos y equinos, junto con otras especies de animales domésticos, allegados con la presencia europea a partir del siglo XVI y constituyeron la base de una economía pastoril adaptada a las condiciones geomorfológicas y ambientales del lugar.

¿Por qué se ubicó en la Lista de Salvaguardia Urgente de la Unesco? 

Asesinato de defensores es ataque a la democracia.

Por: Alberto Brunori, representante de ONU Derechos Humanos.
Atacar a las personas que defienden los derechos es atacar a la democracia. La propagación de ataques en contra de personas que ejercen la defensa de derechos es un síntoma grave del estado de cosas en Colombia: demuestra intolerancia, provoca miedo, limita o anula las libertades de pensamiento y de expresión, y, lo que es peor, exhibe cómo la violencia se impone, en muchos lugares, como un medio de control social. La impunidad que ronda estos ataques agrava la situación, puesto que, ante la ausencia de sanción oficial, el reproche social se reduce y la violencia encuentra justificación.


El marco internacional de protección ampara la actividad de defensa de los derechos humanos, que puede ser realizada por cualquier persona, tanto de manera regular como esporádica. Puede ser que los conflictos sociales en el orden local no se expresen abiertamente en clave de derechos (por ejemplo, unos pescadores que protegen una ciénaga, una comunidad que se opone a la siembra de coca o un poblador de un municipio rural que denuncia el robo del presupuesto público); no por ello, estos ejercicios de reivindicación y defensa de lo público están exentos de protección. Cuando alguien es blanco de un ataque por defender los derechos en cualquier contexto, los derechos y las libertades de todos están en juego. Se protege, así, la libertad de todas las personas a ejercer la defensa de los derechos humanos y se extiende un especial reproche a cualquier acto tendiente a limitar el ejercicio legítimo de esa libertad.

La contabilización de homicidios de personas que defienden los derechos se ha tornado en un indicador común para reflejar la gravedad de la situación. Como cualquier indicador, este es un referente parcial. En primer lugar, porque los homicidios son sólo una de las formas que toman los ataques. Además de las expresiones materiales más extremas (como las lesiones, las torturas, las violaciones sexuales o los homicidios), los ataques también se manifiestan en discursos que estigmatizan y promueven el odio, acoso por redes sociales, seguimiento y amedrentamiento, interceptaciones ilegales, robo de información y otras formas de persecución. Obviamente, es más fácil contabilizar o medir la intensidad de los ataques físicos (particularmente, los homicidios); sin embargo, los otros ataques no deben ser ignorados. Estos también silencian y crean un ambiente regido por la coerción.


En segundo lugar, los casos de homicidio que se registran o se contabilizan son sólo una muestra del universo de casos. Los criterios de inclusión o exclusión de los distintos proyectos de registro varían, como también varían sus enfoques y sus alcances geográficos. Además, el significado y los efectos de los homicidios están determinados por variables locales que, a menudo, no percibimos o comprendemos adecuadamente (tales como, entramados de relaciones económicas y políticas locales, roles no visibles de ciertas personas en las comunidades, la intervención de grupos armados en la regulación de los asuntos políticos locales, la presencia de intereses personales en la conducción de asuntos públicos o la existencia de mecanismos informales de regulación de conflictos que son ocultos para el exterior, pero conocidos por los miembros de la comunidad).

Controversia en Colombia por los tribunales que juzgarán los delitos de guerra

El uribismo introdujo dos cambios a la Jurisdicción Especial para la Paz que, de inmediato, fueron protestados por el partido FARC y también por el presidente Juan Manuel Santos.


Observador de la ONU descarga armas entregadas por las FARC,
22 de septiembre de 2017. 
Jaime Saldarriaga – Reuters
actualidad.rt.- El Congreso colombiano aprobó la reglamentación que regirá la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), una especie de tribunal que juzgará los delitos de guerra de ex guerrilleros y militares.
Sin embargo, la cámara alta añadió dos modificaciones sustanciales que fueron propuestas por el partido Centro Democrático (CD), el mismo que abanderó al presidente electo Iván Duque, en las presidenciales del 17 de junio.

El senador Iván Cepeda, integrante del Polo Democrático Alternativo, fue el primero en cuestionar ambas modificaciones aprobadas para la JEP.
Cepeda señaló que esos cambios, son contrarios al articulado original y al espíritu de la Constitución colombiana, por lo que demandarán el texto rubricado en el congreso.
"Desde ahora, comenzamos a preparar demanda contra artículos inconstitucionales introducidos por el [partido] Centro Democrático", escribió el senador en su cuenta Twitter, agregando que "una ley ordinaria no puede modificar la Constitución".
Desde ahora, comenzamos a preparar demanda contra artículos inconstitucionales introducidos por el @CeDemocratico para debilitar la JEP y garantizar la impunidad. Una ley ordinaria no puede modificar la Constitución.
En un segundo mensaje, Iván Cepeda acusó al Centro Democrático, que integra el expresidente Álvaro Uribe, de querer otorgarle inmunidad a "responsables políticos de crímenes de Estado, como [los] 'falsos positivos'".
Los cambios que ha introducido el @CeDemocratico a la JEP no sólo son inconstitucionales. Persiguen inmunidad para responsables políticos de crímenes de Estado como 'falsos positivos'. Son un blindaje a la impunidad que expone a los militares ante la Corte Penal Internacional.
La JEP forma parte de uno de los acuerdos de paz, rubricados por el gobierno del presidente Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP).

 Dos cambios en la JEP

Las dos modificaciones que generaron la controversia son las siguientes:
·         Crear una nueva sala para juzgar a uniformados de las Fuerzas Militares.
·         La JEP no podrá decretar pruebas, ni pronunciarse sobre la extradición de ex guerrilleros.
No obstante, la mayoría de los 74 artículos, presentados por el oficialismo, fueron aprobados de forma consensuada conforme al acuerdo de noviembre de 2016, que permitió el paso de la FARC de guerrilla a partido político.
Exterior del Congreso colombiano. Bogotá. 7 de abril de 2015.Jose Gomez .Reuters
Exterior del Congreso colombiano. Bogotá. 7 de abril de 2015. - Jose Gomez .Reuters
El Centro Democrático es una organización política que se ha mostrado opuesta al acuerdo de paz con la guerrilla, y encabezó la campaña en contra del referéndum aprobatorio de los acuerdos de paz.

Santos, en contra de las modificaciones

Tras la aprobación de la normativa para la JEP, el actual mandatario e impulsor del acuerdo que finalizó la guerra en Colombia, Juan Manuel Santos, declaró que las modificaciones le generan "serias dudas sobre su constitucionalidad".
Por lo que añadió: "vamos a ver qué pasa en la conciliación y luego veremos qué pasa en la Corte Constitucional".

Militares en la mira

Estas modificaciones alertaron a un grupo de 29 generales y coroneles colombianos a quienes Fatou Bensouda, una fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), les sigue la pista bajo acusaciones de lesa humanidad y crímenes contra civiles inocentes, denominados 'falsos positivos', según Contagio Radio.

El “regalito” tributario a las compañías de minas y petróleos: US 3.300 millones anuales

No solo tuvimos que pagar la caída de los precios, sino que en estos años se multiplicaron los beneficios fiscales para estas empresas. Aquí están las cuentas.

 Álvaro Pardo*

Un gran hueco adicional

Aunque la crisis de las finanzas públicas suele atribuirse a la caída de los precios del petróleo desde el 2014, un análisis de las estadísticas oficiales señala que también contribuyeron las billonarias deducciones realizadas por las compañías de minas e hidrocarburos, en un monto promedio de 3.300 millones de dólares anuales en el periodo 2010-2016.

Las cifras agregadas de las declaraciones de renta de las personas jurídicas muestran que el Gobierno no ha tenido realmente la intención de reducir el déficit fiscal, pues en general mantiene una política de favorecimiento tributario a las empresas y un extenso repertorio de beneficios y deducciones.  

El desequilibrio fiscal se explica por un manejo irresponsable del gasto público, por el modelo extractivista que amarra la economía a los precios de bienes primarios, y por ese amplio repertorio de figuras que permiten a los contribuyentes reducir el pago de impuestos.

El Gobierno no ha tenido realmente la intención de reducir el déficit fiscal, pues mantiene una política de favorecimiento tributario a las empresas.
El déficit fiscal, financiado con crédito interno y externo, reduce la oferta de servicios públicos y sociales, incluyendo la inversión para reducir el índice de desigualdad - donde Colombia ocupa el séptimo lugar del planeta-.  

Las cifras comparativas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico  (OCDE) y también las de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) desmienten además la idea de que Colombia sea uno de los países con mayores cargas tributarias del mundo y en consecuencia el discurso manido según el cual la “locomotora minero-energética”  es la clave presente y futura del crecimiento, el empleo y la riqueza de Colombia.

Subsidios inmerecidos

Sector petrolero.Foto- Ministerio de Minas y Energía

Los beneficios tributarios se utilizan para impulsar actividades económicas que, en concepto de los gobiernos, son importantes por su capacidad para jalonar otros sectores, promover exportaciones, sustituir importaciones, generar valor agregado y crear puestos de trabajo.

Pero según la cifras de la Dirección Nacional de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), los sectores más privilegiados por los últimos gobiernos son el financiero y el minero (minas e hidrocarburos): ¿por qué los colombianos tenemos que subsidiar sectores poderosos y en el caso minero, a multinacionales que además de extraer nuestros recursos, dejan enormes pasivos ambientales, sociales y económicos para el país?

Tampoco tiene sentido que los últimos gobiernos hayan mantenido y aprobado nuevos beneficios tributarios sin analizar su costo fiscal, ni hasta dónde ellos en efecto cumplen con sus presuntos objetivos. Y, además, que se aprueben sin fechas de vigencia, de manera que hoy se cuentan 253 beneficios dispersos en el Estatuto Tributario, que se han ido acumulando a lo largo de décadas y que siguen a disposición de sus usuarios.

Con los datos a la mano

En el Cuadro siguiente se presenta el valor de los distintos tipos de beneficios y otras deducciones tributarias para el sector minero-energético entre 2010 y 2016. Para entender mejor las cifras hay que tener en cuenta que:
·  La DIAN solo considera como beneficios tributarios los tres primeros renglones es decir, (i) las deducciones por concepto de compra de activos fijos, (ii) las rentas exentas, y (iii) los descuentos tributarios.   
·  Pero existen otros conceptos pocos claros que permiten a las empresas reducir la base gravable y por lo tanto les rebajan sus impuestos; estos conceptos son (iv) los ingresos no constitutivos de renta (INCR), y (v) los descuentos tributarios adicionales (OD).   
 Monto y costo fiscal de los beneficios tributarios y otras deducciones del sector extractivo (en billones de pesos)

2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Deducciones
4,40
0,07
0,09
0,10
0,09
0,02
0,01
Renta Exenta
0,22
0,18
0,21
0,01
0,01
0,01
0,02
Descuentos Tributarios
0,12
0,19
0,19
0,23
0,18
0,14
0,04
Sub Total
4,74
0,44
0,49
0,34
0,28
0,17
0,07
INCR
0,19
2,20
0,36
0,15
2,1
5,00
5,30
OD
7,00
12,60
11,00
11,10
17,0
57,20
71,90
Total
12,00
15,20
11,85
11,59
19,38
62,37
77,27
Costo Fiscal
3,90
4,90
3,90
2,90
4,8
15,6
19,3
Fuente: DIAN y cálculos del autor

De este Cuadro se desprende que:
·  Las deducciones han venido disminuyendo, especialmente desde el año 2011 (cuando se eliminó la deducción por compra de activos fijos). También han tendido a disminuir las rentas exentas y los descuentos tributarios, de manera que según la definición de la DIAN, el beneficio total para el sector habría sido mucho menor en 2016 que en 2010.     
·  Pero la imagen cambia por completo si se incluyen las otras figuras que permiten pagar menos impuestos: los INCR crecen rápidamente a partir de 2015 y las OD pasaron de 7 billones en 2010 a 72 billones 2016, de manera que el costo fiscal total durante esos siete años ascendió a 23 mil millones de dólares, o unos 3.300 millones anuales.

Con la Libreta Sanitaria Equina – LSE-, el ICA facilita la movilización de équidos en el Valle del Cauca

La LSE es un documento oficial para la movilización de los équidos, minimiza los tiempos de gestión de la expedición de la Guía Sanitaria de Movilización Interna, GSMI.


Palmira, junio de 2018. Con el fin de presentar a médicos veterinarios, caballistas y asociados de Asdeoccidente y Fedequinas, en el Valle del Cauca, las ventajas de tiene la Libreta Sanitaria Equina, LSE, el ICA realizó un taller de socialización, en el que presentó a los asistentes el software de funcionamiento y los requisitos exigidos, los cuales están encaminados a facilitar el desarrollo de la equinocultura en el territorio vallecaucano.

Durante el evento, los médicos veterinarios participaron de una demostración en tiempo real del software, actividad que permitió resolver las dudas e inquietudes que tenían los profesionales sobre la alimentación de los datos de cada équido, incluyendo las vacunas vigentes de encefalitis equina venezolana e influenza equina, y los resultados actualizados de los exámenes correspondientes a estas enfermedades, los cuales deben  realizarse exclusivamente en los laboratorios de diagnóstico del Instituto.

Buscar en METROnet

Importante.

Preservar el queso de hoja, una apuesta por la gastronomía y el futuro rural colombiano

El queso de hoja es un alimento que se ha fabricado artesanalmente durante más de 50 años. Foto: Óscar Carrillo, estudiante Maestría en Segu...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad