Buscar en METROnet

Reforma política: mucho ruido y pocas nueces


Aunque la reforma política tenía potencial transformador, se deformó en su paso por el Congreso y acabó siendo una colcha de retazos sin cambios importantes.



 Ricardo Bello Gómez*

Una reforma deformada

El proyecto de reforma política era una oportunidad muy valiosa para reajustar incentivos y alcanzar una mejor representación política en las corporaciones públicas. Además, era una ocasión para incorporar algunas de las propuestas de la consulta anticorrupción.
Sin embargo, tras ser aprobada en la primera ronda de cuatro debates —de ocho necesarios— en el Congreso y pese a la celebración del gobierno de Iván Duque por este “triunfo”, la reforma se ha deformado en el camino.
El texto aprobado deja por fuera los puntos con mayor potencial reformador y adopta algunas medidas “sin dientes”. El texto final simplemente contenta a los congresistas e introduce sorpresas que solo favorecen a la actual clase parlamentaria.
Entre las expectativas de reforma del proyecto inicial se encontraban:
  • la financiación pública de campañas;
  • la reorganización de la representación en Cámara y Senado;
  • la reforma al Consejo Nacional Electoral (CNE);
  • la implementación de listas cerradas para elecciones de corporaciones públicas: Congreso, asambleas, concejos y juntas administradoras locales;
  • la limitación de la reelección hasta por tres periodos por corporación;
  • y la paridad de género en las listas.
El texto conciliado por las dos cámaras y que avanzó a la segunda ronda de debates solo incorporó la limitación de periodos y la financiación “preponderantemente estatal” de las campañas.
Además, el proyecto atenúa las incompatibilidades de los congresistas, de tal manera que (1) podrían renunciar a su curul para asumir cargos en el Ejecutivo de manera inmediata, e (2) incorpora un polémico Fondo de Inversión de Iniciativa Congresional, a través del cual los parlamentarios tendrían la capacidad de asignar hasta 20 por ciento del presupuesto nacional.

Una oportunidad perdida

Las listas cerradas no pasaron.
Para los partidos tradicionales era un riesgo
y para los nuevos una arbitrariedad. 
Foto- Ministerio del interior
Las listas cerradas con paridad y alternancia de género eran la columna vertebral de la reforma política. Por sí solas, tenían el potencial de provocar interesantes cambios en la dinámica político-electoral del país.



En primer lugar, las listas cerradas llevan al electorado a decidir entre propuestas partidistas, más allá del profundo personalismo que ha caracterizado a la política colombiana en los últimos veinte años. En este contexto, los partidos se verían forzados a ofrecer una mayor claridad ideológica y programática.
Más aun, la conformación de las listas por medio de mecanismos de democracia interna podría ser una ventaja competitiva para los partidos que busquen consolidar una agenda política clara.
Además, las listas cerradas también facilitarían la elección de los votantes. En la elección del Senado, por ejemplo, los votantes escogerían entre unos diez a quince partidos en vez de enfrentarse a un tarjetón con casi mil opciones individuales. Eso no sólo facilitaría la elección de los votantes, también reduciría el costo de las campañas.
Las listas cerradas llevan al electorado a decidir entre propuestas partidistas, más allá del profundo personalismo que ha caracterizado a la política colombiana.
En segundo lugar, la reglamentación de la paridad y alternancia de género, en combinación con las listas cerradas, daría un resultado muy cercano a la paridad de género en todas las corporaciones públicas.
Tenemos que considerar que las mujeres apenas alcanzan el 20 por ciento de representación en el Congreso. Con esta reforma de paridad de género se atacaría la principal injusticia de la representación política en Colombia.
Sin embargo, los partidos políticos tanto oficialistas como de oposición, retrocedieron en su entusiasmo inicial por las listas cerradas y la paridad.
  • En los partidos más tradicionales, los predominantes cacicazgos regionales vieron en las listas cerradas una amenaza a su dominancia intrapartidista frente a liderazgos nacionales, que podrían monopolizar la conformación de las listas.
  • En los partidos alternativos fueron varias las voces que se opusieron con el argumento de que las listas cerradas no le abrirían la puerta a nuevos liderazgos.
En todo caso, ya sea por favorecer sus propios intereses o por una interpretación errada de las implicaciones de la reforma, el Congreso hundió las listas cerradas. Sin listas cerradas, la paridad y alternancia de género, que tampoco fue aprobada, habría quedado sin ningún efecto directo en la representación política de las mujeres. Pese a los reveses en el trámite legislativo, el gobierno nacional ha anunciado que insistirá en estas medidas durante la segunda ronda de deliberaciones en el Congreso.

Los cambios a medias

 Los proyectos que pasaron favorecen abiertamente
a los actuales miembros del congreso.
Foto- Presidencia de la República de Colombia
 Solo hubo una propuesta que contó con un impulso significativo de los congresistas: una reforma al Senado para que treinta de sus curules fueran elegidas por circunscripción nacional y setenta por circunscripciones regionales, manteniendo la Cámara intacta. Sin embargo, esa propuesta no solucionaba los actuales problemas de representación y, finalmente, se cayó en la conciliación entre las dos cámaras.
Además, ninguna propuesta de reforma al Consejo Nacional Electoral avanzó de manera significativa en el debate legislativo, pese a la latente necesidad de despolitizar ese organismo y dotarlo de una mejor estructura que separe la vigilancia y el juzgamiento del proceso electoral. Así, este proyecto de reforma política deja de lado un necesario ajuste institucional del CNE como autoridad electoral.

4G: solo ocho de treinta proyectos van al día



Las vías de cuarta generación o 4G, con las que el Gobierno anterior buscaba cambiarle la cara a la infraestructura del país avanzan, pero a paso lento: 8 de las 30 están al día o incluso van más rápido de lo esperado, 15 tienen retrasos (aunque en 3 casos son de menos del 3 por ciento) y 7 siguen en diseño o preconstrucción. 
Usualmente esta fase de diseño tarda entre 1 año y año y medio. Dado que de las siete que están en preconstrucción la seis firmaron contrato entre 2015 y 2016, están un poco atrasadas para firmar acta de construcción.
Eso se concluye de un informe de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) sobre las 4G, informes de las concesiones, notas de prensa y la respuesta de la ANI a un derecho de petición que enviamos.
Son 44 empresas, en su mayoría colombianas, que tienen participación en esas concesiones.
Parte de la demora se debe a que, dos de las tres empresas que están en más tramos están involucradas en escándalos que han afectado la reputación del sector y de paso su capacidad de conseguir financiación para las obras. La que no, es la antioqueña Constructora El Cóndor, con cinco proyectos; pero Corficolombiana, que a través de sus filiales participa en cuatro, está en el enredo de Odebrecht; y las empresas de Carlos Alberto Solarte, que participan en cinco, y está buscando vender esas acciones porque tiene problemas financieros y judiciales.
----------------
Tercer Carril Bogotá- Girardot
 - Extensión: 145 kilómetros Concesionario: Via 40 Express S.A.S., concesionaria conformada por Conconcreto S.A. y su filial Industrial Conconcreto S.A.S., que suman una participación de 50 por ciento, y Vinci Highways, con la otra mitad.
 Avance frente a cronograma: -1%. No ha avanzado la construcción y el avance esperado de todos los tramos era de 1%.
 En qué va: Enredada. La obra firmó acta de construcción en junio de 2018. El tramo Muña - Puente Despensa, debía ir a un 25 por ciento de avance y solo lleva un 7 por ciento, sin embargo, este retraso no es el principal problema.
 El mayor problema tiene que ver con que la Concesión no tiene cierre financiero y que la Superintendencia de Industria y Comercio abrió investigación contra las empresas de la concesión y otras participantes en la licitación: CASS Constructores (de Carlos Alberto Solarte), Benton y China Gezhouba y OHL por presunta cartelización. Además la Concesión solicitó un tribunal de arbitramiento porque en uno de los tramos la ANI pidió que los puentes peatonales fueran construidos con las especificaciones de Transmilenio en Soacha, algo que para la empresa es un requisito adicional. Aunque el tribunal no ha sido formalizado, las diferencias en este punto se deberán tramitar en él.

Cría de pez disco incrementa su potencial comercial

— Agencia de Noticias UN - La reproducción controlada de estos animales, mediante la combinación de varias estrategias de manejo ambiental, disminuyó los niveles de estrés e incrementó sus ciclos de reproducción.

Esta especie ornamental tiene una gran demanda
en países como Japón o Singapur, donde puede
alcanzar precios de hasta 120.000 pesos por ejemplar.
El Laboratorio de Ictiología y Peces Ornamentales de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), es el principal escenario de investigaciones en este campo.
Aunque los peces ornamentales de Colombia son muy apreciados por sus llamativos colores y la facilidad para criarlos en condiciones artificiales, el país estaba en mora de desarrollar un método que permitiera su reproducción en cautiverio y optimizara su producción, con el fin de disminuir la presión de la pesca en las cuencas de ríos como el Amazonas.
El pez disco se caracteriza por su gran diversidad
de colores. Fotos: Nicolás Bojacá - Unimedios
La estrategia permitirá que los pescadores se conviertan en pioneros de la acuicultura ornamental en el país. “Luego de trabajar con el pez escalar y otras especies ornamentales de pequeño porte, y con algunos que no son originarios del país, decidimos emprender la tarea de reproducir y desarrollar las actividades de cría en cautiverio del pez disco”, explica el profesor Luis Gabriel Quintero, decano de la Facultad, para quien una de las particularidades de esta especie es su gran diversidad de variedades.
Del río al laboratorio
Como el pez disco realiza sus actividades de apareamiento y desove en aguas lentas, para reproducir este tipo de ambientes se deben considerar aspectos relacionados con la presencia de taninos y minerales, para que los estanques garanticen el ciclo reproductivo y la crianza de larvas.

Maritza Isabel Quiroz Leiva, otra líder social asesinada

2019 Igual y empeorando. Antes de celebrar la fiesta de reyes, hombres armados llegaron hasta una finca de la vereda San Isidro, zona rural de Santa Marta, allí asesinaron a una mujer. Se trata de la líder social Maritza Quiroz Leiva.
Maritza mujer afrodescendiente hacía parte de la Mesa de Participación de Víctimas de la capital del Magdalena, era reclamante de tierras y en reiteradas ocasiones había sido víctima del conflicto armado, obligándola a sufrir el desplazamiento forzado y la tragedia del asesinato de su esposo en Magdalena. La Corte Constitucional había solicitado protección para su vida.
Quiroz será recordada por su activismo social en pro del campesinado de las zonas rurales del departamento del Magdalena. Era madre de cuatro hijos y es la sexta víctima de las estadísticas de los asesinatos de líderes sociales ocurridos en el presente año.
Maritza Quiroz Leyva participó activamente de la firma del pacto municipal en Santa Marta y hace pocos días en el Regional que se llevó a cabo en Valledupar el 19 y 20 de Diciembre y que involucra la zona de la Serranía del Perijá y la Sierra Nevada. Todo esto está relacionado con los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial -PDET- que aparecen en los Acuerdos de Paz.

Definida la nueva cúpula de la Policía Nacional

Liderará el plan estratégico ‘Colombia Bicentenaria’.
En consonancia con las directrices de la Presidencia de la República y del Ministerio de Defensa, el director general de la Policía Nacional, general Oscar Atehortua Duque, dio a conocer los nombres del nuevo Subdirector General, el Director de Seguridad Ciudadana y el Inspector General. También anunció relevos en Direcciones, Regiones y Metropolitanas. ‘Vamos a convertir la seguridad ciudadana en prioridad nacional y a entregarle al país una Policía más confiable, para así ayudar a construir país’. mayor general Oscar Atehortua Duque.

Tras el Primer encuentro Policial liderado por el nuevo director general de la Policía Nacional, el general Oscar Atehortua Duque, la Institución dio a conocer cómo queda integrada la nueva cúpula de la Policía Nacional.
El general Atehortua reveló que el nuevo Subdirector General es el Mayor General Moreno Maldonado Gustavo Alberto.
A la Dirección de Seguridad Ciudadana llega el Mayor General Salamanca Ramirez William René.
Y el nuevo Inspector General es el Mayor General Vargas Valencia Jorge Luis.
PERFILES
Subdirector General
El Mayor General Gustavo Alberto Moreno Maldonado nació en Pereira (Risaralda)
Como Director de Carabineros y Seguridad Rural (DICAR) lideró la implementación del Sistema Integrado de la Seguridad Rural (SISER), uno de los tres Sistemas que componen el proceso de Modernización y Transformación Institucional (MTI) de la Policía Nacional. En su anterior cargo, como comandante de la Región de Policía No. 5, lideró el ‘Plan Apertura’ de la frontera con Venezuela.
Administrador de empresas, especialista en Gerencia de Recursos Humanos, especialista en Resolución de Conflictos, magíster en Estudios Políticos y en Seguridad Pública. Adelantó el Curso de Management of the Criminal Investigate Process de Federal Bureau of Investigation en Estados Unidos y estudió Criminología en la Universidad Complutense de Madrid. Estudios avanzados en la Universidad de Defensa de EE.UU. sobre antiterrorismo y política de defensa e insurgencia y contrainsurgencia.
Además de Director de la Policía Fiscal y Aduanera (POLFA), también ha sido agregado policial en Washington, Subdirector de la Dirección de Investigación Criminal (DIJIN), Comandante del Departamento de Policía Magdalena, Subcomandante de Departamento de Policía Cauca, Jefe de Grupos Especiales con el servicio de Inteligencia Británico, Jefe de Grupo de Inteligencia Inter-Fuerzas del Ministerio de Defensa, Jefe del Área de Contrainteligencia de la Dirección de Inteligencia Policial (DIPOL), Jefe Seccional de Inteligencia y Jefe Seccional de Investigación Criminal en varios departamentos.
Director De Seguridad Ciudadana
El Mayor General William René Salamanca Ramírez nació en Úmbita (Boyacá.
Ingresó a la Escuela de Cadetes de Policía ‘General Francisco de Paula Santander’ en 1983, graduándose como subteniente en mayo de 1985. Ha ocupado cargos administrativos y operativos; Departamentos de Policía Tolima, Meta, Valle y Santander, y las direcciones de Antinarcóticos, Protección y Servicios Especiales y Tránsito y Transportes. Fue Edecán Presidencial, oficial de enlace ante el Congreso de la República, agregado de Policía en los Estados Unidos, gerente de seguridad de la VI Cumbre de las Américas y de la VII Cumbre Alianza Pacífico y comandante de la Región de Policía No. 4.
Ha adelantado estudios de administración de empresas y administración policial; es especialista en relaciones internacionales de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y en seguridad integral. Magíster en gobierno y políticas públicas de la Universidad Externado de Colombia y de la Universidad de Columbia NYC. Adelantó estudios de seguridad y defensa en la Universidad de Defensa de Estados Unidos. Estudió inglés en la Universidad de Harvard.
Inspector General
El Mayor General Jorge Luis Vargas Valencia nació en Bucaramanga (Santander).
Pasó por la Policía Metropolitana de Bogotá y la Escuela de Cadetes de Policía ‘General Francisco de Paula Santander’. Durante siete años estuvo al frente de la Dirección de Inteligencia Policial (DIPOL) y de allí pasó a la Dirección de Investigación Criminal e Interpol (DIJIN).
Desde la DIPOL comandó grandes operaciones entre las que se destaca la ‘Operación Fénix’, que permitió la neutralización de ‘Raúl Reyes’.
Administrador de empresas y administrador policial. Cuenta con posgrados como Especialista en Resolución de Conflictos y Especialista en Seguridad Integral. Es magíster en Seguridad Pública, así como también en estudios complementarios en gestión policial, direccionamiento estratégico e inteligencia, entre los cuales se destacan los de Inteligencia Estratégica Nacional (Universidad Charles Sturt, Camberra, Australia); curso de Operaciones de Inteligencia, Interdicción de Narcóticos e Investigación Post-explosión con EE.UU y el Programa de Alto Gobierno en la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo de la Universidad de los Andes, por su lucha contra organizaciones terroristas.
Fue ganador del prestigioso premio de la Asociación Internacional de Analistas de Inteligencia para el Cumplimiento de la Ley (IALEIA), en Estados Unidos, en la categoría ‘Excelencia al Ejecutivo 2014’.
Otros cambios

JESÚS ADIER PERAFÁN, SEGUNDO LÍDER SOCIAL ASESINADO DEL 2019


Foto: Archivo Personal
contagioradio.- El segundo líder social asesinado del 2019 es Jesús Adier Perafán, presidente de la Junta Acción Comunal (JAC) en Caicedonia, Valle del Cauca, quien sufrió heridas de bala de un sujeto desconocido la noche del 31 de diciembre, mientras se encontraba en su tienda de abarrotes. Falleció horas después en el hospital.
La Fiscalía de Caicedonia anunció que las grabaciones de las cámaras del establecimiento y del sector serán analizadas para determinar la identidad de los perpetradores, además, el ente afirmó que investigará si el asesinato de Perafán está relacionado con sus actividades comunitarios como veedor de salud o presidente de la JAC local.
En su rol de presidente de la JAC de Caicedonia, Perafán se destacaba por denunciar la corrupción en el manejo de los recursos públicos. Por otra parte, también se desempeñaba como veedor de salud. De igual forma, Perafán era fundador de la organización política conservadora Coraje Caicedonia y aspiraba al Concejal de Caicedonia en las elecciones del próximo 27 de octubre de 2019.
Con el asesinato de Perafán, se cuentan dos homicidios de líderes sociales en los días iniciales del 2019; el primero se reportó como el asesinato de Gilberto Valencia en Suárez, Cauca. Solo unos días antes, Antonio Guterres, el secretario general de las Naciones Unidas, expresó su "grave preocupación" sobre la continuidad de asesinato de líderes sociales con impunidad en el último trimestre del 2018. (Le puede interesar: "Consejo de seguridad de Naciones Unidas Preocupada por asesinato de líderes sociales en Colombia")

Hallan muerto en su apartamento a Rafael Merchán, testigo en la trama Odebrecht

El también exsecretario de Transparencia de la Presidencia fue encontrado sin vida en su residencia, ubicada en el norte de Bogotá.

Rafael M.Merchán - La F.m.
 El CTI de la Fiscalía ya “inició una investigación” sobre las posibles causas de muerte de Merchán.
Según La F.M., el cuerpo del exfuncionario fue encontrado cuatro días después de que su familia reportara la desaparición.
Ese medio destaca que Merchán era importante en la investigación, puntualmente, en el proceso penal contra el expresidente de la ANI, Luis Fernando Andrade. La emisora señala que era uno más de los más de 80 testigos llamados para testificar en este caso.
 Fuentes consultadas por El Tiempo revelaron que Merchán no contestaba el teléfono desde hacía dos días, por lo que fueron a buscarlo a su apartamento en la capital colombiana y lo encontraron muerto. 
Rafael M.Merchán
El Espectador, por su parte, asegura que Merchán iba a declarar a favor de Andrade. Además, alerta en que él es el segundo testigo en el proceso, después de Jorge Enrique Pizano, que aparece muerto. No obstante, no hay certeza de que su muerte esté relacionada con las investigaciones en contra de la corruptora brasileña.
Además de ser exsecretario de Transparencia, Merchán fue edil de Chapinero, trabajo en el Instituto de Ciencia Política y fue cónsul en Londres.
En medio del caso Odebrecht

Miembros de la Fiscalía allanaron casa de Juan Carlos Montes buscando algún delito.

Funcionarios de la Fiscalía General de la Nación allanaron este miércoles la casa de Juan Carlos Montes, el ingeniero que le entregó los 20 millones de pesos al senador Gustavo Petro.
 Esta diligencia, ordenada por el Fiscal que lleva el caso, no tiene relación con la investigación que lleva la Corte Suprema de Justicia, la cual ya escuchó en indagatoria a Montes y al arquitecto Simón Vélez.

Se recuerda que fue el mismo Gustavo Petro quien solicitó a la corte se abriera investigación. En el mes de enero, el turno para rendir declaración ante la Corte, será del excandidato presidencial, Gustavo Petro. La Fiscalía busca con este allanamiento determinar si hubo delito en el hecho, que quedó grabado y revelado hace varias semanas, el malintencionado video.
Los funcionarios del ente judicial buscan material que soporte el mencionado préstamo, con el fin de esclarecer los hechos y determinar si ese dinero coincide con el origen que reveló el excandidato presidencial. Ahora se buscan elementos que indiquen cualquier posible comisión de un delito. No ocurre igual con personas diferentes que manejan cantidades de dinero en efectivo.  Siempre que se trata de Petro pareciera qye el ente investigador parte de la presunción de “culpabilidad en algo”
Las autoridades investigan al contratista bogotano y al arquitecto Simón Vélez
Montes está siendo investigado por el ente acusador debido a que aparece en una filmación casera, entregándole $20 millones en efectivo al senador Gustavo Petro.
La Fiscalía ha dejado claro que los hechos ocurridos en la tarde de este miércoles no tienen relación alguna con la investigación que adelanta la Corte Suprema de Justicia en contra del senador Gustavo Petro. Si bien, existe similitud en la situación, las investigaciones se surten de manera independiente.

Exportación de ganado vivo: ¿es necesaria tanta crueldad?


Aunque Colombia es uno de los pocos países latinoamericanos que exporta ganado vivo, la mayoría de los colombianos desconoce la pesadilla que deben vivir los animales durante el viaje.

 Exportación de ganado de pie de Colombia al Líbano.
Foto - Ministerio de Agricultura y desarrollo rural
Luis C. Sarmiento Martínez*


Una pesadilla desconocida

¿Sabía usted que solo en 2017 Colombia exportó más de 83.000 bovinos vivos a Medio Oriente para ser “sacrificados” por su carne?
A bordo de esos “barcos de la muerte”, los animales viven una pesadilla inimaginable para muchos: en barcos deteriorados o pobremente adecuados para el transporte de ganado, los animales deben pasar semanas enteras en el mar, soportando condiciones climáticas extremas, hacinados y con altos niveles de suciedad acumulada, hasta el punto en que algunos mueren cubiertos por sus mismas heces. Esta práctica no solo sucede desde Suramérica hacia Oriente Medio, sino también desde Australia y Europa hacia este mismo destino y otros países como Israel. 
A temperaturas altísimas, sin poder recostarse adecuadamente ni alcanzar los comederos o bebederos, los bruscos movimientos del barco y la inestabilidad producen accidentes permanentes: los animales que no acaban muertos llegan enfermos, fracturados y estresados.
En barcos transportadores desde Australia se han documentado casos de partos que suceden inesperadamente durante el viaje, sin que existan las condiciones para parir ni para atender a los recién nacidos.
Pero el maltrato no acaba con el viaje. Infortunadamente, luego de que el barco llega a su destino el sufrimiento continúa para los animales. Con la crisis económica que desde hace años afronta Venezuela, el vecino país dejó de importar nuestro ganado y Colombia debió buscar nuevos destinos para sus animales. Ahora Colombia exporta ganado “en pie” a Líbano, Jordania, Vietnam, Egipto, Irak, entre otros.
La mayoría de los países importadores en Oriente Medio no tienen leyes de protección o bienestar animal, y como estos animales son destinados a la faena, el trato brindado para el sacrificio es extremadamente cruel.
Los ganaderos se sienten orgullosos diciendo que las exportaciones de ganado vivo están en aumento y que eso representará un importante ingreso para el país. 
Estos procedimientos son comunes y se presentan en gran parte de los mataderos de los países importadores, con contadas excepciones. Este trato está lejos de seguir los conceptos del Corán. Entre los actos de crueldad identificados está punzar los ojos con cuchillos, retorcer las colas para controlar a los toros, cortar los tendones para someter a los animales, entre otros procedimientos prohibidos en muchos países por atentar contra el bienestar animal. Adicionalmente, los animales ven y sienten cómo se faenan sus compañeros. 
Los ganaderos se sienten orgullosos diciendo que las exportaciones de ganado vivo están en aumento y que eso representará un importante ingreso para el país. Infortunadamente al exportar los animales enteros, también se exporta el valor agregado del animal y se pierden ingresos y empleos en el país. Pero en Colombia son muy pocos los que conocen la crueldad que deben vivir los animales que son exportados vivos.
La ONG Animals International ha documentado de forma encubierta la manera en que los animales exportados por mar terminan sus días. Algunos ex funcionarios de los “barcos de la muerte” que transportan el ganado han decidido contar lo que sucede “puertas adentro”, cuando ninguna autoridad vigila lo que les sucede a los animales.
En Australia y Europa algunas organizaciones han difundido imágenes que muestran la crueldad de las exportaciones “en pie” y se ha formado un movimiento cada vez más grande que se manifiesta en contra de estas prácticas y que presiona a sus gobiernos para que les pongan fin.
En Brasil, a principios de 2018, un juez federal suspendió la exportación de ganado vivo luego de conocer las condiciones en las que son embarcados los animales. De acuerdo con la decisión, las exportaciones solo podrían ser reanudadas cuando se garantice un trato adecuado, pero dos días después se continuó con el proceso.
Pero en Colombia todavía estamos lejos de tomar medidas similares para detener esta pesadilla.

Riqueza manchada de sangre

La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) cuenta con distintos manuales con recomendaciones para el trato adecuado de los animales de los países miembro. Los tres países latinoamericanos que actualmente exportan ganado vivo (Colombia, Uruguay y Brasil) son miembros de esa organización.
En teoría, estos países deben acatar las recomendaciones de la OIE. Pero en realidad, todos los involucrados se limpian las manos y los animales exportados quedan en el limbo. El Código de Transporte de Animales por Vía Marítima de la OIE establece de forma muy general que:
1. Tanto los exportadores como los importadores “son responsables del estado general de sanidad de los animales y de su aptitud física para el viaje, así como de su bienestar general durante el viaje”.
2. Y que “los exportadores son responsables de la organización, ejecución y conclusión del viaje”.
Sin embargo, los países exportadores se limitan a decir que su responsabilidad termina cuando los animales salen del puerto y, como se anticipó, por lo general los países importadores no cuentan con leyes de protección animal. Al final, unos pocos se enriquecen a costa del sufrimiento de miles de animales.

¿Por qué seguimos exportando ganado vivo?

Se desarticuló estructura delincuencial en Norte de Santander dedicada al contrabando de bovinos

@MinAgricultura-@AndrsValencia9.- Mediante el trabajo articulado del Centro Integrado ICA, INVIMA y POLFA/DIAN (CIIIP), que cuenta con la dirección del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, continúa trabajando en las estrategias de lucha contra el contrabando y comercio ilícito con la Fiscalía General de la Nación, con la cual desarticuló una estructura delincuencial dedicada al paso de bovinos y carne en canal de contrabando, en pasos fronterizos no formales en el departamento de Norte de Santander.

El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Andrés Valencia Pinzón, destacó que la modalidad de esta estructura consistía en ingresar ganado bovino y carne en canal a través de pasos no habilitados (trochas), ubicados en los municipios de San Faustino y Puerto Santander.
Según el más reciente informe del CIIIP, se calcula que esta organización criminal ingresó al país por la frontera, más de 1.440 bovinos anuales, provenientes de los estados de Táchira y Zulia (Venezuela), y cuyo valor comercial estimado supera los 2.300 millones de pesos.
A través del CIIIP se han incautado 346 unidades de ganado de contrabando que equivalen a un valor comercial de 365 millones de pesos; se han retenido 38 toneladas de carne en canal, la cual supera los 350 millones de pesos y en cuanto a alimentos perecederos, la cifra de incautación es de 1.562.096 unidades.
Así mismo, desde la operación de los puestos de control articulados en los departamentos de frontera como La Guajira, Cesar, Norte de Santander, Arauca y Nariño, se han inspeccionado 277 vehículos y una cifra total de 2.868 animales equivalentes a ganado en pie.
Por otra parte, al corte del pasado 14 de diciembre de 2018, desde el CIIIP se han verificado predios con fluctuaciones de inventario de equinos en el eje cafetero; a través de las líneas de atención se han hecho cuatro denuncias de la comunidad sobre posible hurto y contrabando de ganado bovino y se han registrado 166 consultas en cuanto a los temas de solicitud de Guía Sanitaria de Movilización Interna de Animales (GSMI),  Registro Único de Vacunación (RUV), Registro Único de Identificación (RUI) y Registro Sanitario Invima.
El Centro Integrado ICA, INVIMA y POLFA/DIAN, CIIIP, continúa avanzando en el control al contrabando en el sector agropecuario e invita a los usuarios y ganaderos del país a que denuncien, llamando a las líneas de atención habilitadas a nivel nacional, tales como:
Celular y Whatsapp: 3222604958. 
Teléfono fijo: (1) 3323761.  
Línea Avantel: *6075.  
Email: polfa.centrointegrado@policia.gov.co

Importante.

Balance COP16 / Lo más destacado de la cumbre que mostró por qué Colombia es potencia mundial de la vida

​​ La C​OP 16 en Colombia puso la protección de la biodiversidad como bandera planetaria Según los expertos, fue por primera vez la COP de l...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad