La Reforma a la Salud: varios años en discusión, si la hunden, actuamos. Presidente Petro.

Foto: Andrea Puentes - Presidencia
“Si la ley no fue, si la ley la hundieron, si dos años y medio de trabajo se destruyeron, desgraciadamente, porque es trabajo humano de mucha gente, el Gobierno actúa”, anunció el presidente Gustavo Petro al cierre del Consejo de Ministros Público, realizado este martes en la Casa de Nariño.
El mandatario manifestó que “aquí lo que se juega es la vida humana y yo prometí en campaña que este iba a ser el gobierno de la vida”, para lo cual se necesita una reforma a la salud. “¿Qué pasa si la Comisión Séptima del Senado, como siempre, entonces, hunde la reforma a la salud? Hay que proceder de inmediato”, reiteró.
El presidente fue enfático al manifestar que si el Senado hunde la reforma a la salud, el Gobierno no prevé presentar otro proyecto. “Ya dimos la oportunidad dos años y medio, invitamos a concertar, hablamos con todo el mundo, se metieron muchas transformaciones que eran importantes, se hicieron audiencias”, dijo.

En su intervención, puso de presente que, por los antecedentes que se han dado, “el Senado piensa acabar con esos dos años y medio de trabajo, estúpidamente, en mi opinión”, porque “al Senado se le ha prohibido discutir en este Gobierno, porque antes de que lleguen los grandes temas los acaban. Esto va para allá, lo han anunciado, espero que no. Como ya lo anunciaron, si se cae, actuamos de inmediato. No actuamos violando la ley, no. Actuamos con la ley en la mano”.

Actual sistema de salud no es sostenible

El jefe de Estado expuso que Colombia se merece un sistema de salud que sirva, que debe ser preventivo, que no puede estar intermediado. “Que va a haber negocios privados, sí, pero decentes, y no esta mafia que está ordeñando el sistema de salud en Colombia”, dijo.

Recalcó que “esta no es una pelea con las enfermeras, no es una pelea con los médicos, muchísimo menos con los científicos. No es una pelea con los laboratorios de medicina. Yo quiero más laboratorios de medicina, públicos y privados, nacionales, para quitar una serie de importaciones, muchas veces innecesarias. Aquí no estamos cerrando clínicas. Se están abriendo cada vez más”.

El presidente Petro recalcó que el Gobierno ya sabe que el sistema de salud vigente no es sostenible. “No va a quebrar el Estado, que es lo que intentan. Por un lado, quitan el que podamos tener ingresos, y por el otro lado piden más plata. Y hay el que dice que entonces estamos guardando la plata, como si nos sobrara”.

“Simplemente no permitieron más financiamiento, y no puede crecer el gasto público de la manera como proponen. Ahí sí nos descalifican todas las calificadoras de riesgo, ahí sí la deuda pública se dispara, ahí sí tenemos el problema de Argentina, que quieren que Colombia llegue a ese problema, pero por acá no va a ser”, afirmó.

La UPC es suficiente

De acuerdo con el mandatario, el valor de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) es suficiente.

Al respecto explicó: “Entonces aquí la UPC es suficiente. Se la han robado. La maltratan, como hemos visto. Se la roban por el lado de las medicinas, se la roban por el lado de las EPS, se la roban por todas partes. Pero es suficiente, porque hicimos saltar el gasto de salud de 60 a 100 billones de pesos en lo que llevamos de este gobierno. Tiene que ser muy vagabundo el que diga que entonces estamos desfinanciando el sistema”.

Asimismo, consideró que el Congreso debería ser vocero del pueblo y no de los gremios.

“Nosotros no somos voceros de Afidro (Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo de Colombia), no somos voceros de Acemi (Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral). Deberían ser los congresistas voceros del pueblo y no voceros de los gremios privados. Porque suena raro cómo los señores de Sanitas, siendo españoles, extranjeros, financiaron campañas. Ahí sí no hay investigación. Campañas y partidos, eso está prohibido por la Constitución Nacional, explícitamente. ¿Cómo no hay una investigación?”, sostuvo.

Denunciar penalmente acaparamiento de medicamentos

En relación con el acaparamiento de medicamentos, el jefe de Estado solicitó al Ministerio de Justicia interponer las denuncias penales del caso ante la Fiscalía General de la Nación, porque –dijo– “aquí hay funcionarios públicos que saben que hay crímenes y la Constitución ordena denunciarlos”.

Finalmente, el presidente Petro subrayó: “La reforma a la salud, si la hunden, empezamos nosotros a decretar de acuerdo a la ley. No va a haber aquí ninguna arbitrariedad, pero que se aplica la ley actual, se aplica”.

Un gran objetivo. Disponer de SAF y desarrollar el LBCC

En la refinería de Barrancabermeja, el Grupo Ecopetrol desarrollará el proyecto Línea Base de Calidad de Combustibles (LBCC), aprobado por la junta directiva de la estatal petrolera que permitirá la producción de gasolina con calidad de talla mundial, que permitirá mejorar el aire que respiran los colombianos y avanzar en la transición energética.

Demás, la ejecución del proyecto LBCC le permitirá a Ecopetrol cumplir con la regulación.

La inversión en esta iniciativa será de US$ 1.200 millones en los próximos dos años, en cumplimiento de la Resolución 40444 de 2023 de los Ministerios de Minas y Energía y de Ambiente y Desarrollo Sostenible a través de la cual se estableció una senda de mejoramiento de la calidad del diésel y de la gasolina para aportar a la protección del ambiente y la salud de los colombianos.

La Empresa ha venido desarrollando programas de mejora a la calidad de los combustibles desde los años 90 que se han intensificado en los últimos años, a tal punto que ya cuenta con diésel con los mejores estándares internacionales.

La meta de la compañía para 2030 es que la gasolina llegue a 10 partes por millón de azufre (ppm) y tenga un mayor octanaje, lo que facilitará a su vez el ingreso al mercado nacional de parque automotor de última tecnología y en consecuencia lograr la reducción de emisiones al ambiente.

Ecopetrol informó que, según los cálculos técnicos, con este proyecto se podrían reducir las emisiones de CO2 (generadoras del cambio climático) en aproximadamente 4,5 millones toneladas al año, lo que equivale a sembrar cerca de 207 millones de árboles anualmente, y a disminuir en 5,3 % las emisiones de CO2 equivalente del país.

Igualmente, el proyecto LBCC permitirá reducir la emisión de otros contaminantes como el óxido nitroso (NOx), el óxido de azufre (SOx) y el monóxido de carbono (CO) en unas 90 mil toneladas al año; esto equivale al 2,7 % de las emisiones de estos agentes, cuya reducción es fundamental para mejorar la calidad del aire y la salud de los colombianos.

El proyecto LBCC se desarrollará en la Refinería de Barrancabermeja durante los próximos años y además viabilizará la producción de hidrogeno de bajas emisiones y de combustible sostenible de aviación (SAF).

“Este es un gran proyecto con el que la Refinería continuará siendo la más sostenible de América Latina. Se habilitan los procesos y la transformación de los mismos para mayor autonomía de su producción, para generar gasolinas más limpias, menos pesadas y para la descarbonización que hace parte de la transición energética", afirmó el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa Barragan.

La compañía estatal confirmó que, por su nivel de inversión y complejidad técnica, operativa y logística, el proyecto de Línea Base traerá crecimiento económico y generación de empleo calificado y no calificado para la región y el país.

Sustrato para cultivos...

Así se calcula la plata por paciente en el Sistema de Salud colombiano, ¿por qué es un problema?

La UPC es un valor que determina el costo de la atención por cada afiliado al
Sistema General de Seguridad Social en Salud.
 Fotos: archivo Unimedios.
La UPC se establece a partir de un estudio técnico que determina cuál puede ser el costo de la atención por cada afiliado al Sistema General de Seguridad Social en Salud. Este rubro se le transfiere a la EPS para que atienda a esa persona. En 2024 el valor aproximado en el régimen subsidiado fue de 1.440.000 pesos y del contributivo de 1.250.000 pesos.

Economista Decsi Astrid Arévalo, investigadora del Grupo de Protección Social de
la Facultad de Ciencias Económicas de la UNAL.
“Las fuentes de información disponibles tienen 2 años de anterioridad, es decir que si queremos determinar el valor de la UPC en 2025, pero los datos recolectados son de 2023, y la estimación se está haciendo en 2024 la situación evidencia una complicación para establecer el costo real de la atención”, señala la economista Decsi Astrid Arévalo, investigadora del Grupo de Protección Social de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).

Sobre la composición de la UPC, la experta indica que esta tiene dos elementos: “funciona como un seguro, es más o menos equivalente al cálculo de una prima. Entonces, en el cálculo de la prima estaría: el valor del siniestro más los costos fijos, más los costos variables, más la utilidad. En el Sistema de Salud tendríamos que los costos fijos más los variables más la utilidad están sumados en un porcentaje de administración que se les reconoce a las EPS por hacer la gestión. Para el régimen contributivo el porcentaje es del 10 % y para el subsidiado del 8 %”, explica.

Se trata de establecer cuánto cuesta atender a la población, pero por supuesto no es lo mismo para personas adultas que para menores de edad, es decir que las condiciones de salud de algunos grupos poblacionales requieren más atención y más asistencia en la prestación de servicios, y por lo tanto sale más caro.

Se trata es de establecer cuánto cuesta atender a la población, pero no es lo mismo
para personas adultas que para menores de edad, o en la ciudad que en el campo.
En ese sentido, para conocer el valor de la UPC se consideran aspectos como edad, sexo y ubicación del paciente, información que alimenta una matriz que también incluye el tipo de servicio y la fecha en que lo recibe, el diagnóstico, el tratamiento, los medicamentos, los dispositivos que le recomiendan, el lugar donde lo atienden, la entidad que lo atiende, el tipo de IPS, el tipo de contrato entre la EPS y la IPS, etc.

“Toda la información consignada es muy importante para calcular y saber cómo se ha comportado el Sistema de Salud. La matriz es más o menos de 56, o sea que se tendrían 56 agrupamientos, y es lo que reconoce el Gobierno para las EPS”, indica la académica.

Razones del sobrecosto

Otro elemento para calcular la UPC es cuál será el número de afiliados para el año que se está pronosticando, lo cual se relaciona con que hay nacimientos, muertes y emigración, es decir personas que salen del país, entre otros aspectos. “Hay que tener en cuenta que no todas las personas están afiliadas los 365 días, sino que salen y entran”, anota la académica.
En ese sentido, cada EPS presenta mensualmente su estado de afiliados, y la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES) calcula cuál sería el valor global en UPC para ese periodo y lo gira anticipadamente. Con ese dinero las EPS deben pagar las atenciones a la IPS.
“Cuando se creó el Sistema de Salud las EPS asumieron dos encargos importantes: (i) vigilar el riesgo epidemiológico, o sea estar atentas al perfil epidemiológico de la población, y (ii) velar por el riesgo financiero. Es decir que la EPS necesita conocer a su población, saber de qué se enferma, y hacer todos los planes requeridos para atender esas necesidades, y debe hacer los contratos con la IPS de modo que la plata alcance para atender a sus afiliados, tarea que no realizan juiciosamente”.

“Con este esquema nosotros hace rato que debíamos haber sabido cómo es y cómo evoluciona dicho perfil epidemiológico; la EPS debería saber cuál es su población que está en riesgo de sufrir qué tipo de enfermedades y podría anticipar y no esperarse a que la población llegue al hospital en un estadio cuatro de cáncer, por ejemplo”, explica la investigadora.

Las acciones de promoción y prevención de la enfermedad son muy
pocas y se realizan en pocas regiones, una situación que genera preocupación
en el mediano plazo.

En relación con el riesgo financiero, este se centra en los tipos de contratos firmados con las IPS y cómo se pagarán, ya sea de pago por capitación, que se pueden pagar anticipadamente, o por contra factura; “algunas EPS se tardan mucho tiempo, incluso más allá de los 180 días previstos para este tipo de trámites, por lo que el riesgo financiero se lo están trasladando a la IPS, que no suelen tener un músculo financiero para soportar el no pago de facturas”, cuestiona.

Así, aunque se trata de planear las atenciones a sus afiliados, es justamente esta situación la que está generando problemas de costos y sobrecostos en el Sistema de Salud del país.

¿Cuáles son los problemas del cálculo de UPC?

La economista Arévalo considera que el primer problema que se está presentando hoy es que no todas las EPS entregan su información; por ejemplo en el último año solo 15 lo hicieron, y de estas solo 8 tenían completa esta información, que se podría trabajar estadísticamente con los programas.

“Es decir, los cálculos se están haciendo con base en la información, en los lugares donde estén esas 8 EPS, y el resto de zonas no entran en el cálculo, no se sabe nada”.

“Al final para algunas zonas se establece un sobreprecio que no está basado en sus necesidades ni en su realidad; por tanto, reciben poco dinero para costos de transporte, por ejemplo; en esos lugares los medicamentos son mucho más costosos por el desplazamiento, muchas hay que ir en avión, en lancha, etc.

Otro problema se relaciona con los hallazgos del análisis adelantado en 2024 para la UPC de 2025, donde se encontraron datos exorbitantes. Por ejemplo, se encontraron casos de un solo paciente con 40.000 traslados en un mes; también había datos de medicamentos con sobreprecios.

Asimismo “se evidenció que las acciones de promoción y prevención de la enfermedad son muy pocas y se realizan en pocas regiones, una situación preocupante en el mediano plazo, ya que esto impactará en el incremento de las hospitalizaciones de los eventos de alto costo, lo que seguirá afectando al Sistema”, concluye la experta, quien ofreció sus aportes en la sección ABC de Periódico UNAL.

Presidente Petro pide a fiscales actuar frente al acaparamiento de medicamentos

Insu​lina sin distribuir hallada por la Supersalud en la bodega de un gestor
farmacéutico en Bogotá.
“Dije que estaban acaparando la insulina. Dicho y hecho. Descubrimos 113.000 unidades de insulina acaparadas", manifestó el presidente Gustavo Petro en un mensaje publicado en su cuenta de X, en el que se refirió a la auditoría realizada por la Superintendencia Nacional de Salud a la bodega de un gestor farmacéutico en Bogotá.

El mandatario consideró que “en la salud han crecido verdaderos vampiros", porque “acaparan para que no pase la reforma a la salud" y también “lo hacen para presionar a la Corte Constitucional para que se eleve la UPC (Unidad de Pago por Capitación)".

“La UPC no es insuficiente, simplemente se la roban", dijo y agregó: “No hay escape de medicamentos en Colombia, lo que hay es vampiros acaparando".​

El presidente Petro manifestó que en este caso “debe proceder la acción penal" y solicitó que “los fiscales actúen con sentido de justicia". ​

Resulta​dos de la auditoría

Cabe indicar que, en un comunicado de prensa, la Superintendencia Nacional de Salud reveló los resultados de la auditoría realizada en la bodega de una empresa farmacéutica ubicada en las afueras de Bogotá.

“El acta de auditoría revela que de una lista de 22 medicamentos de mayor demanda por los usuarios, ocho de estos tenían suficientes existencias", entre “los que se encuentra la insulina, medicamento que está en la lista de pendientes de los usuarios que acuden a los distintos puntos de dispensación de este gestor farmacéutico", precisó la Supersalud.

Según el superintendente nacional de Salud, Giovanny Rubiano García, “es incongruente que existiendo 113 mil unidades disponibles de un medicamento como la insulina, no se tengan unidades disponibles en los puntos de atención de los usuarios".

“No existe justificación alguna, ni de tipo administrativo ni por ninguna otra razón, para que estos medicamentos no estén disponibles para su entrega, y sí estén registrados como pendientes en las órdenes de los pacientes", aseguró el superintendente.

El funcionario precisó que, durante la auditoría, representantes de la gestora farmacéutica sostuvieron que las 113 mil unidades de insulina halladas en su bodega dependían de qué EPS se tenían asignadas para su entrega.

Frente a esto, la entidad de vigilancia y control recordó que “los trámites administrativos deben cumplir sus obligaciones y solventar las falencias que existan, sin que ello afecte o ponga en riesgo la salud de los afiliados al sistema de salud".

Finalmente, la Supersalud recalcó que la visita de auditoría “obedece a sus funciones de inspección y vigilancia, y al llamado del presidente Gustavo Petro para hacer de la supervisión algo mucho más estricto, teniendo en cuenta la situación que en estos momentos enfrenta el sistema general de seguridad social en salud".

Con respaldo del Gobierno productores de papa en Boyacá avanzan en asociatividad para mejorar precios y ventas

Productores pertenecientes a 50 asociaciones paperas de Boyacá dieron un paso importante hacia la creación de una asociación de segundo nivel que fortalezca el sector del cultivo, con el acompañamiento de la Dirección de Participación y Asociatividad de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), adscrita al Ministerio de Agricultura.

Este avance se dio en el marco de la primera Mesa Papera Asociativa, que tuvo lugar en la capital boyacense y en la que se abordaron temas de alto interés para el sector, como la necesidad de crear una federación que represente a los productores de papa del departamento ante los intermediarios, el establecimiento de compromisos que generen beneficios en materia de comercialización y precios, y el fortalecimiento de la comunicación entre las asociaciones y las instancias del Gobierno nacional.

En la mesa participaron productores paperos de los municipios de Turmequé, Cómbita, Siachoque, Ventaquemada, Belén, Tunja, entre otros.

Blanca Gladys Peña, representante de los paperos de la vereda El Porvenir, en Tunja, destacó la importancia de estos encuentros:

“Estas reuniones son muy importantes, puesto que, si no estamos afiliados, no vamos a tener ningún beneficio del Gobierno. Tenemos que estar en las asociaciones para poder recibir nuestros beneficios”.

Asociatividad fortalece al sector

El representante legal de la Asociación Agroindustrial y Pecuaria de la vereda Pozo Negro de Turmequé, Juan Carlos Herrera, considera que este es un proceso que se construye paso a paso.

“Como dijo nuestro presidente Gustavo Petro, la asociatividad debe ser un escalón de la agricultura y de la organización. Entonces, tenemos que organizarnos a ver si entre todos podemos gestionar y sacar proyectos adelante, porque, de manera independiente, es muy difícil impulsar proyectos de gran envergadura para el agro colombiano”, aseguró Herrera.

A su turno, Mauricio Arias, representante legal de la Asociación Agropecuaria Las Delicias del municipio de Siachoque, señaló que la asociatividad es fundamental para proteger al sector ante una eventual crisis.

“Yo quisiera que en Abastos nos asignaran una bodega para nosotros, los cooperados, y así llevar directamente nuestros productos al consumidor. Porque allá en Abastos, los intermediarios son los que manejan el dinero de los trabajadores del campo”, afirmó Arias.

En la mesa técnica también participaron jóvenes del sector papero, entre ellos John Fredy Fonseca, de la Asociación de Productores Rurales (Asopru), quien destacó el apoyo del Gobierno nacional.

“El tema de la asociatividad me parece muy importante y debe fortalecerse, siempre y cuando se adquieran compromisos, no solo de nosotros como sembradores de papa, sino también de la Agencia de Desarrollo Rural”, manifestó Fonseca. Y agregó: “Logrando la asociatividad, podemos expandirnos más”.

“Como productores de semillas, buscamos comercializarlas no solo en nuestro municipio, sino en toda la región. Por eso planteamos el tema de comercialización y precios, porque hay muchos productores que no tienen esa oportunidad y que buscan una semilla de buena calidad”, recalcó.

Finalmente, Wilson Gómez Úmbita, de la Dirección de Participación y Asociatividad de la ADR, resaltó que esta primera mesa técnica con asociaciones paperas sigue “los lineamientos del Gobierno nacional en el tema asociativo, con el fin de fortalecer el futuro de nuestro campo colombiano”.

Efectivo...

‘La Consulta Popular va, sí o sí’: ministro del Interior

“A nosotros ya no nos importa si la Reforma Laboral se hundió o no en el Congreso. El presidente de la República, junto con sus ministros, ya tomó la decisión de realizar una Consulta Popular, y esta va sí o sí".

Así lo manifestó el ministro del Interior, Armando Benedetti, quien aseguró que el siguiente paso es enviar al Senado de la República las 12 preguntas que debe contener la Consulta Popular. Luego de que el Senado se pronuncie, el presidente de la República tendrá un plazo de tres meses para convocarla.

“No hay fecha límite para presentar las preguntas, todo tendrá que ser acorde a los tiempos; ya tenemos estructuradas 11. No hay afán, lo importante es que queden bien hechas", señaló.

Frente a las movilizaciones sociales, el ministro resaltó que “la gente marchó de forma pacífica y alegre, expresando la voluntad del derecho de millones de trabajadores, de la clase obrera; un derecho que fue cercenado de forma tosca por parte del Congreso de la República".

Añadió que “lo que ama la democracia es siempre la movilización ciudadana, estudiantil, la capacidad de expresarse, que se haga con alegría y en paz como se hizo. Hoy, me le quito el sombrero al señor presidente de la República; como político, ciudadano y como ministro me le quito el sombrero porque es la única persona o dirigente político en este país que puede convocar en menos de seis días una marcha como la que se desarrolló en Barranquilla, Valledupar, Medellín, Cali, Bogotá y otras ciudades del país".

Finalmente, el ministro del Interior insistió en que lo primordial, y en lo que está concentrado el Gobierno nacional, es el tema de la Consulta Popular para cumplir la voluntad del pueblo colombiano.

Reforma Laboral generará 91 mil empleos anuales a partir de su implementación, revela ministro del Trabajo

Foto: César Carrión - Presidencia
“Los cálculos que nosotros tenemos en el Observatorio del Mercado Laboral del Ministerio de Trabajo es que la Reforma Laboral podría estar generando 91 mil nuevos empleos cada año una vez arranque su implementación”.

Así lo reveló este lunes el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, al participar en La Agenda, espacio de la Presidencia de la República en el que participaron 25 medios de comunicación regionales, comunitarios y populares de distintos departamentos del país.

El titular de esta cartera explicó los beneficios que traerá la Reforma Laboral en la que se centrará la Consulta Popular convocada por el presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, cuya primera gran movilización social se realizará este martes 18 de marzo en todo el país.

El ministro Sanguino manifestó que la Reforma busca corregir las injusticias generadas contra las clases trabajadoras mediante la política neoliberal puesta en marcha por distintos gobiernos, desde la década de 1990, conocida como ‘flexibilización del mercado laboral’, que –dijo– “ha significado el desmantelamiento de derechos adquiridos por los trabajadores”.

Precisó que esta política extendió la jornada laboral diurna hasta las diez de la noche, eximió a los empresarios del pago de recargos por horas extras, dominicales y festivos e impuso restricciones a los derechos de huelga y organización sindical.

Agregó que este modelo neoliberal “entronizó el contrato sindical, que desvirtúa y desnaturaliza el papel de las organizaciones sindicales, ahondó las brechas de género, envileció el trabajo, empobreció el salario de los trabajadores y tercerizó la fuerza laboral, sin resolver los problemas de informalidad”.

“Eso es lo que quiere corregir esta Reforma Laboral”, recalcó Sanguino al explicar que el argumento de los gobernantes que lideraron esas políticas era que “si flexibilizaban el mercado laboral aumentaba el empleo y crecía la economía”.

“Resulta que mientras empobrecían las condiciones laborales de la gente, aumentaba el desempleo y nuestra economía no crecía en los niveles que nos prometían los defensores de estas políticas neoliberales”, sostuvo.

Bloqueo institucional

El ministro del Trabajo reiteró que el bloqueo institucional en la Comisión Séptima del Senado, al pretender hundir irracionalmente la Reforma Laboral, “es un bloqueo contra la gente y no contra el gobierno”.

Enfatizó que “lo que ha hecho una exigua mayoría, porque son ocho de 14 senadores de la República en dicha Comisión, es bloquear una y otra vez estas reformas”.

“Lo hicieron con la Reforma a la Salud, cuya primera versión hundieron, de la misma manera y bajo el mismo modus operandi que están utilizando ahora frente a la Reforma Laboral. No pudieron hacerlo con la Reforma Pensional, a pesar de que lo intentaron. Ahora quieren hacerlo con la Reforma Laboral”, dijo.

Añadió que esos mismos congresistas “se han anticipado a decir, sin siquiera leer el articulado que viene de la Cámara de Representantes, que hundirán la Reforma a la Salud en su segunda versión”.

Manifestó que ante esta situación de bloqueo, como lo prevé la Constitución, “podemos acudir a los mecanismos de la democracia directa y participativa, es decir, a la voz del pueblo, porque el pueblo manda”.

“No vamos a dejar que ocho senadores de la República decidan sobre la suerte de 22 millones de colombianos y colombianas que componen nuestra fuerza laboral”, dijo.

“Como dijo el presidente, este no es ningún devaneo ideológico, este no es un capricho del presidente de la República. Esto nace del corazón de la gente, del clamor de la gente, que se expresó en el paro del 2019 y en el estallido social de 2021 y, por supuesto, en la primera y segunda vuelta presidencial de 2022”, afirmó el ministro Antonio Sanguino.

También es interesante: consultar el ABC de la Reforma Pensional aquí​

Con marchas y Día Cívico, se inicia proceso de Consulta Popular

“El día martes será día cívico porque se inicia la campaña por el sí”, dijo el presidente Gustavo Petro e indicó que la consulta popular se inicia ya y busca beneficiar a más de 30 millones de trabajadores y trabajadoras que necesitan dignidad, no solo a los asalariados sino también a los que no reciben salario.

El jefe de Estado se refirió al tema durante de entrega de la finca Anastasia, de mil hectáreas de tierra, para la ampliación del Resguardo de la Sierra Nevada de Santa Marta en beneficio de las comunidades indígenas.

En su intervención ante mamos y líderes de la comunidad arhuaca, de organizaciones de mujeres rurales y campesinas de la región, el presidente Petro precisó: “Como el martes va a ser la primera gran manifestación en toda Colombia y esperamos que los pueblos indígenas y que las mujeres por la reforma agraria y los usuarios campesinos que quieran tierra en el Caribe salgan sin miedo, el martes será un día cívico”.

“Ningún patrón podrá decir que despide a un trabajador por ir a la defensa de sus propios derechos, porque violará la ley”, enfatizó.

Reiteró que “el martes comienza la consulta popular en Colombia y será día cívico como lo será el día de las elecciones, pero este martes saldremos a las calles, yo primero, a encabezar la manifestación de Bogotá, pero en cada ciudad de Colombia debe haber una manifestación del poder de decidir del pueblo, que no es más que el poder de la decisión sin miedo y sin violencia, con alegría”.

El mandatario recalcó que la Policía Nacional y el Ejército “tienen la orden de no voltear sus fusiles contra el pueblo, mientras no haya violencia, y sin violencia conquistaremos nuestros derechos colectivos, que ya están escritos en la Constitución, como la consulta popular, pero que no se ejercen porque los esclavistas le han mamado gallo a la Constitución de Colombia”.

Sostuvo que “la consulta popular es para apoyar todo el pueblo trabajador de Colombia, hombres, mujeres, jóvenes y viejos, que somos trabajadores, porque yo me considero trabajador. No es solo el trabajador asalariado, la trabajadora que recibe un salario, claro que sí, son la mitad más o menos del pueblo trabajador de Colombia, sino también para el trabajador y la trabajadora que no reciben salario”.

El presidente Petro recordó que, por ejemplo, “los indígenas en general no reciben salario, pero trabajan, llevan el alimento a su comunidad, levantan las casas de acuerdo a su arquitectura y, sobre todo, en función de la humanidad y de la vida, cuidan el agua, cuidan la tierra”, es decir, que trabajan día a día por Colombia.

“El día inicial de la consulta popular empiezan a configurarse los comités del sí, para que el Senado de la República diga sí por mayoría y no le dé la espalda al pueblo, porque o si no ese día se contradeciría completamente”, subrayó.

Consideró, asimismo, que una de las primeras preguntas de la consulta popular debe referirse a que, en términos laborales, el día termina a las 6:00 de la tarde.

“Es decir, que todo trabajo que se realice después de las 6:00 de la tarde, si es asalariado, debe tener un recargo o un sobresalario, porque son horas extras. Lo mismo cuando se trabaja sábado y domingo”, concluyó.

Seguridad y confianza...

Gobierno subsidiará hasta en 40 % créditos agrarios para impulsar creación de sistemas de riego y drenaje

El Gobierno nacional destinó $ 10 mil millones para impulsar el Incentivo de Capitalización para la Gestión de Riesgos Agropecuarios (ICGRA), un mecanismo mediante el cual se otorga beneficios al campesinado productor colombiano de hasta el 40% de su deuda para disminuir la vulnerabilidad frente al déficit o exceso de agua.

El beneficio lo entregará el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural a través del Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro) y estará habilitado desde el próximo 17 de marzo.

Con este instrumento se busca promover la inversión y prevenir los riesgos agropecuarios a través de sistemas de riego y drenaje, equipos para el manejo del agua, así como construcción de obras civiles que ayuden a prevenir las inundaciones, entre otros.

“Lograr un campo competitivo no solo pasa por invertir, sino por prevenir riesgos asociados al trabajo de la tierra. En un sector como este, que se ve impactado por los fenómenos naturales, sobre todo en tiempos de cambio climático, es esencial que productoras y productores estén preparados ante ciertas eventualidades. Hemos dispuesto este nuevo instrumento, que permitirá no solo disminuir la vulnerabilidad de las campesinas y campesinos frente a ciertas eventualidades, sino mantener el volumen de producción de un sector que en el último año jalonó la economía nacional como ninguno", señaló la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino.

El ICGRA puede ser utilizado por pequeños productores, mujeres y jóvenes rurales víctimas, y en proyectos asociativos, por un monto máximo de incentivo de hasta 8.700 Unidades de Valor Básico (UVB), es decir, un poco más de $100 millones.

A un pequeño productor de ingresos bajos, el Gobierno del Cambio le reconocerá hasta el 40% del valor de la inversión del proyecto financiado, mientras que a un pequeño productor hasta el 30%. Por ejemplo, para un campesino con un crédito de $20 millones que invierta en un sistema de riego se le reconocerían hasta $8 millones al crédito, por lo que solo tendría que pagar $12 millones.

“En Finagro trabajamos para que nuestros productores no solo accedan a crédito, sino que también cuenten con instrumentos financieros que les permitan prevenir y mitigar los riesgos agropecuarios. Con el Incentivo de Capitalización para la Gestión de Riesgos Agropecuarios, impulsamos inversiones clave en sistemas de riego, drenaje y manejo del agua, asegurando que el campo colombiano sea más resiliente y productivo", explicó Alexandra Restrepo, presidenta de Finagro.

Por su parte, el presidente del Banco Agrario, Hernando Chica Zuccardi, destacó la importancia de esta iniciativa para atender ocho destinos específicos en el manejo hídrico, lo que les garantiza a los productores proteger sus cultivos ante cambios o riesgos climáticos. “El propósito de este incentivo es impulsar el desarrollo del campo y promover la producción de alimento. Invitamos a los productores a que se acerquen al Banco para darles el apoyo financiero que requieran y contribuir así a garantizar la seguridad alimentaria de todos los colombianos", señaló el directivo.

Así se ​puede acceder al ICGR

​De acuerdo con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el ICGR estará focalizado a través de 359 municipios del país en departamentos como Bolívar, Antioquia, Caquetá, Casanare, Cauca, Huila, Chocó, La Guajira, Cundinamarca, Córdoba Cesar, Sucre, Norte de Santander, Meta, Nariño, Putumayo, Santander y Valle del Cauca.

Los campesinos, campesinas y productores que desarrollen este tipo de inversiones aplicables al incentivo podrán solicitarlo a partir del próximo 17 de marzo.

1- Si cuenta con una necesidad de inversión para mitigar excesos o déficit de agua en su actividad agropecuaria, debe ponerse en contacto con el Banco Agrario o cualquier entidad financiera de su preferencia para efectuar el trámite del crédito en condiciones Finagro.

2. Debe realizar las inversiones en un plazo menor a 180 días.

3. Finagro informará al banco, desde el desembolso del crédito, los proyectos inscritos al ICGR.

4. El banco deberá constatar la ejecución de las inversiones realizadas y reportará lo verificado a Finagro.

5. Finagro abonará el incentivo directamente a su deuda y les informará sobre la realización del abono, generando un nuevo plan de pagos para su crédito.

Consulta popular para que el pueblo decida sobre su vida y dignidad

Luego de que ocho senadores hundieran la Reforma Laboral, una de las fundamentales reformas exigidas por la mayoría, tanto en el Estallido Social como en las elecciones del 22, el presidente Gustavo Petro anunció este martes al país la convocatoria a una consulta popular para que el pueblo decida sobre las reformas laboral y de la salud.

“El Gobierno convoca al pueblo colombiano, todo, a decidir, y convoca a una consulta popular para definir la reforma laboral y la reforma a la salud”, afirmó el jefe de Estado. “Nosotros creemos que es al pueblo al que le toca decidir”, sostuvo.

En ese sentido, el mandatario expresó: “Nuestra convocatoria a un gran acuerdo nacional, al que invitábamos al gran empresariado y a la oposición, ha fracasado. Se burlaron de eso”.

El jefe de Estado hizo el anuncio sobre la consulta popular luego de conocer el hundimiento virtual este martes de la Reforma Laboral en la Comisión Séptima del Senado de la​​ República.

El mandatario se refirió al tema inicialmente en una declaración ofrecida a medios de comunicación en la Casa de Nariño y posteriormente en una alocución a los colombianos y colombianas, acompañado por representantes de diferentes sectores sociales, entre ellos trabajadoras, trabajadores, indígenas, afrodescendientes, sindicalistas, mujeres, jóvenes y congresistas.

Reformas fundamentales

“Las reformas que se presentaron al Congreso de la República, tres fundamentales, la pensional, la laboral y la de salud, son la expresión genuina del voto popular por el Presidente de la República en el año 2022. Son el programa de Gobierno que se inscribió en la Registraduría y que tuvo la mayoría electoral de Colombia”, indicó.

En el mismo contexto, manifestó que ese programa de Gobierno “no fue un capricho del Presidente ni un devaneo ideológico”, sino la esencia de lo que el pueblo pidió en el estallido social de 2021 y después en las urnas en el año 2022.

“La fuerza de ese estallido social se calmó con otra fuerza más tranquila, la electoral, que unos meses después se expresó. Lo que le presentamos al Congreso de la República, entonces, es la voluntad mayoritaria del pueblo de Colombia para hacer unos cambios que considera suficientes pero importantes”, recalcó.

Asimismo, el presidente Petro aseveró que el estallido social se originó porque “las condiciones de vida de la población se habían deteriorado profundamente”.

Sostuvo que las promesas de la Ley 100 y la Ley 50, en el sentido de que se iban a lograr los derechos universales y de dignidad del trabajo, no se cumplieron y, al contrario, llevaron a la sociedad colombiana a mayores niveles de pobreza y de desigualdad social.

“Por eso estalló la sociedad y por eso el presidente elegido por esa mayoría de la sociedad presentó al Congreso las reformas para superar esos problemas y garantizar derechos universales fundamentales”, subrayó.

Derecho al trabajo digno

El mandatario explicó que la Reforma Laboral defiende “el derecho a un buen trabajo, a un trabajo digno, estabilidad laboral, a que la trabajadora y el trabajador no sean tratados como esclavos, con jornadas laborales que hoy son las más altas de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) y con salarios que son de los más bajos de América Latina”.


Además, dijo: “La Reforma Laboral, que ya la mayoría de la Comisión Séptima piensa hundir, lo único que planteaba era que, si había horas extras, trabajo en festivo, se pagara un poco más”.


“Lo único que planteaba era que si una mujer tenía menstruación pudiera tener una licencia laboral como un derecho de la mujer. Lo único que planteaba es que a las mujeres trabajadoras y a los hombres trabajadores no se les contrate por dos meses, tres meses, cuando sus funciones son misionales, sino que se les contrate a término indefinido para garantizar estabilidad laboral y no esclavitud y no acoso laboral y sexual contra las mujeres en las empresas. Lo único que proponía es que los médicos residentes tengan un salario”, resaltó el mandatario.

Sobre la Reforma a la Salud, recalcó que esta busca que los médicos vayan a donde no llegan nunca, y que sean reparados los puestos de salud y los hospitales en donde vive la mayor parte de colombianos en condiciones deplorables.

De la misma forma, se refirió a la Reforma Pensional, sobre la cual manifestó que esta busca que tres millones de adultos mayores que andan en las calles reciban un bono pensional.

Bloqueo institucional
Senadores que hundieron la Reforma Laboral
“Sobre estas tres reformas la oposición se ha alzado y hay un bloqueo institucional contra el voto popular del año 2022 y nosotros creemos que ese bloqueo institucional hay que superarlo si queremos democracia y paz en este país”, enfatizó el presidente Petro.

“Democracia y paz significa derechos para las personas, no esclavitud; significa salud para las personas, no business; significa pensión para los viejos y no que se mueran de hambre. Eso es democracia y eso es paz”, destacó.

También hizo énfasis en los beneficios que incluye la Reforma Laboral para los aprendices del SENA.

“Lo único que proponía es que los contratos de aprendiz del joven en su primer empleo tengan un salario justo y no explotación”.

El jefe de Estado agregó que la Comisión Séptima de la Senado​ “ha querido hundir” la Reforma Laboral “con engaños”.

Gobierno no dará marcha atrás en reformas

En ese orden de ideas, el jefe de Estado declaró que “el país tiene que seguir adelante y con esperanza y con paz, con alegría. La esperanza es fundamental y por eso este gobierno no va a dar marcha atrás en las reformas, pero sin bobería, porque ya sabemos que las hunden cada vez que presentemos las reformas, porque más vale el billete que la identidad y la orden constitucional de legislar a favor del interés general”.

Movilización popular

El presidente Petro, asimismo, se refirió a la necesidad de que el pueblo colombiano salga a las calles a defender las reformas por las cuales lo eligió como jefe de Estado.

“Esa consulta popular empieza ya con la movilización callejera. El pueblo es la base de la soberanía, el pueblo es la base de la institucionalidad, el pueblo es la base de la democracia, dice la Constitución Política de Colombia, y estamos obedeciendo la Constitución”, enfatizó.

El presidente Petro invitó a los colombianos a apoyar la consulta popular: “Nos hemos matado por generaciones. Es el momento de la paz, y en el momento de la paz sus páginas las escribe el pueblo de Colombia con su voluntad de decidir. Así que bienvenidos a la consulta popular para las reformas sociales y bienvenido el pueblo de Colombia en las calles de toda Colombia”.

Demanda de EPM: "es una acción política"

El presidente Gustavo Petro ordenó al Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre) y al Ministerio de Minas y Energía tomar las medidas que haya que tomar y actuar de inmediato frente a la demanda por parte de Empresas Públicas de Medellín (EPM) de las cuentas de la Nación.

“EPM, que es una empresa pública, a la cual la Nación ha ayudado mucho, acaba de decir que embarga cuentas de la Nación. O sea, no solo el uribismo sabotea la financiación del Gobierno, sino que además los pocos recursos que tiene los embarga”, precisó el mandatario durante la sesión del Consejo de Ministros público realizado este lunes en la Casa de Nariño.

“Esa es una acción política”, dijo el mandatario y agregó que esto “no va ni bajo el interés de Antioquia, ni por el interés de Medellín, cuyos barrios pobres no tienen agua potable, ni por el interés nacional. Eso no se puede permitir”.

El jefe de Estado recordó que el presidente de la República “tiene la función constitucional de control, de vigilancia de los servicios públicos de Colombia. No se pasan por la faja los derechos constitucionales del Gobierno y del presidente, por política y sectarismo político”.

“Entonces le pido aquí a Angie (Lizeth Rodríguez, directora del Dapre) que tome las medidas que hay que tomar. Ministro de Minas y Energía (Edwin Palma), hay que tomarlas. Entonces debe actuar de inmediato”, puntualizó el jefe de Estado.

En Derecho, hay soluciones...

Ecopetrol y Petrobras concluyen con éxito pruebas de actividad de gas offshore en Sirius-2

​Panorámica de Sirius-2 offshore en el Mar Caribe colombiano. 
El Grupo Ecopetrol y la compañía brasileña Petrobras International Braspetro B.V – sucursal Colombia, informaron del resultado exitoso de nuevas pruebas de formación en el pozo Sirius-2 para comprobar sus reservas.

Sirius-2 está ubicado en el offshore colombiano, a 31 km de la costa, y con una profundidad de 804 metros de lámina de agua, lo que marca un hito en la exploración de gas en aguas profundas del país.

“La prueba de formación, que es un proceso regular en los proyectos, evaluó un intervalo de aproximadamente 100 metros de yacimiento, en el que se comprobó buena productividad. En ella se recolectaron muestras que luego serán caracterizadas mediante análisis de laboratorio", explicó el Grupo Ecopetrol.

Según la petrolera estatal, el resultado preliminar refuerza el potencial volumétrico del gas en la región. Al respecto, Orlando Velandia Sepúlveda, presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) aseguró que “las pruebas en el yacimiento demostraron el potencial volumétrico de nuestro offshore, y serán analizadas en laboratorios para avanzar a las siguientes fases del proyecto".

A través de la asociación se continuará evaluando los resultados obtenidos de la perforación de los pozos Sirius-1 y Sirius-2, de acuerdo con la planificación y previsiones contractuales con la ANH.

La entidad recordó que, según la prospectividad informada por Petrobras y Ecopetrol en 2024, de aproximadamente 2,3 veces las reservas probadas, “plantea que el país cuenta con el gas suficiente para su soberanía energética".
Por su parte, Ecopetrol reiteró su “compromiso con la incorporación del gas natural que el país necesita para contribuir con la seguridad energética y apalancar la transición energética. Los hechos que se consideren relevantes sobre los resultados de la prueba serán divulgados oportunamente".

A su turno, la ANH anunció su acompañamiento a todo el proceso de consulta previa, licenciamiento y desarrollo de infraestructura “para garantizar que el país disponga de este hidrocarburo en los tiempos más óptimos posibles".

Petrobras actúa como operador del consorcio Sirius-2 con 44,4 % de participación, mientras Ecopetrol tiene 55,5 % de participación en el proyecto.

Sirius-2 se constituye en un importante paso hacia la Transición Energética Justa, haciendo más eficiente la gestión de los hidrocarburos, a partir de los contratos vigentes, concluyó la ANH.

Dónde se van a celebrar los Juegos Intercolegiados

Con el fin de democratizar la práctica deportiva y la realización de eventos multideportivos en todas las regiones del país, el Ministerio del Deporte abrió la convocatoria para que las ciudades y municipios presenten sus postulaciones y alberguen las fases regionales y final nacional de los Juegos Intercolegiados Nacionales.

El proceso podrá ser consultado en la página web del programa www.juegosintercolegiados.gov.co, así como los requisitos mínimos, condiciones y documentación. El plazo de postulación vence el próximo 10 de abril.

Los Juegos Intercolegiados 2025, se desarrollarán en cinco fases: municipal, departamental, regional, final nacional y fase internacional, podrán participar niñas, niños y jóvenes escolarizados, entre los 7 y los 17 años de edad, en las categorías festivales escolares, preinfantil, infantil, prejuvenil y juvenil.

Para esta edición, el máximo evento del deporte escolar del país contempla 33 modalidades deportivas (19 individuales y 14 de conjunto), así como siete (7) Para deportes, tres (3) mini deportes y festivales escolares.

Las competencias individuales estarán compuestas por actividades subacuáticas, ajedrez, atletismo, bádminton, boxeo, ciclismo, esgrima, gimnasia, judo, karate, levantamiento de pesas, lucha, natación, patinaje, taekwondo, tejo, tenis de campo, tenis de mesa, y triatlón. Los para deportes serán; boccia, para natación, para atletismo, paracycling, tenis en silla de ruedas, para tenis de mesa y para bádminton.

Los deportes de conjunto serán baloncesto, baloncesto 3x3, balonmano, béisbol, fútbol, fútbol de salón, futsal, mini baloncesto, mini fútbol sala, mini voleibol, porrismo, rugby, sóftbol y voleibol.

Se busca con esta convocatoria abierta, que los Entes Deportivos Departamentales y las entidades territoriales, se articulen y puedan postular sus ciudades, ratificando el poder democrático del deporte y la importancia de trabajar por la dinamización de la economía en todos los rincones de Colombia.

La meta de inscritos para esta vigencia es de 578 mil deportistas provenientes de 9.600 Instituciones Educativas, una verdadera revolución por la vida que impacta positivamente a la niñez y juventud de los 32 departamentos.

Gobierno nacional honra a mujeres lideresas con más de mil indemnizaciones

Foto: Unidad para las Víctimas
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el Gobierno nacional, a través de la Unidad para las Víctimas, organizó el Encuentro nacional de mujeres lideresas, organizaciones sociales, movimientos y mesas de víctimas.

En este espacio, que reunió a 10.000 mujeres de distintas regiones del país, se destacó la valentía y resiliencia de quienes han sido fundamentales para la reconstrucción del tejido social y la consolidación de la paz en Colombia.

Durante el evento, se entregaron 1.007 cartas de indemnización a mujeres víctimas del conflicto armado en la región Caribe, con una inversión total de $ 5.956 millones.

Las beneficiarias, provenientes de Atlántico, Bolívar, Cesar, Cundinamarca, Magdalena y Sucre, recibieron este apoyo como parte del compromiso estatal con la reparación integral.

Yesenia Pérez Otero, directora Territorial Atlántico de la Unidad para las Víctimas, resaltó la importancia del encuentro. "Cuando las mujeres han sido desplazadas o violentadas, han llegado a territorios donde otras mujeres las han acogido para reconstruir juntas el tejido social”, indicó.

El evento también incluyó una feria con 35 emprendimientos liderados por mujeres y servicios de entidades públicas, impulsando la autonomía económica de las participantes.

La ministra de las Culturas, Yannai Kadamani Fonrodona, expresó: “Colombia es Mujer. En nuestro país el trabajo de las mujeres ha sido fundamental para reconstruir los pedazos rotos de una historia fragmentada. Las mujeres hemos contenido la fractura de nuestros núcleos familiares, cuidamos a nuestros padres, le hablamos al oído a nuestros compañeros", dijo.

Por su parte, Wilmer Leal, director del Fondo Colombia en Paz, destacó la articulación institucional para llevar proyectos liderados por mujeres a los territorios más afectados por la violencia.

"La Unidad para las Víctimas viene articulando con entidades como el Fondo Colombia en Paz para que muchos proyectos puedan llegar a los territorios y sean liderados por mujeres víctimas resilientes”, expresó.

El Estado colombiano tiene una deuda histórica con las víctimas del conflicto armado. A corte del 1 de marzo de 2025, el Registro Único de Víctimas (RUV) reporta 9,8 millones víctimas registradas, de las cuales 5,2 millones son mujeres. Desde 1997 (Ley 387 de 1997) a marzo de 2024, se han pagado 1,8 millones indemnizaciones, con una inversión de más de 13,3 billones de pesos.

El Gobierno del presidente Gustavo Petro ha indemnizado a la mayor cantidad de mujeres en toda la historia de la política de víctimas: 242.723 indemnizaciones.

El Gobierno del Cambio reitera su compromiso de seguir trabajando para garantizar los derechos de las víctimas, promoviendo espacios de reconocimiento, memoria y construcción de un país libre de violencia, con las mujeres como protagonistas de la transformación social.

Sustrato de Coco...

 

La Procuraduría y el tema ambiental en la Sabana de Bogotá y el Suroeste Antioqueño

La Procuraduría General de la Nación solicitó ampliar los plazos para la presentación de comentarios en dos procesos ambientales de gran relevancia para el país: el proyecto resolución para el ordenamiento ambiental de la Sabana de Bogotá y el proyecto resolución para la declaratoria de Zona de Reserva en el Suroeste Antioqueño.

En primer lugar, pidió a Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible una ampliación de 45 días hábiles para la consulta pública del Proyecto de Resolución "por medio de la cual se establecen los lineamientos para el ordenamiento ambiental de la Sabana de Bogotá", considerando el impacto de esta normativa y la necesidad de otorgar un tiempo adicional para que los actores interesados puedan realizar un análisis técnico-jurídico riguroso y presentar observaciones que fortalezcan el proyecto. Asimismo, solicitó información georreferenciada en formato Shapefile, utilizada en el estudio técnico que sustenta la propuesta, con el fin de facilitar su evaluación detallada.

De otra parte, para una participación más informada de las comunidades, sectores productivos y organizaciones ambientales, garantizando un análisis detallado y su impacto en el territorio, la delegada para Asuntos Ambientales, Minero Energéticos y Agrarios también solicitó a la cartera ministerial una prórroga de 30 días hábiles para la presentación de comentarios al Proyecto de Resolución "por la cual se declara una Zona de Reserva de Recursos Naturales Renovables de carácter temporal en los municipios de Jericó, Támesis, Valparaíso, Santa Bárbara, Fredonia y La Pintada, del Suroeste Antioqueño".

Ambas solicitudes se fundamentan en el derecho a la participación ciudadana en asuntos ambientales, consagrado en la Constitución Política de Colombia y el Acuerdo de Escazú, para garantizar procesos de consulta más abiertos, inclusivos y accesibles.

¿Es Colombia responsable en política monetaria?

La agencia de calificación crediticia Fitch Ratings ratificó la calificación crediticia de Colombia en BB+, y cambió la perspectiva de estable a negativa, debido a los desafíos fiscales que enfrenta actualmente el país, la carga de intereses y la dependencia de la economía a los commodities.

Para el ministro de Hacienda y Crédito Público, Diego Guevara, “si bien el país enfrenta desafíos fiscales en este 2025, nuestro compromiso es mantener la sostenibilidad fiscal, el pago de nuestras obligaciones y muestra de esto es la reafirmación de la calificación en un nivel BB+”.

La calificadora dice en su comunicado que espera que “el crecimiento económico se acelere en 2025 llegando a 2,7 %, desde 1,7 % observado en 2024 gracias a la resiliencia del gasto de los consumidores y la recuperación de la inversión”.

Fitch espera que la inflación continúe su tendencia a la baja, y espera que la tasa de interés del Banco de la República cierre en un nivel de 6,5 % a finales de 2026.

En cuanto al déficit de cuenta corriente sostiene que se podría ubicar en 2,1 % del PIB en 2025, muy por debajo del máximo observado en 2022.

El comunicado de Ficht agrega que “las calificaciones de Colombia se sustentan en un historial de estabilidad macroeconómica y financiera, respaldado por un banco central independiente con un régimen de metas de inflación y una moneda de libre flotación”.

Buscar en METROnet

Importante.

Presidente Petro pide a fiscales actuar frente al acaparamiento de medicamentos

Insu​lina sin distribuir hallada por la Supersalud en la bodega de un gestor farmacéutico en Bogotá. “Dije que estaban acaparando la insulin...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad