Agricultura jalonó la economía colombiana: creció 2,9% en octubre de 2024, reveló el DANE

La economía colombiana creció 2,9% en octubre de 2024 frente al mismo mes del año pasado, variación jalonada especialmente por el sector de la agricultura, reveló el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

Aunque esta variación corresponde a la serie original del informe Índice de Seguimiento a la Economía (ISE), el DANE dice que en la serie ajustada por efecto estacional y calendario (fechas especiales) el décimo mes de este año tuvo un aumento de 3,13% respecto a similar periodo de 2023.

Ahora, al revisar la serie ajustada, octubre pasado creció 0,8% frente a septiembre de 2024, mientras que en el periodo enero-octubre del año que termina el crecimiento fue de 1,84% con relación a similar periodo del año pasado cuando el crecimiento fue de 0,44%.

El ISE mide la evolución, mes a mes, de la economía del país a partir de varios indicadores representativos de cada actividad. Tiene en cuenta la información original y la dinámica de estacionalidad (temporadas/calendario).

El ISE según activi​​dades

El ISE señala que las actividades primarias (Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca; y Explotación de minas y canteras) en octubre de 2024 crecieron, en su serie original, 4,4% respecto a octubre de 2023. Y en la serie ajustada la variación positiva fue de 4,7%. La diferencia entre septiembre y octubre de 2024 es de 1,5%.

Por su parte, las actividades secundarias (Industrias manufactureras; y Construcción) tuvieron en octubre de 2024 una variación positiva de 1,3% respecto a 2023, en su serie original. En su serie ajustada el crecimiento fue de 1,8%. Frente a septiembre de este año la variación fue de 0,9%.

Y las actividades terciarias (servicios públicos, actividades de mantenimiento, administración, etc.) crecieron 2,9% en octubre de 2024 respecto al mismo mes de 2023, en su serie original. La serie ajustada muestra un crecimiento de 2,8%.

Con relación a septiembre de este año, la variación fue positiva fue de 0,5%.

La coalición Pacto Histórico se convierte en partido unitario.

El Pacto Histórico, la coalición de organizaciones políticas, que llevaran al gobierno al presidente Gustavo Petro, se convertirá en Partido.

Colombia Humana, el POLO Democrático, la Unión Patriótica -UP-, el Partido Comunista y Progresistas (la escisión del MAIS, integrada por Maria José Pizarro, David Racero y Heráclito Landinez) anunciaron presencialmente en el Hotel Tequendama de Bogotá, luego de que cada organización a nivel interno así lo definiera, la conversión a partido político.

Esta conversión, de coalición a partido unitario, significa que cada una de las organizaciones participantes dejará su personería jurídica para integrar una sola, habrá por lo tanto una dirección unificada, lo mismo a nivel estatutario, y organizativo.

En la Declaración Política sustentada en el evento este 17 de diciembre, las organizaciones participantes informan que mantienen la voluntad de unidad posibilitando que otras fuerzas políticas se integran a este nuevo partido.

Un partido de tendencias, donde además de las organizaciones, es posible que la persona que así lo desee, se pueda vincular.

Quedó establecido en el acuerdo de unión que las listas a corporaciones públicas se conformarán mediante el mecanismo de consulta, serán paritarias y en cremallera, intercalados los géneros.

Finalizando este 2024 la izquierda colombiana avanza en el proceso de unidad política hacia las elecciones del 2026

Los II Juegos Campesinos del Cauca 2024 avanzan con éxito en sus fases zonales

Los II Juegos Campesinos del Cauca 2024 continúan su desarrollo a través de las fases zonales departamentales, que ya se han realizado en las regiones Macizo Sur, Oriente y Norte del Cauca. Más de 900 deportistas y pobladores campesinos, provenientes de distintos municipios y organizaciones, han participado en una amplia variedad de disciplinas deportivas.

Los juegos han sido escenario de competencias en deportes convencionales, tradicionales y campesinos, tales como:

- Futbol
- Fútbol de salón
- Atletismo 1000 metros
- Atletismo 2000 metros
- Rana
- Minitejo
- Rajaleña
- Carrera buguis
- Lanzamiento aros
- Penaltis con palos de café

Estas jornadas han permitido a los participantes demostrar lo mejor de su talento y destrezas, fortaleciendo el espíritu deportivo y comunitario de la región.

Las fases zonales concluirán el próximo 20 y 21 de diciembre en la región Centro. Los campeones de cada zona esperan encontrarse en la fase final departamental en 2025, donde continuarán mostrando que el cambio y la transformación de los territorios hacia la paz y la reforma agraria integral son posibles.

Hasta la fecha, estos son los campeones generales en las diferentes regiones:

- Macizo Sur - Municipio de Patía: PATÍA CODECORP AGROPATIA
- Oriente - Municipio de Totoró: INZÁ ASOCIACIÓN CAMPESINA DE INZÁ TIERRADENTRO ACIT
- Norte - Municipio de Caloto: CALOTO ASTRAZONACAL

El evento que es organizado por ASOCAT con el respaldo de IMRED 2024 es fruto de la lucha campesina, y cuenta con el apoyo del Ministerio del Deporte, reflejan la unión y el compromiso de las comunidades campesinas, consolidando espacios de integración, recreación y desarrollo regional.

Crear, impulsar...

Más de 200 vacantes laborales para trabajar en Alemania y Canadá

Colombianos tienen una oportunidad para trabajar en el exterior
La Agencia Pública Empleo (APE) del SENA conecta a los ciudadanos con oportunidades laborales. Así, lanza una nueva con convocatoria con 100 oportunidades de trabajo en Alemania para enfermeros con mínimo 24 meses de experiencia; no se requiere manejo del idioma y se cuenta con un salario promedio de $12 millones colombianos.

Adicionalmente, se cuenta con 30 vacantes en el mismo país para instrumentadores quirúrgicos, con 24 meses de experiencia y nivel de inglés conversacional. Así mismo, hay 30 oportunidades para enfermeros: solicitan 1 año de experiencia y un manejo de inglés intermedio.

Para profesores de preescolar se cuenta con 30 ofertas donde se requiere mínimo seis meses de experiencia y nivel de inglés conversacional.

Las empresas han dispuesto 25 empleos en Canadá para albañiles con formación como técnicos o tecnólogos o con competencias en albañilería, experiencia mínima de tres años y nivel de inglés intermedio.

“Las personas interesadas en postularse a estas ofertas deben ingresar a ape.sena.edu.co​, ir al banner que se titula “De Colombia para el mundo”, y allí encontrarán todas estas convocatorias”, indicó Luz Dana Leal Ruiz, directora de Empleo y Trabajo del SENA.

Se les recuerda a los interesados que para que el sistema le permita la postulación al usuario, debe cumplir el 100% de los requisitos solicitados en la vacante. También estas ofertas estarán disponibles hasta que se cumpla la fecha de cierre establecida por la empresa o se complete el número de candidatos requeridos. ​

Cerca de 500 mil personas encontraron trabajo en 2024, gracias a la intermediación laboral de la Agencia Pública de Empleo.

La codicia consume al planeta. Presidente Petro en Chingaza.

“El problema no lo causa el sol, ni el agua, ni la tierra, ni Marte. Es la codicia", afirmó el presidente Gustavo Petro desde el Parque Nacional Natural Chingaza, en Choachí, Cundinamarca. Durante su alocución, el mandatario señaló que los grandes capitales del mundo son responsables de la crisis climática y, por lo tanto, deben asumir las consecuencias que esta genera para los más pobres.

El jefe de Estado enfatizó que “esa codicia hace que, para producir más y ganar más, se utilice cada vez más energía basada en petróleo, carbón y gas". En este sentido, aseguró que “los dueños del capital, los grandes ricos de la tierra, deberían pagarles a los pobres las consecuencias: Pakistán, la falta de agua en Colombia, el desierto que avanza, los niños que mueren, las islas inundadas, los damnificados en Colombia y en todo el mundo. Pero no quieren".

El mandatario, quien estuvo acompañado en la alocución por la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, y representantes de las comunidades que habitan el páramo, destacó los resultados de la COP 16 de Cali, de la que dijo fue “exitosa".

Lo anterior lo argumentó por la cantidad de gente que llegó a la capital del Valle del Cauca y “la muestra que dimos de nuestra enorme belleza natural y humana al mundo, pero cuyos contenidos en las discusiones, igual que en la COP(29) que siguió en Azerbaiyán, pues no son muy halagüeños y, por tanto, Colombia debe tomar medidas mucho más firmes alrededor de cuidar la vida", dijo.

La ministra, al complementar lo dicho por el jefe de Estado sobre que los países más ricos deberían pagar el daño causado a la atmósfera del planeta, aseguró que “esos presupuestos públicos están yendo a financiar las guerras. Los 1,3 billones de dólares que necesitaríamos para la financiación climática, hoy se están invirtiendo en armamento, se están invirtiendo en guerra, que es totalmente contradictorio a la prioridad".

A esto, el mandatario reforzó esta postura señalando: “Me perdonarán la radicalidad, pero a veces así se entienden las cosas, que la riqueza de los ricos, se está irrigando con la sangre de los pobres, de los niños del sur, es Gaza multiplicado por 10.000 en todo el sur".

Durante su discurso, el presidente Petro enfatizó la importancia de garantizar la protección de los Parques Nacionales Naturales y de quienes se dedican a cuidar estos vitales ecosistemas. "Es necesario fortalecer el presupuesto de Parques Nacionales, incluso si eso implica destinar menos recursos a proyectos que benefician a los sectores más poderosos del país. Primero es la vida", afirmó el mandatario, subrayando que la prioridad debe ser siempre la conservación del medio ambiente, aun cuando se enfrenten dificultades presupuestarias y decisiones en contra de algunos sectores del Congreso.

A su vez, la ministra advirtió que la combinación de los efectos del cambio climático y los conflictos armados incrementará el desplazamiento y la inseguridad en el mundo. “Va a ser doble efecto, el impacto de los conflictos, más el problema del clima, que va a generar cada vez más desplazamiento, cada vez más inseguridad", dijo.

Sobre la COP 16, Muhamad destacó que Colombia desempeñó un papel activo al influir en las decisiones globales. Entre los principales logros de la Cumbre mencionó el lanzamiento del movimiento Paz con la Naturaleza, las decisiones sobre biodiversidad y cambio climático, y la creación del Fondo Cali, una fuente de financiamiento para la biodiversidad que involucra al sector privado.

“Estos logros permitirán avanzar hacia un financiamiento estructural para la conservación, abordar la deuda y facilitar condiciones económicas que impulsen las energías renovables de manera justa", concluyó la ministra.

Buscar en METROnet

Importante.

Presidente Petro pide a fiscales actuar frente al acaparamiento de medicamentos

Insu​lina sin distribuir hallada por la Supersalud en la bodega de un gestor farmacéutico en Bogotá. “Dije que estaban acaparando la insulin...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad