Los funcionarios deben salir por los indicios de corrupción que acarrean las investigaciones: presidente Gustavo Petro

Foto: Joel González - Presidencia
 “Esos son funcionarios sobre los cuales no puedo hacer procesos judiciales porque, encima, me dirían dictador, con razón. De todas maneras, deben salir por los indicios que acarrean las investigaciones que la prensa o nosotros o la justicia haga".

Así lo aseguró el presidente Gustavo Petro durante la entrega del proyecto de la planta procesadora de arroz en Palermo (Huila), donde aseguró que “hoy me amanecí con una noticia fea. A los presidentes les debe pasar mucho, pero a mí no me gusta que me pase. Funcionarios, sobre los cuales hay fuertes indicios; no puedo ser yo el juez de corrupción en el Gobierno del Cambio".

 “Ya sabemos que la marca política, el color de la bandera, no inhibe el que este tipo de cosas se produzcan en cualquier ser humano. Esto de la codicia rápida daña el corazón, se vista de rojo, se vista de azul o se vista de multicolor", anotó.

 Manifestó que “establecen agendas paralelas cuyo objetivo no es cumplir el programa de gobierno, que es a lo cual los hemos convocado, sino que transforman ese objetivo en otro que es enriquecerse rápidamente y, al querer hacerlo, dañan, se tiran el programa del Gobierno y nosotros no tenemos tiempo para perderlo de esa manera".

B​lindar la Reform​a Agraria

 En su intervención, el jefe de Estado le pidió a la ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica, trabajar para impedir que las agendas paralelas “nos dañen la Reforma Agraria" y enfatizó: “En la Reforma Agraria no debe haber corrupción".

 El presidente Petro se refirió a la forma de cómo la corrupción puede afectar esta política del gobierno para el campo.

 ​“Hay un momento que es muy delicado, cuando se va a comprar una tierra que un poseedor de tierra vende, ahí hay una transacción económica. ¿Cuánto vale la tierra? Pueden hacerla, hacerla valer más y se reparte la comisión y se estafa al campesinado que, al final, es el objetivo de la Reforma Agraria y a la Nación, porque la plata la pone es el pueblo", aseguró.

 Por ello, dijo que “hay que crear unos sistemas con software, con las tecnologías modernas –en los tiempos de Carlos Lleras eso no existía– que nos permita una veeduría permanente y en tiempo real de cómo se están comprando la tierra y a qué precios y que no sea más allá de lo que el mercado diga".

Transición energética, más que tecnología, oportunidad para reducir la pobreza

La democratización de la energía podría ser el “corazón” de la transición hacia
fuentes de generación no convencionales (Isla Fuerte, Bolívar).
Foto: Elizabeth Arboleda Guzmán, profesora Facultad de Arquitectura,
UNAL Sede Medellín.
 agenciadenoticias.unal.- Aunque la transición energética suele asociarse con la circulación de carros eléctricos, la instalación de paneles solares y las granjas eólicas, este hecho histórico y de gran magnitud también impactará la vida de las personas y podría desencadenar cambios importantes en el ámbito social y cultural.

 Un ejemplo de ello es que actualmente el consumo de energía por persona en Colombia es de 1.159 kW por año, y se espera que con los más de 17.500.000 kW adicionales anuales que se generarán mediante fuentes no convencionales haya una disponibilidad adicional de 12,64 kW per cápita.

 “Si hacemos el cálculo para todo el país serían 0,39 kW adicionales por persona, y así se podría suplir a las poblaciones que no cuentan con energía de forma permanente”, señala la profesora Elizabeth Arboleda Guzmán, adscrita a la Escuela de Hábitat de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín.

El libro forma parte de la Colección Energética 2030 (9 libros en total)
presentada este año en la FILBo.
 Este impacto sería crucial socialmente, teniendo en cuenta que el derecho a la energía habilita otros derechos. “Estar en condición de pobreza energética implica, por ejemplo, no tener acceso a la educación (como ocurrió durante la pandemia y las clases virtuales) o tener que cocinar con leña a pesar de las consecuencias que eso tiene para la salud. Esto también debemos tenerlo en cuenta cuando hablamos de transición energética”, añade.

 Por eso en 2020 la profesora Arboleda, con la abogada Laura Stefanee España Guzmán y la antropóloga Liliana Isabel Gómez Londoño, realizó una de las primeras aproximaciones a este fenómeno desde las ciencias sociales en el país que dejó como resultado el libro Energía social y transición energética en Colombia: De las prácticas sociales a la gobernanza energética, que forma parte de la Colección Energética 2030, nueve materiales presentados en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) 2024.

Acceso del hogar a servicios energéticos relacionados
con el conocimiento y la comunicación.
 El proceso de investigación incluyó la caracterización de 212 textos académicos sobre el tema, publicados en los últimos 30 años en todo el mundo. “Identificamos tres campos conceptuales emergentes: la gobernanza energética, que incluye las energías comunitarias y la justicia energética; las prácticas sociales, que se relacionan con estilos de vida, el papel del ciudadano y la apropiación tecnológica; y los impactos sociales, culturales e institucionales”.

 Una mirada al resto del mundo

 Aunque el contexto de cada país es clave para el éxito de los proyectos, sus resultados se pueden tener en cuenta para iniciar rutas de estudio y reflexiones a escala local. “Para nutrir nuestro análisis revisamos las experiencias de países europeos, del norte global y latinoamericanos. Así mismo, conversamos con expertos y sistematizamos datos nacionales relacionados con el acceso, la distribución del sistema interconectado y las proyecciones que se tienen a futuro”.

 Según el Departamento Nacional de Planeación, alrededor del 70 % del territorio nacional, donde habita el 30 % de la población, no tiene acceso fijo ni seguro a energía eléctrica.

El derecho a la energía es habilitador de otros derechos.
 “Por esto los proyectos convencionales no están formulados para estas comunidades: la densidad poblacional no es suficiente para justificar las inversiones, y es ahí donde se podría aprovechar la transición y la legislación, pues así se garantizaría el acceso a la energía con menos costos y menos impactos ambientales”, agrega la profesora Arboleda.

 Uno de los casos emblemáticos estudiados por las investigadoras es el de Escocia, en donde las energías comunitarias tienen una capacidad instalada de 35 MW. “Las poblaciones tienen mínimo el 51 % de propiedad sobre algunos proyectos y total gobernabilidad, es decir que pueden destinar los ingresos para su propio beneficio, becas para los adolescentes, mejoras de espacios públicos, entre otros”, destaca la experta.

 Una de las grandes conclusiones del libro es que, aunque Colombia no está preparada para las energías comunitarias, el Estado puede hacer acompañamiento e incluso promover modelos de negocio en los que se involucren entidades privadas.

Aunque la mayor parte de la matriz energética del país es hidráulica,
es vulnerable ante la crisis climática (localidad El Remanso, Guainía).
 “El segundo tomo de este libro evalúa casos específicos del país en lugares como Necoclí, Isla Fuerte y La Guajira, en donde funcionaron parques solares o eólicos sin involucrar a la comunidad, llevándolos, por esta y otras razones, al fracaso”, finaliza la docente.

 Entre los retos a superar están la continuidad y la confiabilidad, habilitando, por ejemplo, agentes de desarrollo territorial provenientes de las mismas comunidades, quienes además de buscar la garantía del acceso a la energía a escala individual buscarían promoverla desde lo colectivo, como oportunidad de desarrollo y productividad territorial.

Por primera vez a través de vía marítima, Colombia exporta mango de azúcar hacia Estados Unidos

 Un nuevo hito en la historia agroexportadora se logra en el Gobierno del Cambio con el envío, por primera vez a través de vía marítima, de 13 toneladas de mango de azúcar hacia Estados Unidos.
 El cargamento partió desde Santa Marta con destino al Puerto de Savannah, Georgia, marcando así el inicio de una nueva era en el comercio de esta fruta en el país.

 La ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Jhenifer Mojica, resaltó el trabajo mancomunado entre la cartera y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), para apoyar todo el proceso desde la siembra hasta la comercialización.

 “Este éxito demuestra el compromiso del Gobierno del presidente Gustavo Petro en apoyar a los productores y empresas del sector agrícola colombiano, abriendo nuevas oportunidades de negocio en los mercados internacionales”, dijo.

 Agregó que “se espera que este sea el primero de muchos envíos de mango de azúcar por vía marítima, y que se sumen a las exportaciones hacia la Unión Europea y países del Medio Oriente, consolidando a Colombia como un país importante en el mercado global”.

 La fruta exportada fue cultivada en los predios Las Margaritas y Mi Cabañita, ubicados en el departamento de Magdalena. Ambos cuentan con los registros correspondientes ante el ICA.

 De igual forma, la planta empacadora y la empresa exportadora están debidamente habilitadas y han demostrado un compromiso con la calidad y los estándares internacionales.

 “Es importante destacar que este hito hace parte de los objetivos del Plan Estratégico ‘ICA, más cerca del campo’, y no solo representa una oportunidad para los productores de mango de azúcar en Magdalena y la región Caribe, sino que también abre nuevas puertas para posicionar otros productos agrícolas colombianos en el mercado estadounidense”, indicó el gerente general del ICA, Juan Fernando Roa.

 Durante el 2023 se exportaron 211.824 kilogramos de mango de azúcar por vía aérea. Entre enero y abril de este año el país ha exportado 105.809 kilogramos de esta fruta.

En Dosquebradas, se llevó a cabo la operación Vishnu, en contra del delito de homicidio

 Enmarcados en la estrategia integral de seguridad, con énfasis en convivencia ciudadana, la Policía Nacional, a través de la Seccional de Investigación Criminal, con el apoyo de funcionarios de la estación Dosquebradas y la Fiscalía General de la Nación, capturó a cuatro personas por el delito de homicidio en grado de tentativa.

Estos hombres, al parecer, tendrían participación directa en hechos ocurridos el día 19 de febrero del presente año, en los barrios Santa Teresita y los Naranjos del Municipio de Dosquebradas, Risaralda, en ese hecho resultaron lesionados con arma cortopunzante varios habitantes en condición de calle.

Según la investigación adelantada, los capturados se encontrarían al servicio de un grupo delincuencial, con área de influencia el barrio la Soledad del municipio de Dosquebradas, Risaralda.

Dentro de los capturados se encuentran los sujetos conocidos como "Chinga, la Muerte, Bodegas, y Yorman", quienes, realizaban actividades de control territorial por la venta de sustancia estupefacientes en el mencionado barrio y sectores aledaños, las capturas de los antes relacionados, fueron llevadas a cabo, en los barrios Tierra Verde, Santa Teresita, Nuevo Milenio y el Modelo del municipio industrial.
La Policía Nacional ha informado que continuará ejerciendo diferentes controles operativos y preventivos, en pro de la seguridad de los ciudadanos, al tiempo extiende la invitación, para que se informe de manera oportuna, cualquier actuación que afecte la convivencia y seguridad ciudadana, a través de la línea única de emergencias 123, o a los números de celulares 3143587212 de la Seccional de Inteligencia Policial y 3203057117 de la Seccional de Investigación Criminal.

Efectivo...

Buscar en METROnet

Importante.

ADRES reportará a la Fiscalía primeros 10 casos de hospitales que no pudieron demostrar su existencia física

Por no demostrar que cuentan con infraestructura física en la dirección reportada, como lo ordenan las normas, la Administradora de los Rec...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad