El nuevo gobierno de Colombia tiene la responsabilidad de acelerar la implementación del Acuerdo de Paz

“Colombia ha llegado al sexto año del Acuerdo de Paz, un logro del que no muchos países pueden alardear, eso es un motivo de optimismo”, dijo este jueves el jefe de la Misión de Verificación de la ONU en ese país en una conferencia de prensa en la sede de la Organización en Nueva York.

ACNUR-Ruben Salgado Escudero - Mujeres y niños encienden velas que forman
la palabra paz, en Mocoa, Colombia.
Carlos Ruiz Massieu habló con los periodistas luego de presentar el informe trimestral del Secretario General sobre Colombia al Consejo de Seguridad, en una sesión donde también se expuso el informe final de la Comisión de la Verdad de ese país.

Frente al Consejo, igual que más tarde ante la prensa, Ruiz Massieu destacó el compromiso del gobierno entrante, con el presidente electo Gustavo Petro a la cabeza, de profundizar en la implementación integral del Acuerdo de Paz, y de buscar soluciones negociadas -tanto políticas como judiciales- con los actores armados ilegales restantes, en lo que ha denominado la búsqueda de la “paz total”.

El representante de la ONU en Colombia indicó que en una reunión con Petro hace dos semanas, el mandatario electo le aseguró que “la paz sería una piedra angular de su gobierno y que contaba con el apoyo de las Naciones Unidas”. Además, Petro ha llamado insistentemente a la unidad nacional, agregó.

ONU/-Eskinder Debebe -
Carlos Ruiz Massieu, representante del Secretario General
y jefe de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia,
habla en el Consejo de Seguridad.
Razones para el optimismo, pero la violencia continúa

“La administración entrante [que asumirá el poder el 7 de agosto próximo] tiene una tremenda oportunidad y responsabilidad para acelerar la implementación del Acuerdo de Paz. Hay buenas razones para el optimismo, y creo que las Naciones Unidas y la comunidad internacional deberían hacer todo lo posible para brindar su apoyo”, enfatizó Ruiz Massieu.

El enviado celebró los resultados electorales, subrayando que reflejan cada vez más la diversidad de la vibrante sociedad del país y que incluirá la mayor proporción de mujeres, con cerca del 30% de los legisladores.

Ruiz Massieu matizó, no obstante que si bien hay motivos para el aliento, la violencia contra las comunidades, líderes y excombatientes continúa, por lo que instó a garantizar su seguridad a través del Acuerdo de Paz.

Detalló, por ejemplo, que más de mil líderes sociales y 331 excombatientes han sido asesinados desde la firma del Acuerdo, citando que en las últimas dos semanas fueron abatidos cuatro excombatientes más.

Hallazgos dolorosos

Por su parte, el presidente de la Comisión de la Verdad, el padre Francisco De Roux Rengifo, habló al Consejo de Seguridad de los dolorosos hallazgos sobre las causas y efectos del conflicto incluidos en el informe final de la Comisión.

El religioso recordó que en la guerra civil de Colombia, el 80% de los muertos fueron civiles. “Miles de jóvenes colombianos de los dos lados del conflicto enfrentados en una guerra siempre inútil”, denotó.

Las cifras de la Comisión de la Verdad, cuyo objetivo es la reconciliación del país, indican que los 60 años que duró el conflicto armado dejaron 50.770 secuestros, 121.768 desapariciones, 450.664 asesinatos y 7,7 millones de personas desplazadas.

ONU-Eskinder Debebe-
El presidente de la Comisión de la Verdad en Colombia,
Francisco José de Roux Rengifo, presenta
al Consejo de Seguridad su informe final.
“El narco se metió en la guerra”

De Roux Rengifo atribuyó en gran parte la complejidad del conflicto colombiano a la participación flagrante de los carteles de la droga.

“El narco se metió en la guerra”, lamentó, resaltando el gran poder que ha adquirido.

“El narcotráfico es la principal causa de la guerra y sufrimiento en el país, está en el corazón de la corrupción e impunidad en Colombia por el poder que tiene al someter con el dinero a policías, jueces y políticos”, enfatizó.

El presidente de la Comisión reconoció que su país produce el 70% de la cocaína en el mundo, “es una realidad muy triste, estamos envenenando al planeta”, apuntó.

Desmantelar el narcotráfico sin una guerra

Es imperativo desmantelar el narcotráfico, señaló De Roux Rengifo, pero no con una guerra.

“Las guerras no solucionan nada, lo sabemos después de 60 años. Perpetuar esa guerra es acrecentarla”, aseveró.

Agregó que lo que hace falta son medidas de investigación y proceso de justicia de “los capos del narcotráfico” por medio de sistemas transicionales. “Hay que averiguar el entramado [del tráfico de drogas], quiénes son sus amigos policías, jueces, empresarios, funcionarios”, acotó.

El sacerdote afirmó que se trata de un problema de salud pública y educación.

Además, consideró que se debe integrar esa economía “a procesos formales, regulación. Algo que sólo será posible en colaboración con otros países”.

“Precisamos una transformación de la lucha contra el narcotráfico, que no sea guerra”, insistió, “que no se siga matando gente, que no mueran más campesinos”.

Los carteles ganan más dinero con la guerra en su contra

De Roux Rengifo advirtió que una guerra armada contra los carteles de la droga sólo “eleva sus ganancias”.

“La intervención militar está incluida en el negocio y sus montajes para corromper a cualquier fuerza que se acerque de manera armada. La justicia transicional es el camino, antes de que se extradite a cualquier capo, éste debe entregar la verdad a fondo, se le debe exigir reparación a las víctimas y entrega de capitales al Estado”, explicó.

Una vez más, el presidente de la Comisión manifestó su convicción “de que los caminos de la guerra deben terminarse”.

“Desde el dolor de las víctimas, estamos convencidos de que Colombia tiene que avanzar en el camino de la paz y quisiéramos un ejército para la paz y una policía para los ciudadanos”, recalcó y confió en que el presidente Petro seguirá un camino en esa dirección.

De Roux Rengifo previó que el de Colombia “será un proceso de paz largo”, pero lo importante es que el Acuerdo de Paz está centrado en las víctimas, añadió.

Tras la elaboración del informe final de la Comisión de la Verdad, una misión de monitoreo dará seguimiento a las recomendaciones durante siete años con financiamiento del gobierno colombiano y, quizá, de la comunidad internacional, concluyó el padre De Roux Rengifo.

La poblacion de Cartagena del Chairá tratada como integrante de Grupos Residuales

Se comprueba que es necesario profundizar en la pedagogía sobre la paz, no es posible de que con el ánimo de “defender a la poblacion civil” se trate a la misma “población civil como integrante de grupos delicuenciales”

En publicación de este jueves 14 de julio, nuestra Fuerza Aérea detalla la realización de actividades encaminadas a lograr la “desmovilización de toda una comunidad”

Vea el informe publicado por la Fuereza Aerea en su pagina www.fac.mil.co/es/noticias. Destacada la frase “invitar a la comunidad a que inicie proceso de desmovilización y reincorporación a la vida civil”

La Nota.
Fuerza Aérea envía un mensaje contundente a los habitantes de Cartagena del Chairá

14 de Julio de 2022


A través de una misión de perifoneo aéreo la tripulación del helicóptero II, de su Fuerza Aérea Colombiana, sobrevoló en municipio de Cartagena del Chairá enviando un mensaje claro y contundente a través de misiones de perifoneo aéreo y lanzamiento de volantes, con el fin de hacer un llamado a los pobladores de la región.

Una de las principales problemáticas sociales de Cartagena del Chairá, es la presencia de los Grupos Armados Organizados Residuales que delinquen en esa zona del país, es por eso que desde el Comando Aéreo de Combate N.6 se realizó está misión de perifoneo y lanzamiento de volantes, con el objetivo de invitar a la comunidad a que inicie proceso de desmovilización y reincorporación a la vida civil.

Además, durante el sobrevuelo por el municipio se lanzaron más de 1.000 volantes, los cuales contienen un número de teléfono para que las personas que deseen desmovilizarse puedan llamar; de este modo, con el desarrollo de estas misiones se busca tener un contacto directo con la población civil que no sabe cómo iniciar el proceso de reincorporación.

De este modo su Fuerza Aérea Colombiana, gracias a todas sus capacidades operacionales sigue trabajando por el bienestar de los colombianos, esta vez, de la mano de mensajes claros que desde las alturas llegan a cada rincón del país.
Autor - Comunicaciones Estratégicas CACOM 6

Alejandro Gaviria será ministro de educación.

En el marco de impulsar un gobierno de unidad nacional donde el progreso y la libertad sean los ejes fundamentales, hoy Gustavo Petro Presidente electo y el primer dirigente de la Colombia Humana en alcanzar la máxima dignidad del país ha anunciado que Alejandro Gaviria será su Ministro de Educación.

La respuesta

¿Quién es Alejandro Gaviria?

Gaviria, quien fue ministro de Salud en el Gobierno de Juan Manuel Santos (2021-2018), fue cuarto en la consulta de la coalición Centro Esperanza en 2022, formó parte del equipo de campaña de Sergio Fajardo a la primera vuelta y en segunda vuelta apoyó a Petro.

Gaviria destaca de su paso por el Ministerio de Salud la regulación de precios de medicamentos, los esfuerzos para la cobertura universal y la aprobación de la Ley Estatutaria en salud. No obstante, fue sido criticado por figuras como la que será la próxima ministra de Salud, Carolina Corcho, y del senador Jorge Enrique Robledo.

En el mandato de Gaviria en la cartera de Salud se reglamentó la eutanasia, el uso de derivados del cannabis con fines medicinales y los precios de los anticonceptivos. Además, promovió la prohibición del glifosato en las fumigaciones aéreas de cultivos de uso ilícito.

Gaviria, es ingeniero civil de la Escuela de Ingeniería de Antioquia e hizo una maestría en economía en la Universidad de los Andes y doctorado en esa misma disciplina en la Universidad de California. De la Universidad de los Andes fue profesor y decano de la facultad de Economía, y luego rector de 2019 a 2021, cuando renunció para lanzar su aspiración presidencial.

Alejandro Gaviria fue subdirector de Fedesarrollo y del Departamento Nacional de Planeación (durante el gobierno de Álvaro Uribe). También fue director del Centro de Objetivos de Desarrollo Sostenible (CODS) para América Latina y el Caribe.

Trabajó en el Banco Interamericano de Desarrollo y fue consultor del Banco Mundial.

Ha sido columnista y autor de libros de narrativa y poesía.

Indígenas exigen al Ministerio de Defensa auxiliar al pueblo Awá de Tumaco.

COMUNICADO A LA OPINION PÚBLICA EN RECHAZO Y CONDENA POR LOS HOSTIGAMIENTOS EN CONTRA DE LA MISIÓN HUMANITARIA EN EL RESGUARDO INDÍGENA AWÁ INDA SABALETA Y LOS HECHOS OCURRIDOS EL PASADO 03 DE JULIO DE 2022

Bakatá, 06 de julio de 2022.- La Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC, autoridad nacional de gobierno propio, junto a su Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Paz, CONDENA la masacre ocurrida el pasado 3 de julio de 2022 en el Resguardo Awá Inda Sabaleta del municipio de Tumaco, Nariño y se solidariza con nuestros hermanos y familiares de las víctimas y acompañamos la Minga Humanitaria por la Vida y la Dignidad del Pueblo Awá UNIPA, quienes caminan con sus bastones de mando, recordando los consejos de los mayores y nuestros principios de Unidad, Territorio, Cultura y Autonomía, como forma de denuncia y resistencia en contra de las violencias sistemáticas que afectan los derechos humanos, la armonía y el buen vivir del pueblo Awá.


RECHAZAMOS todos los hechos generadores de violencia y desarmonías en nuestros territorios ancestrales, la presencia de grupos armados, la contaminación de la tierra con artefactos explosivos como minas antipersona y las constantes violaciones a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario contra del pueblo Awá.

La Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas se suma al Comunicado 011 de la Unidad Indígena Del Pueblo Awá – UNIPA del 6 de junio de 2022, donde se denuncian las intimidaciones y hostigamientos por parte de grupos armados en contra de la Misión Humanitaria de la guardia indígenas del Resguardo Awá Inda Sabaleta que se desarrolla en este momento en jurisdicción de Tumaco, Nariño y ante la presencia del ejército nacional. DENUNCIAMOS que, a pesar de la presencia del Ejército Nacional en la zona, las condiciones de seguridad son inexistentes a punto de contar hoy con amenazas de instalación de minas en el punto donde serán sembrados los cuerpos de la masacre.

Ante esta situación, EXIGIMOS

1. Al Ministerio de Defensa nacional para que de manera urgente e inmediata atienda el llamado de auxilio de las comunidades que están siendo hostigadas por el grupo armado irregular, y que garantice las condiciones de seguridad bajo los principios y normas del DIH en especial la proporcionalidad y distinción, siempre en respeto a un diálogo fluido y constante con las autoridades indígenas en terreno.

Al Ministerio del Interior para que active todas sus rutas de atención y protección de Derechos Humanos bajo el principio de coordinación administrativa con las demás entidades del orden nacional y local.

A la Gobernación de Nariño y Alcaldía de Tumaco para que instalen de inmediato mesas de trabajo y acción para la seguridad y defensa del Pueblo Awá en el resguardo Inda Sabaleta, con la debida articulación institucional del Gobierno Nacional. Así mismo, que brinden las ayudas necesarias a las familias de los hermanos masacrados el 03 de julio del 2022.

A Fiscalía General de la Nación para que preste la debida atención a estos hechos, realice las investigaciones pertinentes y sanciones correspondientes.

AlaUnidadNacionaldeProtecciónparaqueactivelarutadeemergenciadeprotección colectiva para la defensa y seguridad de la Minga Humanitaria Awá.

SOLICITAMOS de forma urgente a la Personería Municipal de la Tumaco, Defensoría del Pueblo y a la Procuraduría General de la Nación a que acompañen las solicitudes de protección, defensa y seguridad del Pueblo Awá y hagan el debido seguimiento a las acciones del Gobierno Nacional desde sus funciones como Ministerio Público.

A los órganos como MAPP-OEA y ONU a que atiendan este caso en el marco de sus mandatos de misión y realicen las debidas solicitudes al Estado colombiano para que atienda la situación con enfoque étnico diferencial para contrarrestar y prevenir hechos violatorios de los derechos humanos.

¡Cuenten con nosotros para la paz, nunca la para la guerra!

Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Paz ONIC

Carta pública a la Fiscalía General por inspección a la revista Cambio

La FLIP conoció que el miércoles 29 junio de 2022 la Fiscalía General de la Nación notificó a la Revista Cambio sobre una diligencia de inspección que se realizaría el jueves 30 de junio de 2022 con motivo de la publicación titulada ‘“Esta es la puta guerra”: General reconoce alianza con narcotraficantes para enfrentar disidencias de las Farc’. En este artículo los periodistas hablan sobre presuntas alianzas del general Jorge Hernando Herrera Díaz con la red criminal 'Los Pocillos' para combatir a las disidencias en Cauca. Según la Fiscalía, la diligencia tenía como propósito “consultar y recolectar el original de la publicación de la Revista Cambio y de ser posible las grabaciones a que hace alusión tal artículo”.

El recaudo de las publicaciones periodísticas en la sede de los medios resulta innecesaria, pues estas son de dominio público. Por otro lado, solicitar o pretender acceder a los documentos de soporte de la publicación pone en serio riesgo el secreto profesional y a las fuentes. Además estas acciones pueden tener un efecto disuasivo y de autocensura para los medios de comunicación y periodistas que informan y opinan sobre asuntos de alto interés público. De acuerdo con el Relator Especial de la ONU “el uso de las facultades administrativas o medios indirectos por parte del estado para intentar censurar o restringir el alcance de los medios de comunicación es inaceptable y contraviene los estándares internacionales de libertad de expresión”.


Por eso, resulta preocupante que desde el 2019 la Fiscalía haya ordenado en tres ocasiones diferentes la inspección de medios de comunicación y organizaciones de la sociedad civil. En octubre de 2020 la Fiscalía requirió a la FLIP informar una fecha para la realización de una inspección judicial en sus instalaciones, así como “los documentos de control de ingreso y salida de visitantes, durante el periodo comprendido entre el 6 de diciembre de 2018 al 23 de enero de 2019, con el fin de establecer el ingreso de DIANA MARCELA DÍAZ SOTO”. Luego, en diciembre de 2021 la Fiscalía envió notificación a Noticias Uno para realizar inspección a los archivos del medio con el fin de allegar bajo cadena de custodia el audio y/o video de la transmisión realizada por ese noticiero el día 19 de octubre de 2013 en la emisión de la noche.


Además, la práctica de recaudo de estas pruebas mediante una inspección a los medios de comunicación también genera una carga administrativa desproporcionada aunque se pretenda contribuir con la actividad investigativa a cargo de la entidad.

De ahí que en el reciente caso de la Revista Cambio, para consultar y recolectar publicaciones, la Fiscalía General de la Nación cuenta con otros mecanismos de recolección de pruebas como (i) el acceso público a las notas periodísticas que se encuentran en los sitios web de los medios de comunicación, y (ii) la solicitud de información mediante un derecho de petición en el que se especifique claramente la información requerida y su finalidad.

Propender por utilizar mecanismos menos lesivos para acceder a la información periodística no sólo beneficia al medio de comunicación y la libertad de expresión, también permite a la entidad pública descongestionar el sistema judicial, ya que no requiere todo un operativo ni organización logística de su personal para acceder a dicha información. Entonces, resulta excesivo e innecesario acudir personalmente al medio informativo para consultar una publicación que se encuentra en línea o que puede ser enviada vía electrónica, bajo el principio de la buena fe, por el mismo medio de comunicación.

La FLIP hace un respetuoso llamado para que la Fiscalía fomente en la institución una garantía y respeto por la actividad periodística, de manera que se promuevan buenas prácticas investigativas que no pongan en riesgo los derechos de los y las periodistas y medios de comunicación.

Descargar archivos adjuntos:

La fiesta de la palabra: una exposición que rinde homenaje al legado cultural de Juan Gustavo Cobo Borda

Biblioteca Nacional de Colombia.- La exposición es una invitación a reconocer a este autor fundamental para la tradición literaria y a ese gestor que nos abrió las puertas para entendernos como nación, desde la literatura.

La muestra incluye una agenda cultural alrededor de la obra de Cobo Borda, en la que hay talleres de poesía y clubes de lectura, virtuales y sin costo.


"Esta exposición me resulta muy entrañable porque recuerdo mi paso por la Biblioteca Nacional de Colombia como una época muy creativa, de mucha actividad y exposiciones temporales", señaló por su parte Juan Gustavo Cobo Borda, aludiendo a la época en la que ejerció como director de la BNC.

El evento contó con la participación de Adriana Padilla, Viceministra de Creatividad y Economía Naranja, del Ministerio de Cultura, quien señaló que "esta muestra nos permite conocer el universo de Juan Gustavo Cobo y cómo se vio inspirado, seguramente, por las muchas personas y anécdotas que ha vivido".

A su vez, la directora de la BNC, Diana Patricia Restrepo Torres, indicó que "hacer un homenaje a Juan Gustavo Cobo Borda es agradecer su legado y reconocer el incansable trabajo de un hombre comprometido con la cultura colombiana.

En la muestra, dispuesta de forma presencial en el primer piso de la Biblioteca, los visitantes podrán observar libros, documentos, fotografías y periódicos, que dan cuenta de la vasta obra de Cobo Borda.

"En la exposición el visitante encuentra una riqueza bibliográfica e iconográfica que se convierte en una invitación a buscar los libros de su autoría o de los autores que ha promovido Juan Gustavo Cobo", señala el curador de la muestra, Federico Díaz Granados.

La gestión de Juan Gustavo Cobo Borda

Considerado uno de los más lúcidos intelectuales colombianos, siempre ha tenido la iniciativa de ampliar el impacto de las expresiones artísticas y literarias de Colombia en el mundo, y por eso, desde sus roles en Colcultura, el Ministerio de Relaciones Exteriores, la asesoría cultural a la Presidencia de Ernesto Samper, o las representaciones diplomáticas de Colombia en Argentina, España y Grecia, mantuvo los ojos alerta ante artistas emergentes o nuevas manifestaciones: "Soy un gran chismógrafo –dice con su humor característico- y siempre me ha gustado esa labor de exploración inicial para agrupar después las voces amigas".

En su vida también se concentró en la creación de bibliotecas y colecciones literarias, entre las que se encuentran la Biblioteca Básica Colombiana, la Colección de Autores Nacionales, la Colección Popular, la Biblioteca Familiar Colombiana y la selección de la Colección Samper Ortega.

Su legado como poeta y escritor

Juan Gustavo Cobo Borda también fue uno de los primeros poetas colombianos en aparecer en los principales sellos editoriales de América Latina y España, y su obra como ensayista lo convierte en una memoria viva de las letras del país. Por eso, en la exposición también se reconocen sus facetas como ensayista y poeta, a través de secciones que exploran el camino que le permitió convertirse en uno de los poetas más destacados de la llamada 'Generación sin nombre', así como sus artículos sobre la obra de Germán Arciniegas, Gabriel García Márquez, José Asunción Silva, Álvaro Mutis, o Meira del Mar, entre otros.

"La fiesta de la palabra" tiene cuatro miradas, que corresponden a esas cuatro facetas culturales de Cobo Borda, y su imagen gráfica estuvo en manos de Marta Granados, quien fuera responsable de buena parte de los diseños de las colecciones bibliográficas editadas por Juan Gustavo Cobo para el Instituto Colombiano de Cultura.

"Visitar esta exposición invita a la relectura de un autor fundamental para la tradición literaria colombiana", explica el curador Federico Díaz Granados, quien resalta que Colombia tiene una deuda con Cobo Borda por haber abierto los caminos para entendernos como nación desde la literatura.


Agenda cultural de la BNC que hace parte de la exposición

Como complemento a la exhibición, la Biblioteca Nacional de Colombia preparó una agenda cultural, compuesta por conferencias, talleres y ciclos, alrededor de la figura de Juan Gustavo Cobo Borda.

Ciclo de poesía

"Consejos para sobrevivir: poesía colombiana en homenaje a Juan Gustavo Cobo Borda" 

Federico Díaz Granados conversará con varios poetas invitados alrededor de la obra de Juan Gustavo Cobo Borda, con temas como la ironía, el amor, lo modesto, lo coloquial, lo pictórico, o el erotismo. También leerán poemas propios y de Cobo Borda, y responderán preguntas del público.

Algunos de los invitados al ciclo son Darío Jaramillo Agudelo, José Luis Díaz-Granados, Elkin Restrepo, Ramón Cote, Juan Felipe Robledo, Melibea Garavito, Daniel Samper Pizano, Juan Gustavo Cobo Borda, entre otros.

Cuándo: todos los miércoles, desde el 6 de julio hasta el 14 de septiembre
Dónde: Facebook Live de la Biblioteca Nacional.
Horario: 4:00 p.m.

Taller: La antipoesía en Colombia

El taller se propone revisar la obra de Cobo a través de cuatro sesiones:
Sesión 1: Las técnicas y 'trucos' de Juan Gustavo.
Sesión 2: El amor, el erotismo y otras mentiras.
Sesión 3: Los puntos en común de la generación sin nombre.
Sesión 4: Por qué antipoesía.

Está a cargo del poeta y crítico literario Santiago Espinosa, licenciado en Literatura (2009) y Filosofía (2010) en la Universidad de los Andes. Fue jefe de redacción del periódico La Hoja de Bogotá hasta 2008. Los ecos, su primer libro de poemas, fue publicado en 2010. Su libro Lo lejano (2014) fue premiado en el concurso hispanoamericano de poesía Paralelo Cero, en Ecuador.

Cuándo: del 5 al 8 de julio
Dónde: virtual – Microsoft Teams. Previa inscripción, sin costo
Horario: 5 p.m.

Clubes de lectura

En alianza con FUNDALECTURA a partir de agosto se llevarán a cabo clubes de lectura en cuatro ciudades del país en los que se revisará la obra de los miembros de la "Generación sin nombre".

Buscar en METROnet

Importante.

ADRES reportará a la Fiscalía primeros 10 casos de hospitales que no pudieron demostrar su existencia física

Por no demostrar que cuentan con infraestructura física en la dirección reportada, como lo ordenan las normas, la Administradora de los Rec...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad