Derrumbes que inhabilitan vías
importantes, carreteras sin pavimentar y proyectos inconclusos o fallidos.
¿Realmente es todo culpa de la geografía y el clima?
Un
país desconectado
Durante los últimos meses, como en
todos los inviernos, el país presenció la fragilidad de la red vial: derrumbes,
muertos y cierre de vías estratégicas. La carretera que conecta a Bogotá con
Villavicencio, por ejemplo, muchos días cerrada y los costos son inmensos para
la economía y la población.
Teniendo en cuenta de lo que es
capaz la ingeniería actual, la excusa de la juventud de nuestra geología como
causa primera de los desastres en las vías nacionales es cada vez menos
convincente.
En realidad, lo que causa las
calamidades en Colombia no es la geología, no es tampoco el clima. Es:
- El mal uso del suelo;
- La ingeniería deficiente de los
proyectos;
- La corrupción en las corporaciones
ambientales, alcaldías y gobernaciones;
- La improvisación en los proyectos
de infraestructura; y
-
La minería con la consecuente deforestación.
Por sugerencia del Banco Mundial, en
los años setenta-ochenta del siglo XX, la dirigencia colombiana decidió acabar
con los ferrocarriles después de tantos esfuerzos humanos, técnicos y
financieros para construirlos en medio de nuestra difícil geografía. Para
reemplazar ese vital medio de transporte, debieron construir buenas carreteras.
Pero no lo hicieron.
El resultado es que inmensos
territorios están desconectados de los principales mercados, perpetuando su
abandono, su atraso y las complicadas condiciones de vida de sus gentes. Las
carreteras que existen están en pésimas condiciones y además son insuficientes.
Según el Banco Interamericano de Desarrollo, nos hacen falta 45.000 kilómetros
de vías adicionales.
Inclusive en comparación con otros
países del mismo nivel de desarrollo, la brecha en dotación y calidad de
carreteras es del 52 por ciento. La densidad vial de Colombia, es decir, el
número de kilómetros por millón de habitantes es de solo 530, mientras que en
México es de 1.188 y en Brasil de 1.066 kilómetros.
El
estado de las principales vías nacionales
Nuestra actual red vial tiene
206.700 kilómetros. Toda ella es vulnerable a factores climáticos y cuenta con
poca inversión gubernamental. Además, las conexiones entre ciudades y hacia el
interior de los departamentos son precarias. En algunos, los más lejanos, las
conexiones son nulas o iguales a las que existían en el siglo XIX.
Todas estas características
indeseables se acentúan dramáticamente en los 142.284 kilómetros de las
llamadas vías terciarias: el 94 por ciento está sin pavimento y el 84 por
ciento se encuentra en regular o pésimo estado.
La poca planeación de las carreteras las hace vulnerables a los cambios climáticos. Foto: Alcaldía de Caquezá |
Las vías principales tampoco son
motivo de orgullo. Los dos mercados más importantes, Bogotá y Medellín, no
están unidos por una carretera fiable y en el tramo entre Puerto Triunfo y
Remedios, en la mal llamada autopista Medellín-Bogotá, sus habitantes siembran
árboles en los huecos de la vía en señal de protesta por su mal estado.
La
excusa de la juventud de nuestra geología como causa primera de los desastres
es cada vez menos convincente.
El Túnel de la Línea, paso con el
que se ha intentado franquear la Cordillera Central, ha visto pasar 29
presidentes, 18 ministros de Obras Públicas y ocho documentos CONPES, desde el
3084 del año 2000 al 3845 del 2015. A partir del año 2000 se han gastado más de
2,2 billones de pesos para una obra que fue adjudicada por 649.000 millones. Y
lo que falta, pues aún no se termina.
El corredor Buga-Buenaventura, una
vía de solo 118 kilómetros hasta el puerto, lleva 13 años en construcción y aún
no tiene fecha de terminación. Esto, a pesar de que diariamente la transitan
2.000 tractomulas y de que es la vía que conecta al país con el Asia-Pacífico,
el área más dinámica de la economía mundial.
Actualmente la Buga-Buenaventura
está obstruida por un deslizamiento de la banca en el kilómetro 89 del tramo
Loboguerrero-Lago Calima, y es posible que se inutilice la otra calzada. Ese
tramo está construido sobre una falla geológica que viene desde El Carmen y
termina en Calima. Por tanto, todo lo que se ha hecho está en riesgo. A estas
alturas se dice que debió construirse sobre el otro lado del río. Aún faltan 34
kilómetros, sin contar los 10 kilómetros de la entrada a la zona portuaria.
De Medellín hacia Cartagena,
Barranquilla y Santa Marta la situación es la misma. La vieja carretera bordea
la montaña, como hace casi un siglo. Los derrumbes impiden el paso cada que cae
una gota de lluvia. En la carretera Medellín-Quibdó, que se está construyendo
hace 180 años y es una de las más peligrosas del país, ha habido más de cien
muertos en los últimos seis años.
La
carretera al Llano
La carretera al Llano es el súmmum
del desastre de nuestras vías. Sobre una carretera vital para la conectividad
del país cayeron en los últimos días más de 120.000 metros cúbicos de tierra
que se desprendieron de la montaña y bloquearon la vía. La población de
Guayabetal ahora duerme sobre una amenaza latente y las pérdidas para la
economía nacional se estiman en 50.000 millones diarios. No parece haber un fin
para esta crisis.