94 años del Batallón Guardia Presidencial

“Defender la democracia es defender la libertad. Defender la democracia y la libertad es defender la paz. Defender la democracia, la libertad y la paz es defender la esencia misma del ser humano. El ser humano no puede vivir feliz si no vive en libertad, si no vive en paz, si no vive en democracia”.


Con estas palabras, el Presidente Gustavo Petro destacó este viernes la labor que cumple el Batallón de Infantería 37 Guardia Presidencial en defensa de las instituciones, al celebrar los 94 años de creación de esta unidad militar que —dijo— “tiene que ser la primera línea de la defensa de la democracia y eso implica una responsabilidad personal, obviamente intelectual, una responsabilidad patriótica, una responsabilidad con la Constitución”.

El Batallón Guardia Presidencial, cuyos orígenes se remontan a la Guardia de Honor del Libertador Simón Bolívar, apoya los requerimientos de la Secretaría de Seguridad de la Presidencia de la República en la prestación de los servicios al Jefe del Estado y su familia, solicitados a través de la Casa Militar.

En la Plaza de Armas de la sede castrense, donde se efectuó la ceremonia, el Mandatario expresó: “La Constitución es la expresión de un pueblo constituyente; el pueblo es el que manda en una democracia”.

Agregó que la misión del Batallón Guardia Presidencial, como defensor de la democracia y la Carta Política, es “hacer que esa sociedad siga siendo dueña de su tierra, de su aire, de su agua, de su futuro, de su presente, de su tierra. Esa es la labor de quienes defienden la democracia”.

En ese sentido, consideró que el país debe unirse para alcanzar “justicia social, justicia ambiental. Y la articulación de justicia social y justicia ambiental es la paz. Tres pilares: justicia social, justicia ambiental y paz. Por esos objetivos, vale la pena vivir y luchar, pero aún hay una distancia enorme para alcanzarlos”.

El Presidente Petro concluyó: “El batallón Guardia Presidencial debe discutir, no deliberar políticamente, sino en las mentes, en el espíritu, en el corazón, la democracia; qué tan profunda debe ser, qué tan necesaria es para Colombia, porque ustedes, con su cuerpo, con su alma, con sus armas, que espero que no se usen, son la primera línea de su defensa. Ojalá nunca se usen esas armas en Colombia”.

Diálogos regionales y Plan Nacional de Desarrollo

El Presidente Gustavo Petro indicó este miércoles que “el pueblo debe y puede planificar”. Por esta razón, encomendó al nuevo Director de Planeación Nacional (DPN), Jorge Iván González; y a los consejeros para las Regiones, Luis Fernando Velásco; y la Juventud, Gabriela Posso la tarea fundamental de “organizar ahora, los diálogos regionales vinculantes, cuyos resultados de consenso vayan al Plan Nacional de Desarrollo como ley, y se vuelvan dinero en el caso de que sean proyectos de inversión”.

Las indicaciones las dio el Jefe de Estado en la ceremonia de posesión de los funcionarios, a quienes les dijo que deben aplicar “una planeación que lleve a crear riqueza a partir de crear producción, de ayudar a crear producción guiando los actores privados de la producción: trabajadores, campesinos, empresarios, mujeres hacia ese objetivo, que en Colombia ha sido tan escaso, tan raquítico, de ahí nuestra pobreza relativa a pesar de nuestra potencialidad”.

En el Salón Gobelinos de la Casa de Nariño, donde se llevó a cabo el acto, el Mandatario recalcó que el objetivo de los posesionados debe centrarse en “lograr que la sociedad haga la planificación, no solamente unos técnicos”. Misión que también recayó en Martha Lucía Zamora, nueva Directora de la Agencia Jurídica para la Defensa del Estado.

Al respecto, reveló que, en respuesta a una convocatoria de su Gobierno para vincular profesionales para que trabajen por el país, “ocho mil doctores y doctoras quieren ingresar al Estado, muchos a la universidad pública, a enseñar. Es una fuerza que hay que integrar porque es un tipo de saber. Pero esos saberes académicos, indudablemente, tienen que estar supeditados al dueño real del Estado que es la ciudadanía, la sociedad”.

Consejerías para las Regiones y la Juventud

​En el caso concreto de la DNP, dijo que “viene de capa caída desde hace bastantes años, tiene que ver con la tesis que no había necesidad de planificar, porque el mercado lo hacía espontánea, libre y automáticamente de una manera insuperable, que es la ideología que fue derrotada el 19 de junio”.

En lo referente a la Consejería Presidencial para las Regiones, el Presidente Petro señaló que “tiene en ese mismo objetivo en este momento, el contacto real del Gobierno”.

En igual sentido, se refirió a la Consejería para la Juventud, de la cual, dijo “no puede ser un cargo simbólico”.

De igual forma, concluyó: “Hay cambios si la juventud se pone al frente. Y este es el Gobierno del cambio. Entonces, debe poner la juventud al frente. Pero ¿cómo se pone al frente? ¿En qué procesos sociales? ¿Qué luchas hay que librar? ¿En qué espacios administrativos? ¿Cómo lograr que la juventud colombiana tenga poder?, Ese es el objetivo de esta Consejería”.

Se acaba el ESMAD como se conoce: comandante de la Policía reveló como será la nueva fuerza de control

En entrevista con Blu Radio este martes 23 de agosto, el director de la Policía Nacional, general Henry Sanabria indicó la transformasción profunda que se propone para el cuerpo de policía que hoy es conocido como ESMAD
El director de la Policía Nacional, general Henry Sanabria, explicó los cambios en el manejo de las manifestaciones.


El Escuadrón Móvil Antidisturbios ESMAD, ha sido una fuerza polémica para el Estado debido a las innumerables denuncias por abusos de autoridad que han terminado en lesiones, perdidas de ojos e inclusive muertes. En su carrera para llegar a la presidencia de la República Gustavo Petro señaló la necesidad de transformar ese grupo.

Pese a algunos sectores que solicitaban la eliminación de esta fuerza el Director de la Policía Nacional el General Henry Sanabria, indicó que el ESMAD tal y como se conoce tendrá una transformación. El General Sanabria puntualizó que ahora otras fuerzas serán las encargadas de atender los disturbios y que el Escuadrón Móvil será la última opción tenida en cuneta para controlar manifestaciones.

“Años atrás contábamos con un grupo de policías con una capacitación en el manejo de disturbios y motines, conocidos como la fuerza disponible. Esa fuerza disponible se conformaría como un grupo especial de protección a la manifestación pública y tomaría los lineamientos de las Naciones Unidas para la aplicación de la ley el uso de la fuerza, necesitamos que esa fuerza de choque sea la última razón de ser”, comentó el comandante de la Policía a Blu Radio.

Referente a quiénes estarán encargados en primera instancia señaló que un grupo de funcionarios públicos que non son parte de la Policía Nacional estarán acompañando a los manifestantes, cumpliendo la función de Gestores de Convivencia pero ahora designados por el Estado.
“El señor presidente está utilizando una política que utilizó la Alcaldía de Bogotá y tuvo bastante éxito, la denominan las chaquetas rojas. Ellos serían los que inicialmente actuarían, frente a una situación que desborde los lineamientos para la manifestación pública. Siempre se colocaba al ESMAD como fuerza primigenia”, señaló el General Sanabria.

Referente a las estructuras que han realizado dentro de la fuerza indicó que se está retirando armamento clasificado cómo letal, y a otras armas como La Venom, que no es letal pero era usada de manera irregular se le dará su adecuada función para que no cause daño en manifestantes.“Las escopetas calibre 12 fueron recogidas. Esa munición es prohibida, no se está utilizando.

Además mencionó cambios en la parte visual y en los vehículos que usaría la Fuerza Antidisturbios: “Tenemos una propuesta en marcha, que es el cambio de uniforme. El cambio de color en la vestimenta y en los vehículos. Estamos adaptando vehículos blindados, como ambulancias, para que sean estos los que ingresen por los lesionados, tanto de la fuerza pública como manifestantes”, indicó a Blu Radio el comandante de la Policía.

De igual manera concluyó que en dado caso que tuviese que actuar el ESMAD y alguno de sus miembros es herido, armas de disuasión como gases o elementos no letales serán usados para salvaguardar la integridad de los uniformados que se encuentren en la situación.

“Tendríamos la necesitada de utilizar un mayor esfuerzo para evitar que esto suceda. Si ocurre, tendríamos que actuar con contundencia porque la vida y la integridad del policía tiene valor y por supuesto el principio de autoridad y de seguridad ciudadana se afecta con este tipo de hechos”, concluyó el General Henry Sanabria.

Los cambios del “Esmad”

1. Desaparece 

“Como tal, como Esmad debe desaparecer, de acuerdo con los compromisos que se adquirieron antes del 7 de agosto, pero tiene que hacer una fuerza que coadyude en la protección de los derechos y libertades de las personas que en algún momento hemos visto que afectan la convivencia”, explicó el general.

2. Nuevo nombre

El Esmad pasará a llamarse ‘Unidad de Diálogo y Acompañamiento a la Manifestación Pública’. Es la propuesta que se está haciendo, indicó.

3. Grupo de acercamiento sin armas

Practicamente se proponen tres niveles para el manejo de las manifestaciones:

A - Se creará un grupo de personas que sean los gestores de convivencia, que no serían policías, para que acompañen a las manifestaciones y disuadan cuando se trate de afectaciones graves a los derechos y libertades de otras personas”.

B - Otro, básico, que serán policías ”.“Será un dispositivo en segundo lugar que haría una aproximación sin armas y sin elementos que generen confrontación para efectos de disuadir. Serían los protectores de esos gestores

C - Un dispositivo especializado, “que hará las veces del Esmad, y como última razón de actuación, sería esa fuerza que contendría desmanes”, agregó.

4. Uso de gases lacrimógenos

“Sí, los gases lacrimógenos evitan que haya contacto cuerpo a cuerpo que es lo que genera más lesiones. Los gases ayudan a disuadir y son elementos que por norma técnica son aceptados internacionalmente y avalados por Naciones Unidas”, explicó.

5. Cambian las tanquetas

“Las tanquetas son elementos que ayudan en la disuasión, pero habrá una modificación, prácticamente algunas de ellas se convertirán en ambulancias para garantizar la extracción de lesionados, tanto manifestantes como de la fuerza pública”, afirmó.

El uso de armas letales en las tanquetas, tema del que se había discutido días atrás, cambiarán su ubicación. Ahora serán posicionadas en la parte alta del automotor con el objetivo de no herir a los manifestantes en caso de requerirse una intervención.

6. Uniforme

Sanabria entregó algunos detalles sobre el equipamiento que utilizará la nueva fuerza antidisturbios. “La idea es tener un uniforme que sea diferente al que usa actualmente el Esmad. Un uniforme con unos visos especiales de identificación, casco blanco y protectores corporales, que eviten que el policía sea lesionado en partes sensibles”.

Colombia ordena captura de coronel por asesinato de jóvenes

DW.- La Organización Internacional de Policía Criminal (INTERPOL) emitió una orden de búsqueda y captura contra el coronel de la Policía colombiana Benjamín Núñez, implicado en el asesinato de tres jóvenes el pasado 25 de julio en el departamento caribeño de Sucre, informó este lunes (22.08.2022) la Fiscalía.

Según el Ministerio Público, por este crimen han sido capturadas diez personas y "resta por concretarse la captura del coronel de la Policía Nacional Benjamín Núñez, contra quien fue expedida una circular roja (localización y captura) de la INTERPOL".

La Fiscalía no informó si los capturados son otros miembros de la Policía implicados en el homicidio de Jesús David Díaz, Carlos Alberto Ibáñez y José Carlos Arévalo, detenidos en la localidad de Chochó (Sucre) y asesinados luego a sangre fría cuando estaban en estado de indefensión.

El asesinato de los tres muchachos

El coronel Núñez, quien era comandante operativo de la Policía de Sucre, fue denunciado por subalternos suyos como la persona que supuestamente disparó contra los tres jóvenes, de quienes luego los uniformados dijeron que eran miembros de la banda criminal Clan del Golfo. El alto oficial, quien fue destituido del cargo, al parecer salió del país por Panamá y luego se dirigió a México aprovechando que, cuando dejó Colombia, no tenía orden de captura.

Los tres jóvenes fueron detenidos el 25 de julio en un retén de la Policía en Chochó y horas después fueron llevados, ya muertos, por los mismos policías a un hospital de Sincelejo, capital de Sucre. La Policía, según medios locales, los detuvo en las redadas en las que se buscaba capturar a los asesinos del patrullero Diego Felipe Ruiz Rincón, crimen atribuido al Clan del Golfo.

Las familias de los tres jóvenes han denunciado que los muchachos no pertenecían a ningún grupo armado y que se trata de un falso positivo policial. En Colombia, se conoce como falsos positivos a la ejecución de civiles cometida en la primera década de este siglo por militares que luego presentaban a las víctimas como guerrilleros muertos en combate para obtener ascensos y permisos por sus resultados en el conflicto armado.

Buscar en METROnet

Importante.

¿Dónde está la plata? Presidente Petro invitó al Contralor auditar municipios para revisar salto presupuestal en salud y educación.

​​ El presidente Gustavo Petro le pidió al Contralor que, con apoyo del Gobierno, se haga  una autoría a los municipios sobre los recursos q...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad