Buscar en METROnet

Quetame: reubicación y reforestación

El Presidente Gustavo Petro anunció este lunes una serie de medidas para enfrentar la crisis humanitaria y de movilidad que se registra en la zona del municipio de Quetame, Cundinamarca, las cuales contemplan la reubicación de familias en riesgo, el desarrollo de una política de reforestación en la región afectada por la avalancha y la instalación rápida de puentes militares.



El anuncio lo hizo el Jefe de Estado al dar a conocer las conclusiones del Puesto de Mando Unificado (PMU) instalado en Quetame, en el cual se estableció que en la región se presentan movimientos en masa que afectan municipios de Cundinamarca y del Meta como El Calvario, Fosca, Gutiérrez y Quetame.

En ese sentido, indicó que es necesario adelantar una “reubicación más general de poblaciones de cascos urbanos y veredas, a lo largo del cañón; tareas que debe acometer la autoridad nacional porque puede haber soluciones interdepartamentales, donde es la nación la que tiene la palabra. También hay soluciones intradepartamentales, coordinadas por los gobernadores”.

Al respecto, el Mandatario agregó que en los procesos de reubicación se debe tener en cuenta la actividad productiva de las familias.

“Toda reubicación debe darse respetando la base productiva de las familias. Si son campesinas y tienen cultivos hay que lograr que en el lugar nuevo puedan mantener sus actividades productivas para garantizar el mejor desarrollo de la familia, con la ayuda de paquetes agrarios que aquí se han discutido, con ayuda del Estado, obviamente. Habrá compra de cosechas, habrá comercialización de cosechas para la población que está a punto de sacar sus productos, de manera que no haya quiebra por el cierre de la carretera”, explicó.


Asimismo, aseveró que será habilitado un puente aéreo con helicópteros para el transporte de alimentos para aves pues la avicultura es una de las principales actividades en la región y los animales corren el riesgo de morir.

Con relación a un plan de reforestación para evitar que este tipo de hechos naturales sean recurrentes el Presidente Petro manifestó: “Una de esas medidas tiene que ver, y está en manos de las autoridades ambientales, la tarea de mirar en conjunto toda la zona, el cañón, que a través quizás de políticas de reforestación mucho más sustanciales que las que existen, podría darle más estabilidad a toda la zona”.

Medidas sobre movilidad

​Sobre la movilidad de la Vía al Llano, el Jefe de Estado dijo que este corredor tendrá una reactivación a partir de los puentes militares que el Batallón de Ingenieros está construyendo rápidamente.

En ese orden de ideas, sostuvo que para final del mes de julio se prevé la habilitación de una de las direcciones de la vía y que en el mes de agosto se habilitaría el otro sentido, con el fin de mejorar los tiempos de la comunicación entre los Llanos y Bogotá.

“El Invías va a recuperar una serie de vías de carácter terciario y secundario, que se han dañado en este hecho, que ha incomunicado a varias regiones”, recalcó.

Por último, señaló que la labor de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) se mantiene en la zona, con oficinas en la región y en el Puesto de Mando Unificado.

Reglamentar la educación superior como un derecho fundamental

El Estado tiene la responsabilidad de reglamentar la educación superior como un derecho fundamental y ese es el objetivo principal del proyecto de reforma a la Ley 30, que presentará el Gobierno Nacional al Congreso, declaró este lunes la Viceministra de Educación Superior, Ana Carolina Quijano Valencia.


En entrevista con el informativo Colombia Hoy Radio, la funcionaria precisó que ya hay un borrador del proyecto, que se puede consultar en la página del Ministerio de Educación, e invitó a la ciudadanía a que acompañe al Gobierno “en el proceso de construcción activa” de las propuestas.

“Esto en línea de las apuestas que tenemos definidas en el Plan Nacional de Desarrollo y en lo que ha sido el llamado y el mandato del señor Presidente, Gustavo Petro, en términos de reconocer la educación como un derecho fundamental para la sociedad del conocimiento”, señaló la Viceministra.

Explicó que se busca también plantear y reglamentar la educación inicial, “que es tan necesaria para el desarrollo cognitivo de los niños y las niñas”.

Así mismo, se proponen mecanismos para una transición de la educación media a la educación superior, para que los jóvenes culminen exitosamente su formación y definan su proyecto de vida.

Por otra parte, la Viceministra Quijano Valencia recordó que el Presidente Petro lanzó la propuesta de crecimiento de la educación superior con 500 mil nuevos cupos, “pero además llegar a territorios donde históricamente no ha habido presencia con formación pertinente”, y eso demanda una restructuración general del sector.

Y se refirió a la estrategia ‘Universidad en su Territorio’, presentada en pasado 7 de julio por el Jefe de Estado en Buenaventura, donde se gestiona la incorporación de mil jóvenes de este puerto del Pacifico a la universidad.

“Estamos trabajando para vincular mil jóvenes adicionales en el sistema de educación superior, porque el territorio lo requiere”, sostuvo.

Por último, indicó que en el proyecto de reforma también se propone armonizar la educación con los saberes ancestrales, ya que “ese reconocimiento de la diversidad cultural de nuestro territorio debe ser incorporado por las instituciones de educación superior”.

Nueva política de drogas para Colombia

El Ministro de Justicia y del Derecho, Néstor Iván Osuna Patiño, aseguró que “la Política de Drogas para una Colombia diferente a la que hemos tenido hasta ahora implica universidades, acueductos, carreteras, proyectos productivos y economías florecientes en otras actividades”, y enfatizó que para su puesta en marcha se necesita de “todo el Estado comprometido con la idea de transformación territorial”.



En su intervención en el seminario ‘La consulta previa en el marco de la Paz Total’, liderado por el Ministerio del Interior, Osuna Patiño explicó que es la primera vez que se construye esa política de manera deliberada, tanto en mesas institucionales como en los 25 espacios territoriales, con más de 2.700 líderes y lideresas y 274 organizaciones sociales, campesinas, indígenas, afrocolombianas, de mujeres y de jóvenes.
Osuna Patiño recordó que a lo largo de 50 años no han disminuido los cultivos de uso ilícito ni la elaboración de estupefacientes y, menos aún, su tráfico y consumo.
“Lo que ha dejado esa cadena es dolor, muertes, sacrificios y montones de dinero desperdiciados. La evidencia indica que hay que cambiar para no obtener los mismos resultados”, indicó.

El Ministro sostuvo que se ha decidido dar un giro en la Política de Drogas por razones éticas y por un compromiso con la protección de la vida humana y el medio ambiente.

“Tenemos la imperiosa necesidad de diseñar una política a la colombiana, que parta de nuestra experiencia, nuestras necesidades, nuestros anhelos y las lecciones que hemos aprendido en 50 años de guerra contra las drogas”.

Ejes y estrategias de la nueva política

​En cuanto a los ejes que sustentan la política, el Ministro explicó que son cuatro y resaltó especialmente el primero, del cual dijo que requerirá del apoyo de muchas entidades del Estado.

“Es el que más recursos, esfuerzo institucional y esfuerzo social implicará. Lo hemos llamado transformación territorial hacia economías lícitas”, indicó.

Explicó, además, que el Presidente Gustavo Petro ha planteado cuatro estrategias que buscan sustentar ese primer eje. La primera es la sustitución de terrenos para que aquellas personas, familias o grupos que prefieran desplazarse a un territorio que esté dentro de la frontera agrícola para desarrollar un proyecto productivo, puedan hacerlo.

La segunda está relacionada con la titulación de nuevas propiedades, en otros territorios, para usos de economía lícita, mucho más productivos y ecológicamente sostenibles.

La tercera corresponde a los usos lícitos de la hoja de coca o de otras plantas que se estén cultivando.

“Dentro de esos usos, por supuesto que el primero es el uso ancestral, el cultivo por parte de pueblos indígenas o grupos étnicos, atendiendo la tradición y la costumbre cultural”, señaló el Ministro y agregó que dichos usos podrían incluir la producción de fertilizantes, textiles, alimentos, cosméticos y medicamentos.

La cuarta estrategia consiste en que las personas reciban un subsidio para permitir que las zonas selváticas en general recuperen su frontera natural.

Otr​​os ejes

​Asimismo, Osuna Patiño se refirió a otros dos ejes de la política de drogas: la conservación ambiental, que –aseguró- interesa porque el Gobierno del Cambio apuesta por una Colombia potencia mundial de la vida, y el cuidado integral de la salud pública, que incluye disminución de riesgos y vulnerabilidades y se refiere específicamente a las personas que tienen un consumo problemático, al cual se le quiere dar un enfoque de salud pública.

“Frente al consumo problemático, queremos aplicar estrategias de salud pública para que a esa persona no le llegue la cárcel, sino más bien el médico, el auxilio psicológico, el trabajador social, el terapeuta ocupacional. Para eso, ciertamente, estamos pensando en el suministro controlado de drogas, como se hizo en Bogotá en la época del Alcalde Gustavo Petro y como se hace en muchísimos países del mundo con gran éxito”, puntualizó.

Presidente Petro lideró la Fiesta por la Soberanía

En medio del intenso calor y de la brisa caribeña, únicos en la isla de San Andrés, el Presidente Gustavo Petro lideró este jueves la Fiesta por la Soberanía, en el marco de los 213 años del Día de la Independencia, con la participación de más de 1.700 hombres y mujeres de las Fuerzas Militares y de la Policía en el tradicional desfile militar.


El Jefe de Estado inició la celebración con una ofrenda floral que depositó ante la estatua del Libertador Simón Bolívar, en compañía del Gobernador del departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Everth Julio Hawkins.

Posteriormente, el Mandatario encabezó un homenaje a integrantes de las Fuerzas Militares y de la Policía caídos en cumplimiento del deber, y también condecoró a oficiales de la Fuerza Pública, a quienes les impuso la Orden de Boyacá en sus diferentes grados.

Luego el Jefe de Estado se trasladó a la tarima principal, desde donde presenció el desfile militar, acompañado por su padre, Gustavo Petro Sierra; el Ministro de Defensa, Iván Velásquez, y los miembros de la Cúpula Militar y Policial.

En ese escenario, se dirigió a los asistentes el Presidente de la Autoridad Raizal, Alberto Gordon May, quien destacó el reconocimiento al pueblo raizal que el Gobierno del Cambio tuvo en cuenta en el litigio con Nicaragua ante la Corte Internacional de Justicia, lo que derivó en el fallo a favor de Colombia.

“El archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y el pueblo raizal celebran esta última decisión de la Corte Internacional de Justicia, en la que se estableció que Nicaragua no puede extender su plataforma continental más allá de las 200 millas náuticas que limitan su frontera con Colombia. Este triunfo se dio en gran manera gracias a un nuevo enfoque que el Gobierno colombiano dio a esta disputa internacional, cuando el pueblo raizal empezó a ser visibilizado y a tener participación en la defensa de su territorio marítimo”, afirmó el líder raizal.

Colombia es Caribe

​Finalmente, el Presidente Petro dirigió sus palabras al pueblo isleño, al cual agradeció por “su compañía en este evento”, así como por “su alegría indudablemente en esta que es el Día de la Independencia Nacional de Colombia, 20 de julio, que es un día de fiesta indudablemente popular en San Andrés”.

“Colombia antes que nada es Caribe. En medio de su diversidad se ha venido diluyendo un concepto no solamente en Colombia, sino en casi todas las naciones de este mar hermoso que es el concepto del Caribe”, manifestó.

Asimismo, el Mandatario subrayó la importancia de otras poblaciones y países del Caribe en la constitución de la República de Colombia.

“Jamaica, Haití, Venezuela, Cartagena, Maracaibo, son ciudades que están al igual que las demás en el escenario del nacimiento de la República de Colombia. Sin un Caribe llamado José Prudencio Padilla, sin una batalla en el Mar Caribe, allá en Maracaibo, no podríamos estar festejando este 20 de julio”, concluyó.

Cabe resaltar que de los más de 1.700 hombres y mujeres que participaron en el desfile de la independencia en la isla, 900 de ellos pertenecen a la Armada Nacional, al celebrarse el bicentenario de esta Fuerza.

El desfile se inició en la plazoleta de Coral Palace y luego se dirigió por la avenida 20 de julio, hasta la avenida Colombia, para luego tomar la avenida Newball hasta terminar nuevamente en Coral Palace.

San Andrés recibió por tercera vez este evento patrio. En el pasado se realizó en los años 2007 y 2012, cuando una multitudinaria asistencia de propios y turistas se volcaron a las calles para apreciar el desfile para conmemorar el grito de independencia.

Alerta para candidaturas: no hacer cuentas alegres.

Conocer los gastos fijos de endeudamiento, funcionamiento, pasivo contingente y vigencias futuras del municipio o departamento antes de fijar las propuestas de campaña que harán parte de cada programa de gobierno, fueron algunas de las recomendaciones entregadas por expertos a los candidatos que aspiran a ocupar alguna de las alcaldías y gobernaciones en las elecciones regionales de octubre próximo.



DNP.- Las sugerencias fueron hechas dentro del cuarto diálogo de la estrategia del Gobierno Nacional, “Juntos por el Territorio”, liderada por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), donde se dieron a conocer algunas claves para crear un efectivo programa de gobierno desde las finanzas públicas.
Carolina Rozo, directora técnica de Descentralización y Fortalecimiento Fiscal del DNP, manifestó: “El programa de gobierno es el primer momento de planificación real, es el punto de partida en una relación democrática entre quienes aspiran a ser gobernantes y las comunidades; y es un instrumento clave para medir la gestión de un alcalde o gobernador”.

Rozo explicó que un plan de gobierno debe permitirles a los candidatos recoger las inquietudes de la comunidad, establecer propuestas de intereses comunitarios y no particulares; conocer cuáles son las fuentes de recursos con las que se cuenta para cumplir con el programa, y tener las bases para armar el programa de desarrollo de cada municipio o departamento.

Por su parte, la secretaria de Hacienda de Cundinamarca, Erika Sabogal, pidió a los candidatos “no hacer cuentas alegres. De los recursos de un municipio o departamento, cerca del 60 % son trasferencias de la nación para temas específicos como educación, salud, y agua potable, entre otros, y cerca del 40 % podría llegar a ser de libre destinación. Aquí se debe mirar qué inflexibilidades hay y cuál sería su destinación para cumplir con las propuestas que hicieron en los programas de gobierno con los que fueron elegidos”.

Para Sabogal, conocer el presupuesto público del municipio o departamento “es tener clara la columna vertebral de cada una de estas entidades territoriales, pues para que se mantenga vigente un gobernante en materia política y de liderazgo, necesita tener claridad financiera y ser excelente ejecutor”.

En representación de los alcaldes en ejercicio estuvo Jorge Iván Osorio del municipio de Génova (Quindío), quien compartió su experiencia y alertó: “¡Pilas! Los programas de gobierno deben ir atados a planes de desarrollo departamental y el Plan Nacional de Desarrollo. Eso es fundamental. No podemos hablar otro idioma. Si no existe esa sinergia en esos tres planes, no logramos absolutamente nada”.

A su turno, Fernando Olivera, asesor de la dirección de Apoyo Fiscal del Ministerio de Hacienda, aconsejó conocer el Kit de Planeación Territorial, una herramienta creada por el DNP para apoyar a los gobiernos municipales y departamentales en la construcción de su Plan de Desarrollo Territorial (PDT). El Kit se compone de una serie de guías orientadoras, acompañadas de formatos, videos explicativos, un conjunto de contenidos de apoyo y una plataforma tecnológica que facilitarán la formulación del PDT 2024-2027.

Olivera resaltó que las fuentes de información que pueden consultar los candidatos para tener cifras fiscales son la misma entidad territorial, las ejecuciones presupuestales que tiene la administración saliente; a nivel nacional está el Kit de Planeación Territorial; los Catálogos de Reporte que está en la página del Ministerio de Hacienda. Los ministerios también tienen información que debe ser consultada para construir los análisis base de los programas de Gobierno.

El próximo diálogo de la estrategia “Juntos por el Territorio” será este martes a las 10:00 a.m., cuyo tema será las “Regalías como instrumento de Bienestar”, trasmitido por el canal de YouTube de Planeación Nacional.​

La impunidad ante la corrupción en Colombia

El Secretario de Trans​parencia, Andrés Idárraga, presentó ante la opinión pública, el primer mapa de la impunidad en Colombia. Una herramienta que permite realizar un seguimiento más detallado de la actuación de la justicia frente a los delitos contra la administración pública.




La investigación inició hace varios meses y comprende el periodo comprendido entre el año año 2010 hasta 2023, lo que permitió identificar los 10 departamentos del país con el más alto porcentaje de procesos con delitos asociados a la corrupción, que no avanzan y permiten, en gran medida, la prescripción, dejando sin castigo a miles de responsables que se apropian de los recursos públicos.

 De acuerdo con el consolidado del estado de denuncias asociadas a corrupción, hay en total 57.582, entre los años 2010 y 2023, de las cuales el 93.99% no tienen condena; el 89.7% sin captura, y el 77.15% están en indagación.


En el top 10 de los delitos asociados con corrupción administrativo 2010-2023 ocupa el primer lugar el peculado por apropiación con un 26%; seguido del contrato sin cumplimiento de requisitos legales, 24.6%; concusión, 10.1%; cohecho por dar u ofrecer, 9,8%; interés indebido en la celebración de contratos, 7.4%; cohecho propio, 3.7%; peculado por aplicación oficial diferente, 3.5%; enriquecimiento ilícito, 3.1%; tráfico de influencias de servidor público, 2.4%, y peculado por uso, 2.1%.


En las denuncias asociadas a corrupción sin condena por departamento se encuentra San Andrés, 99.1%; Guaviare, 99%; Bolívar, 98.5%; Putumayo, 97.6%; La Guajira, 97.5%; Casanare, 97.5%; Córdoba, 97.2%; Vaupés, 97.2%; Arauca, 97% , y Sucre, 96.8%.

En el top 10 de los departamentos sin capturas por delitos asociados a corrupción se encuentran: Vaupés, 98.6%; Guaviare, 98%; Guainía, 96%; Boyacá, 95.7%; ​Cundinamarca, 95.4%; Putumayo, 95.1%; Caldas, 94.5%; Huila, 94.4%; Casanare, 94.1%, y Santander, 94.1%.


Para finalizar, en el top 10 de los departamentos sin condenas por delitos asociados a corrupción, encabeza la lista San Andrés, 99.1%; seguidos de Guaviare, 99%; Vaupés, 98.5%; Arauca, 97.6%; Casanare, 97.5%; Putumayo, 97.5%; La Guajira, 97.2%; Córdoba, 97.2%; Bolívar, 97.2%, y Sucre, 97%.


El secretario Andrés Idárraga afirmó: “Estos datos son irrefutables, Colombia agoniza en un mar de impunidad, la aplicación de la justicia en los casos de corrupción, apenas se asoma a un tímido y cobarde 6%, hecho que como como Nación causa vergüenza”.

De 32 departamentos, 20 tienen un porcentaje de impunidad superior al 95%, y 12 están entre el 90% y el 94.9% de impunidad, solo superado por Bogotá que tiene un 88% de impunidad.

En síntesis, la impunidad en Colombia, en los delitos asociados contra la administración pública, se ubica en un 94%.​


Por esto, la presencia aquí, de gran parte del Gobierno, es para enviarle un mensaje inequívoco a los colombianos: “el presidente Gustavo Petro nunca ha renunciado a la lucha contra la corrupción. Todo lo contrario, la vamos a intensificar con todas las fuerzas institucionales a disposición y hacemos un llamado a la Fiscalía, para que actúe con la misma celeridad, como lo hizo con la exministra del Deporte, María Isabel Urrutia, que fue imputada hace apenas unos meses después de nuestra denuncia por la maratón de contratos que suscribió en tiempo récord. Nosotros no engavetamos las denuncias, porque si seguimos como vamos, se volverá costumbre la aparición de personajes como Emilio Tapia, que convierten la corrupción en una empresa de la impunidad”.

El secretario agregó: “Estamos en la obligación de cuidar cada peso que se invierte de forma efectiva en el mejoramiento de las condiciones de vida de los más necesitados y no que ayude a los que más tienen, no seremos cómplices de la desigualdad. La corrupción anda en hombros, lo he venido reiterando”.

“En este gobierno, como lo señaló el presidente Gustavo Petro, luchamos contra la corrupción “caiga quien caiga”. Aquí no hay corrupción buena o mala, menor o mayor, corrupción es corrupción y seremos implacables para combatirla”, concluyó el secretario.

El secretario anunció que convocará a la “Comisión Nacional de Moralización, máxima instancia nacional anticorrupción, en cabeza del presidente Gustavo Petro. Está conformada por el ministerio del Interior, Procuraduría, Contraloría, Auditoría, Fiscalía, Corte Suprema de Justicia, Consejo de Estado, presidentes de Senado y Cámara, y Defensoría, entre otros.

Importante.

Gobierno radica en el Congreso el proyecto de reforma política y electoral

El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, en representación del gobierno nacional, radica en la Cámara de Representantes el proyecto d...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad