Seguridad Alimentaria a rango constitucional, pasa primera vuelta en senado

La plenaria del Senado de la República aprobó con 80 votos por el sí y 0 en contra, el proyecto de Acto Legislativo que busca modificar el artículo 65 de la Carta Fundamental, para que se logre la soberanía alimentaria y la capacidad adquisitiva, que permitan acceder a una alimentación digna y adecuada a la población colombiana.


En la sesión plenaria, donde el presidente del Congreso, Roy Barreras, dio la bienvenida a la senadora Piedad Córdoba, del Pacto Histórico, después de su incapacidad por problemas de salud, se inició el debate, sobre el entendido que los congresistas no se opusieron a la propuesta, pero sí consideraron necesario aclarar varios aspectos en su articulado.

Concepto de seguridad y soberanía de alimentos

El senador Humberto de la Calle Lombana, Coalición Alianza Verde Centro Esperanza, uno de los protagonistas de la constituyente del 91, expresó contundente: “Votaré positivamente, en el entendido que por soberanía alimentaria se conciba lo que se dictaminó en la Cumbre Mundial sobre la alimentación de la FAO en 1996; porque hay otra concepción de soberanía, que es la autarquía alimentaria, la tesis de que un país tiene que producir la totalidad de sus alimentos”.

A nombre del Partido MIRA, el senador Carlos Eduardo Guevara Villabón fue enfático al señalar, que se debe reducir la pérdida de alimentos que está alrededor de los 6 millones de toneladas, y que se debe potencializar el banco de alimentos.

En el mismo sentido, el senador Wilson Arias, Pacto Histórico, expresó que se adhiere a la proposición con que termina el informe de ponencia, que garantiza constitucionalmente ese derecho fundamental a la alimentación, y no solo bajo el enfoque productivo, “me adhiero al proyecto”, puntualizó.

Por su parte, la senadora indígena Aída Quilcué, fue clara en advertir que se debe revisar el articulado para que se tenga en cuenta el enfoque diferencial por la cultura que representan, ya que la producción alimentaria es distinta en esas comunidades.

De otro lado, la senadora Paloma Valencia, Centro Democrático, pidió que se adicione lo del tema del libre comercio: “Se debe dejar claro, para que no vengan tutelas por importación de alimentos, porque puede dar lugar a cualquier tipo de demandas, que cualquier importación de alimentos se vuelve inconstitucional; generaríamos graves tropiezos en Acuerdos y Tratados internacionales”, ratificó.

A su vez, la senadora Gloria Inés Flórez Schneider, Pacto Histórico, argumentó que apoyaba y votaba la reforma, bajo la premisa que la soberanía alimentaria debe ser la capacidad de producir y proteger las semillas nativas; es decir, producir sus propios alimentos y no depender de las trasnacionales de alimentos.

Colombia producirá y transformará, por primera vez en la historia, su propio cobre

La cooperación entre la UNAL Sede Medellín y Libero Cobre favorecerá, por primera vez en la historia, la producción y transformación de cobre proveniente de un depósito colombiano, para lo cual se realizarán investigaciones colaborativas.
Foto: Denis Charlet-AFP.
agenciadenoticias.unal.El cobre se obtiene de minerales como la azurita y la malaquita, que deben pasar por un proceso de transformación hasta su forma metálica; por eso el objetivo de los primeros análisis será estudiar en laboratorio la obtención de cobre presente en 50 kilos de pulpa cuprífera proveniente de testigos de perforación obtenidos durante la exploración del Proyecto de Cobre Mocoa, el recurso más grande de cobre del país, y Libero Cobre se encargará de adelantar los estudios y diseños de dicha iniciativa.

Este proyecto busca aportar a la transición
energética del país, pues con el cobre se pueden
elaborar motores, placas y paneles solares,
entre otros. Foto: archivo Unimedios.
Estos análisis son el primer paso para asegurar una cadena de producción de cobre en Colombia, en donde hoy solo se realiza su extracción minera. Después se adelantarán investigaciones orientadas a la aplicación industrial mediante procesos metalúrgicos como la biolixiviación, técnica que extrae metales de los minerales a través de microorganismos como bacterias.

Aunque los primeros pasos se realizarán en laboratorio, el proceso es esencial porque potencialmente se trataría de la primera producción de cobre proveniente de un depósito colombiano. Así pues, este trabajo posicionará a la UNAL como líder en la búsqueda de soluciones para el suministro de materias primas apetecidas en todo el mundo para llevar a cabo la transición energética.

Modelo de cooperación empresa-Universidad

Para producir energía no basada en hidrocarburos se necesitan elementos como motores, automóviles y generadores eléctricos, que son alternativas a la generación de energía con petróleo.

La malaquita es uno de los minerales de los
que se obtiene cobre. Foto: archivo Unimedios.
De ahí que la profesora Verónica Botero Fernández, decana de la Facultad de Minas de la UNAL Sede Medellín, enfatice en que “este modelo de cooperación empresa-Universidad es el inicio de una colaboración que impactará directamente en el proceso de la transición energética que requieren la región y el país”.

A pesar de que Colombia cuenta con depósitos de minerales, importa todo el cobre que consume; se estima que cada año llegan del extranjero 55.000 toneladas de cobre en productos de primer uso, con un valor estimado de 440 millones de dólares.

La Facultad de Minas de la UNAL Sede Medellín
adelantará investigaciones colaborativas
con Libero Cobre.
Foto: archivo Unimedios.
Actualmente el cobre es uno de los metales más apetecidos. Según la Agencia Internacional de Energía, para 2030 la alta demanda implicará que el mercado se multiplique casi por siete.

Según Ian Harris, presidente y CEO de Libero Cobre, “el cambio de las materias primas que impulsan la economía mundial es necesario porque la cantidad de petróleo es limitada y por la crisis climática”.

“Las nuevas fuentes de energía provienen de metales, y el cobre es el más importante de todos, pues se diferencia de los demás en que no produce energía, sino que la conduce, por eso lo llaman ‘metal verde’ o el ‘nuevo petróleo’”.

En la actualidad Chile y Perú son de los
principales productores de cobre del mundo.
Foto: Javier Torres-AFP.
En este sentido, Libero Cobre lanzó en Mocoa la “Ruta Verde”, con el objetivo de posicionar al país en la producción de sistemas de energía y tecnologías limpias. Además de la UNAL, en la Ruta participarán empresarios e instituciones como el Instituto Tecnológico del Putumayo. De igual modo, a través de ella se proyecta producir en el país motores eléctricos (actualmente importados desde China) que se pueden usar en fábricas colombianas.

El convenio entre la UNAL y Libero Cobre también incluye un acuerdo de cooperación interinstitucional para realizar trabajos de investigación, programas de educación continua (conferencias, diplomados, talles, cursos, etc.) y adelantar prácticas universitarias, todo con el fin de generar conocimiento científico en torno al cobre y la industria de la transición energética.

Petro declara el estado de desastre en Colombia para atender la emergencia de las lluvias

El mandatario colombiano señaló que los daños causados en su país, producto del cambio climático es consecuencia de las acciones humanas durante años.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro. Long Visual Press/Abaca/Sipa USA / Legion-Media

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, decretó este lunes el estado de desastre en su país, para atender de manera urgente la emergencia que han causado las fuertes lluvias que han causado severos daños en distintas regiones del territorio colombiano.

"Les solicito trabajar este año conjuntamente, tanto en las urgencias, como en lo importante, porque hoy ya hoy me toca declarar el estado de desastre, y esto es consecuencia de acciones humanas tomadas desde hace unos siglos hacia acá", señaló Petro desde un evento realizado en Tunja, en el departamento de Boyacá, al centro del país.

El mandatario señaló que el decreto de desastre en Colombia también busca atender los problemas acumulados en su país por años, que aún no reciben solución, y que se han agravado por la crisis climática que es afectada por el sistema económico que rige actualmente al mundo.
Petro anunció la semana pasada que decretaría esta medida para poder movilizar recursos que fueron presupuestados por el gobierno anterior de Iván Duque para este año, partidas que dijo, actualmente "no se están ejecutando".

"Allí donde hayan partidas (...) en algún ministerio, en alguna entidad, para cualquier objetivo diferente a este, pero que ya no se ve que se va a ejecutar, vamos a sumar todo eso. Serán varios millones de pesos", dijo el mandatario.

En ese sentido, explicó que con esos fondos el Gobierno podrá atender con urgencia tanto a las poblaciones que están en "crisis por las inundaciones", así como también las que están en emergencia "por el hambre".

La idea, agregó, es abordar de forma inmediata las regiones más afectadas por inundaciones, deslizamientos de tierras, daños de carreteras, cultivos, viviendas, entre otros, que requieren atención prioritaria.

"Tendremos entonces una mayor capacidad financiera, gracias a declarar la situación de desastre en Colombia y se gastará fundamentalmente en lo inmediato, dependiendo de las regiones, que son diferentes unas de otras", dijo.

Además, Petro precisó que en algunas provincias del país el Gobierno tendrá que reubicar a las personas de zonas de peligro a otros lugares. "Si es rural, en haciendas donde se pueda incluso comenzar una reforma agraria, si es urbana, pues ojalá construyendo unos hábitats donde la gente pueda vivir mejor ya, sin quebrar las bases de su propia economía", adelantó.

La Cámara de Representantes aprueba la Ley de 'paz total' promovida por Petro

 La Cámara de Representantes de Colombia aprobó el miércoles (26.10.2022) el proyecto de ley de "paz total", que con esta votación ya tiene la luz verde para abrir las vías de negociación y sometimiento judicial para grupos armados propuesto por el presidente Gustavo Petro.

La plenaria de la Cámara aprobó el proyecto con 125 votos a favor y 13 en contra tras dos sesiones de debate entre el martes y este miércoles, con lo cual esta iniciativa pasará al trámite de conciliación con el texto aprobado por el Senado y, posteriormente, a sanción presidencial.

Para el ministro del Interior, Alfonso Prada, esta aprobación es una "profundización de la democracia, de la solidaridad, de la inclusión, pero sobre todo el inicio para pasar definitivamente del baño de sangre en que todavía estamos sumidos".

El proyecto deberá ser corregido por una comisión de conciliación, debido a que hay diferencias entre lo aprobado por ambas cámaras. En uno de los aspectos más relevantes, mientras que el Senado eliminó los artículos 10 y 11 que hacen referencia al servicio social para la paz como una alternativa al servicio militar obligatorio, la Cámara de Representantes avaló ese apartado.

Una vez que el proyecto es aprobado por ambas cámaras, pasa a la sanción presidencial.

La "paz total" fue "avalada por todas las bancadas, incluyendo muchas de las proposiciones y artículos que se eliminaron por solicitud de la oposición, es decir que esto prueba que la paz es una política de Estado que cuenta con el aval del Congreso", aseguró tras la votación Alirio Uribe, representante del Pacto Histórico, la coalición de gobierno.

Desde su llegada a la Presidencia el pasado 7 de agosto, Petro ha impulsado la "paz total", una ambiciosa apuesta con la que busca sentarse a negociar con los grupos al margen de la ley que todavía operan en el país y lograr un acuerdo como el que se alcanzó en su momento con las FARC, que incluya algún tipo de acuerdo jurídico o de sometimiento a la Justicia.

La legislación, hasta el momento, solo le permitía retomar los diálogos con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), ya que los protocolos de negociación ya estaban firmados por el gobierno de Juan Manuel Santos (2010-2018), por lo que el proyecto de ley aprobado este miércoles era una de las prioridades del Congreso controlado por el oficialismo.

Petro asegura que ha recibido cartas de casi todos los grupos armados ilegales que operan en el país en las que le expresan su deseo de sumarse a la "paz total", aunque ha subrayado que por el momento son simples misivas y no sabe qué tan sinceras son.

El proyecto, que modifica la llamada Ley de Orden Público, mejor conocida como Ley 418 vigente desde 1997, fue aprobado previamente por el Senado durante un intenso debate legislativo realizado este lunes.

Principales contenidos

En la Ley 181 se establece que en el Plan Nacional de Desarrollo y en los planes de las entidades territoriales se fijarán políticas y programas dirigidos al logro de la paz. De esta manera se busca integrar a las regiones, y en especial los municipios más afectados por la violencia, donde la respuesta del Estado ha sido insuficiente, para brindar soluciones a la problemática del orden público.

En detalle, la legislación fija que los representantes autorizados expresamente por el Gobierno nacional tendrán las facultades para "entablar conversaciones y diálogos con estructuras o grupos armados organizados".

Además, estos representantes tienen autorizado "firmar acuerdos con los voceros o miembros representantes de los grupos armados organizados al margen de la ley", con el objetivo de "obtener soluciones al conflicto armado".

Asimismo, se incluyó la creación de un Programa Nacional de Entrega Voluntaria de Armas, el cual contempla que las personas que se acojan a esta política, podría ser beneficiarios de la no persecución penal por el porte de armas.

Por otra parte, la iniciativa facultó a los departamentos y municipios para que puedan cobrar impuestos dedicados a los fondos territoriales de paz.

Los Diálogos Regionales Vinculantes y el Plan Nacional de Desarrollo

Luis Jorge Garay Salamanca y Jorge Enrique Espitia Zamora-Centro de Pensamiento de Política Fiscal de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL)

La elevada heterogeneidad social, económica y de disponibilidad de recursos tributarios en las regiones deben estar presentes a la hora de definir el PND 2022-2026 y los proyectos y programas de inversión del Plan Plurianual de Inversiones, así como las posibles fuentes de financiamiento de cada uno de ellos.

En este escenario de participación ciudadana se plantearon propuestas que permitan la construcción colectiva del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026. Foto: UNAL Sede La Paz

Los Diálogos Regionales Vinculantes son la apuesta del gobierno del presidente Petro en busca de la igualdad inter e intrarregional.Estos espacios se adelantarán en 50 subregiones y servirán de base para el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 (PND). El proceso ayudaría a diseñar un conjunto de políticas de intervención que reduzcan las brechas socioeconómicas y mejoren las capacidades productivas, socio-ecológicas y ecosistémicas de las regiones, empezando por las más atrasadas.

El PND se concreta en el Plan Plurianual de Inversiones (PPI), que sirve de marco para los presupuestos anuales del Estado; por eso los Diálogos Regionales Vinculantes también implicarían que el gasto público nacional y departamental se dirija especialmente a las regiones con más carencias sociales.

Heterogeneidad regional en el nivel de pobreza

Al igual que muchos países del mundo, Colombia enfrenta una aguda crisis social y económica.

A finales del año pasado, el 70,3 % de la población se encontraba en pobreza o vulnerabilidad. Con la inflación del 11,2 % prevista para este año y de cerca del 25 % en alimentos, la situación se puede agravar a tal punto, que para finales de 2022 ocho de cada diez colombianos se encontrarían en pobreza o vulnerabilidad monetaria.

En términos de necesidades básicas insatisfechas (NBI), la situación es mucho menos grave en las ciudades que en el campo: 11,5 % de pobreza en las primeras frente a 31 % en las segundas.

Como muestra la tabla 1, en algunas regiones o subregiones el indicador de NBI es de apenas un dígito: Caldas, Oriente Santandereano, Cundinamarca Occidental, Eje Cafetero, Sabana de Cundinamarca, Antioquia Central, Valle del Cauca y Bogotá Región.

En otras, más del 50 % de la población se encuentra con NBI: Alta Guajira, Vaupés, Subregión Orinoquia, Subregión del Atrato, Inírida, Subregión del Darién, Subregión del Pacífico Norte y Pacífico Nariñense.







Estas desigualdades están estrechamente relacionadas con la distribución dispar de las actividades económicas, y por ende con las capacidades fiscales para generar recursos propios de dichas regiones o subregiones.

La concentración del recaudo tributario

La Constitución Política señala tres principios para concertar las labores entre la nación, los departamentos y los municipios: i) coordinación para lograr los fines del Estado, ii) concurrencia o participación conjunta cuando los niveles territoriales no tengan la capacidad o cuando el problema supere el interés local o regional, y iii) subsidiariedad para ayudar a las entidades territoriales cuando carecen de la capacidad administrativa, institucional o presupuestal para cumplir sus funciones, lo que lleva a apoyarlas “cuando quiera que estas no puedan cumplir con sus funciones y competencias”.

La aplicación de estos principios constitucionales es especialmente importante cuando la nación recauda el 80 % de los ingresos del Estado (200,1 billones de pesos en 2021, equivalente al 17,0 % del PIB) mientras los departamentos perciben apenas un 7 % y los municipios el restante 13 % (0,6 y 2,3 % del PIB respectivamente).

El 57 % del recaudo fiscal departamental (9,6 billones de pesos en 2021) se concentró en cinco de los 32 departamentos: Cundinamarca 16,6 %, Antioquia 16,3 %, Valle del Cauca 12,4 %, Santander 6,2 % y Atlántico 5,6 %.

Aunque estos cinco departamentos reúnen menos del 39 % de la población total, generan el 42 % del producto, así que tienen un ingreso per cápita más alto que la mayoría de los departamentos, exceptuando a Bogotá D. C. y los departamentos de gran riqueza petrolera o minera como Casanare, Meta y Santander (gráficos 3 y 4).

Casanare, Bogotá, Meta, Santander y Valle del Cauca son los departamentos más ricos por habitante, con un promedio de 33,6 millones de pesos anuales por persona, cuatro veces más que el de Vichada, Vaupés, Guainía y Chocó. Por eso el coeficiente Gini del PIB por habitante entre los departamentos es de 0,293, superior al 0,20 promedio para los países de la OCDE.

En los municipios, es preciso señalar que 13 unidades concentran alrededor del 50 % de la producción nacional y el 35 % de la población: Bogotá, D. C. 25,7 % del PIB, Medellín 6,3 %, Cali 4,7 %, Barranquilla 2,9 %, Cartagena 2,2 %, Bucaramanga 1,6 %, Barrancabermeja 1,3 %, Pereira 1 %, Cúcuta 1 %, Envigado 0,93 %, Ibagué 0,92 %, Yumbo 0,91 % y Villavicencio 0,87 %.

Del mismo modo, los 462 municipios con un PIB por habitante inferior a 10 millones de pesos por persona participan en la producción nacional con apenas el 9 %. En contraposición, los dos municipios con mayor ingreso per cápita en Colombia: Puerto Gaitán y Castilla la Nueva en el departamento del Meta, tuvieron un PIB por habitante 23 veces superior al de los 462 municipios de menor PIB por habitante y 60 veces mayor que el de los 100 municipios de menores ingresos per cápita.

Por lo anterior el coeficiente Gini del PIB por habitante municipal resulta ser 0,396 con Bogotá y de 0,314 sin Bogotá, de modo que la concentración municipal es un tercio mayor que la departamental: hay bastante más desigualdad entre los municipios que entre los departamentos de Colombia.

Y por su parte, el 54 % de los recaudos municipales de 2021 (28,3 billones de pesos) beneficiaron a cinco entidades territoriales: Bogotá D. C. 33,2 %, Medellín 7,5 %, Cali 5,9 %, Barranquilla 4,3 % y Cartagena 2,7 %.

Apenas 24 municipios tienen un recaudo tributario per cápita superior al de Bogotá (gráfico 5). El recaudo per cápita de estos 24 municipios es 29 veces superior al de los 100 municipios con menor recaudo por habitante: $60,320/hab en promedio; en Cota (Cundinamarca), el municipio con mayor recaudo por habitante, es 63 veces el de aquellos 100 municipios.

Por su parte, los datos de pobreza monetaria y tributación per cápita guardan una relación positiva para las 23 principales ciudades en Colombia.

Esto sugiere que, en aquellos municipios donde el recaudo por habitante es bajo, los niveles de pobreza monetaria tienden a ser elevados, con lo cual la capacidad de las unidades municipales es insuficiente para garantizar los derechos de los ciudadanos.

DRV y Plan Plurianual de Inversiones

La elevada heterogeneidad social, económica y de disponibilidad de recursos tributarios en las regiones deben estar presentes a la hora de definir el PND 2022-2026 y los proyectos y programas de inversión del PPI, así como las posibles fuentes de financiamiento de cada uno de ellos.

Los municipios con peor situación social cuentan con menor capacidad relativa para financiar acciones públicas y avanzar en la inclusión social y la reducción de las inequidades. En ese sentido, la responsabilidad del Gobierno es clave.

Además, como complemento indispensable, es necesario mejorar el manejo de las finanzas públicas departamentales, municipales y nacionales, con el aumento de la presión tributaria en un marco de justicia tributaria y bajo los principios constitucionales de equidad, progresividad y justicia.

También se debe impulsar una reforma efectiva del impuesto predial, en la cual se conjugue la vocación y el uso del suelo en la definición de las tarifas, así como el de industria y comercio, entre otros.

Fortalecer la selva para la vida, el conocimiento y la industria.

El Presidente de la República, Gustavo Petro, propuso este sábado a la comunidad de Putumayo discutir y acoger la propuesta del Gobierno del Cambio, de crear un fondo nacional con vigencias futuras, a 20 años, que tenga como objetivo revitalizar la selva amazónica.
Foto: Presidencia de la República
El Jefe de Estado explicó esta iniciativa a los líderes comunitarios, indígenas y campesinos de Puerto Leguízamo, en el departamento de Putumayo.

“Estamos dispuestos a crear un fondo abierto a la nación y al mundo, financiado por el presupuesto nacional, y no por los cuatro años de Gobierno; queremos aprobar a través de procedimientos legales unas vigencias futuras durante 20 años, tiempo en el que creemos la selva se puede regenerar, con unas cuantías del presupuesto nacional mínimas” afirmó, indicando que también tendría apoyo mundial.

Manifestó que esas cuantías buscan que esas familias puedan recibir un ingreso de $2 a $3 millones mensuales de hoy. “El intercambio de ese dinero pago de servicio ambiental sea porque esa familia se dedica a dejar que la selva crezca en su potrero” añadió, explicando que propuso, además, haya un límite de 200 hectáreas por familia.

“Los invito a que hagamos este fondo poderoso, asegurado durante 20 años, independientemente de cuál Gobierno llegue, que permita que las familias del Putumayo que se inscriban en este programa puedan ayudarnos a reconstruir la selva amazónica y se pueda vivir dignamente de ello”, puntualizó.

Agregó que el contrato que se firme con cada familia le dará unos derechos, unas concesiones de tierras hereditarias, y no de propiedad, ya que la selva es pública, es el baldío, el suelo de la nación.

Investigación y usufructo
​El Presidente Petro dijo que la academia y las instituciones dedicadas a la investigación tendrán la posibilidad de hacer desarrollo, con el fin de poder sacarle provecho a los miles de productos que pueden ser utilizados por la humanidad, como nutrientes, transformadores e insumos para la industria y la base económica del Putumayo. Sumados también los saberes ancestrales.
“Lo que se veía como maleza, que había que destruir y que se sigue destruyendo hoy, quemándola; quemando lo que podría ser la principal riqueza de la región: la biodiversidad, la cantidad de posibilidades benéficas incluso para la humanidad, de productos naturales que la selva misma recrea, crea, transforma, y que simplemente hay es que conocer, como bien venían haciendo desde hace mucho tiempo, las comunidades indígenas”, añadió.

Manifestó que la sustitución de cultivos no es solo la de la hoja de coca por otro producto, como el cacao, por ejemplo, sino para dejar crecer la selva, que se revitalice.

Agregó que competir contra el narcotráfico no es fácil, pero si ese es el camino que eligen los putumayenses el Gobierno los respaldará a fondo. “Sustituyamos la coca por selva. Y pagamos”, dijo, ratificando que de esta forma también se reduciría la violencia en la región.

El Mandatario expreso su preocupación con el riesgo que corren actualmente dos millones de hectáreas de selva que están en peligro de destrucción y como “el Putumayo está en la vanguardia de esa destrucción. ¿Destruimos la selva en el Putumayo, o revitalizamos la selva en el Putumayo?”, puntualizó.

Agregó que la propuesta final es que la gente se pregunte ¿qué Putumayo queremos? Y, por tanto, los invitó a sumarse a los Diálogos Regionales Vinculantes, con el fin de contribuir con la construcción del Plan Nacional de Desarrollo.

“Habría que hacerse una pregunta, ¿qué es el diálogo social? Un diálogo social en la perspectiva que participe la sociedad en el diseño de lo que se quiere en el territorio, no lo que yo crea que es conveniente sobre el territorio, o algún técnico por aquí, de Planeación Nacional, o de un Ministerio o un Gobernante local; sino lo que la sociedad misma, a través de su experiencia vital, la de habitar el territorio por generaciones, quiere de su propio territorio, de su lugar”, aseveró.

Buscar en METROnet

Importante.

ADRES reportará a la Fiscalía primeros 10 casos de hospitales que no pudieron demostrar su existencia física

Por no demostrar que cuentan con infraestructura física en la dirección reportada, como lo ordenan las normas, la Administradora de los Rec...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad