Tres miembros de una misma familia son asesinados en un resguardo indígena en Colombia

Tres personas de una misma familia fueron asesinadas en un resguardo indígena de una zona rural del municipio Santander de Quilichao, en el departamento colombiano del Cauca. El Gobierno de ese país ofreció una recompensa de $100'.000.000=(25.000 dólares) por información sobre los responsables.

Las víctimas se encontraban en una fiesta en la vereda El Águila, en el resguardo indígena de Canoas, cuando un grupo de motorizados llegó al lugar y disparó contra los asistentes.

Dos personas murieron en el lugar y dos resultaron gravemente heridas. Una de ellas falleció en el centro de asistencia al que fue trasladada.

Los fallecidos son Yesid Mera Mera, Sergio Iván Bandera Carbonero y Gustavo Adolfo Zapata Mera, habitantes de la vereda El Toro, cercana al lugar donde ocurrió el ataque armado.

Respuesta del Gobierno

Tras este nuevo hecho de violencia, el ministro de Defensa, Diego Molano, se trasladó a la zona para realizar un Consejo de Seguridad.

En una rueda de prensa, al finalizar la reunión con autoridades militares y locales, el titular de Defensa responsabilizó de las muertes a la estructura 'Dagoberto Ramos Ortiz', perteneciente a las disidencias de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Además, ofreció 100 millones de pesos a quien brinde información sobre alias 'Dario', que pertenecería a ese grupo armado.


Molano anunció una serie de medidas que llevará a cabo el Gobierno en esa comunidad como el patrullaje conjunto, actividades de control territorial y la designación de un fiscal itinerante para esclarecer el hecho.

Del mismo modo, se informó que se incorporarán 45 miembros de la policía judicial al departamento del Cauca y que se construirá la estación de Policía de ese municipio.

En Colombia ha habido discordancia entre cómo denominar este tipo de hechos violentos donde son ultimadas varias personas en un mismo lugar. Desde el Ejecutivo se ha acuñado el término "homicidios colectivos", mientras que en las organizaciones sociales y de defensa de los derechos humanos se les denomina masacres, una practica criminal que se extendió en las tres últimas décadas del siglo XX.

Al respecto, el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), que lleva un registro propio de este tipo de matanzas en Colombia, afirma en su cuenta de Twitter que esta sería la masacre 66, que deja 240 víctimas en total, en lo que va de año. Solo en el departamento del Cauca han ocurrido 11, lo que lo ubica en el primer lugar de este tipo de asesinatos.

Latinoamérica se hunde: las costas de México, Colombia, Venezuela y Argentina bajo el mar en 2100

Según proyecciones de Climate Central, en 2100 numerosos lugares de América Latina quedarían bajo el nivel del mar, un hecho del que también alertan el último informe del IPCC y de la OMT.


DW.- Las playas paradisíacas de Cancún se convertirán en patrimonio sumergido antes del próximo siglo. Zonas costeras península de Yucatán, Quintana Roo, Campeche y Tabasco quedarán bajo el mar en 2100, según las previsiones de Climate Central.

México no es el único país latinoamericano que sufrirá las consecuencias del aumento del nivel del mar. En América Latina y el Caribe, más del 27 por ciento de la población vive en áreas costeras, y se estima que entre el 6 y el 8 por ciento vive en áreas que tienen un riesgo alto o muy alto de verse afectadas por amenazas costeras.

En Colombia, las zonas próximas a Barranquilla (la desembocadura del río Magdalena en el mar Caribe) y hacia la frontera con Panamá (el golfo de Urabá) son las que también desaparecerán bajo el agua, de acuerdo con las proyecciones de la organización sin ánimo de lucro estadounidense que analiza e informa sobre climatología.

También quedará sumergido el entorno del Lago Maracaibo y Tucupita de Venezuela, según un mapa interactivo que explora el aumento del nivel del mar, elaborado por Climate Central, que también focaliza en Argentina puntos de la provincia de Entre Ríos, por donde transcurren los ríos Ibicuy y el Paraná, así como la provincia de Buenos Aires, a la altura de la bahía de Samborombón.

De camino al futuro

Aunque las previsiones futuras parecen muy lejanas, la realidad no deja lugar a dudas: el nivel del mar de América Latina y El Caribe crece por encima del promedio mundial. Según el reporte ‘El estado del clima en América Latina y El Caribe 2020’ , que dio a conocer la Organización Meteorológica Mundial (OMM) el pasado martes (17.08.21), el nivel del mar en el Caribe aumentó en un promedio de 3,6 milímetros anuales entre 1993-2020. Se trata de un ritmo superior al promedio mundial, que fue de 3,3 milímetros al año.

El informe de la OMM, se lanzó pocos días después del informe 'Climate Change 2021: the Physical Science Basis' (Cambio climático 2021: Bases físicas) del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés). Además de afirmar que las temperaturas en la región han aumentado más que la media mundial y la probabilidad es que sigan haciéndolo, dicho reporte prevé una intensificación de la subida del nivel del mar, las inundaciones costeras y las olas de calor marinas, así como cambios en la distribución de las precipitaciones.

“Todos los países continentales e insulares con costa marina están experimentando aumento en el nivel del mar. En particular, naciones insulares como el Caribe o países con costas como Colombia experimentan aumentos en el nivel del mar que conducen a impactos en sistemas humanos y ecosistemas”, dijo a DW Paola Arias, investigadora colombiana que participó en la redacción del informe.

Paola Arias, investigadora colombiana

Arias recordó los diferentes factores que contribuyen a esta situación. “El aumento en el nivel del mar se está generando principalmente por derretimiento de glaciares continentales como Groenlandia, la Antártida y cadenas montañosas (Los Andes, Los Alpes, etc). Además, al calentarse el océano, sufre una expansión, lo que contribuye al aumento del nivel del mar”, agregó.

El rol de los glaciares

Las razones del aumento del nivel del mar pueden cuantificarse: “La expansión térmica de los océanos, asociada al calentamiento del océano, contribuyó con un 38,4 por ciento, el derretimiento de glaciares de montaña con 40,8 por ciento, el derretimiento de Groenlandia 24,5 por ciento, el derretimiento de Antártida 4,1 por ciento, y el almacenamiento de agua en los continentes un -7,8 por ciento, el valor negativo significa que retuvo, es decir nunca llego a los océanos”, detalló Luis Ruiz, investigador argentino del CONICET que también participó en la redacción de uno de los capítulos del informe del IPCC.

“Desde la perspectiva del ciclo hidrológico, cuando hay derretimiento de glaciares continentales, el agua líquida fluye por la superficie hasta llegar al mar, por lo que contribuye al aumento en el nivel del mar”, recordó la investigadora colombiana, coautora del Capítulo 8, que trata sobre cambios del ciclo hidrológico.

Por este motivo, Ruiz recalcó el papel que juegan los glaciares en esta cuestión. “Más del 90 por ciento de la superficie de glaciares de la Latinoamérica está en los Andes Sur”, recordó, detallando que “la pérdida de masa entre el 2000 y 2020 de los glaciares de los Andes del Sur representa un 8 por ciento de la contribución total de los glaciares al aumento del nivel del mar en el mismo periodo”.

En este sentido, Arias subrayó uno de los aspectos que más impacto mediático ha causado el informe: “La actividad humana es la causante de los aumentos de temperatura global”. La investigadora colombiana recordó que dicha actividad “es la causante de los cambios observados en el sistema climático terrestre, incluyendo el ciclo hidrológico”. “En la medida en que las temperaturas globales sigan aumentando, los cambios en el ciclo hidrológico se harían mayores. Esto significa una mayor intensificación del ciclo hidrológico, que se manifiesta en una mayor intensidad y frecuencia de eventos extremos como lluvias torrenciales y sequías”, agregó.

Por este motivo, la investigadora colombiana instó a “reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de forma inmediata, rápida, sostenida y a gran escala, pues el cambio climático está afectando y seguirá afectando a todas las regiones del planeta”.
(ms)

Ley Estatutaria de Salud requiere una reglamentación que la haga viable

Así lo expresa la doctora Carolina Corcho, médica psiquiatra, magíster en Estudios Políticos, vicepresidenta de la Federación Médica Colombiana, coautora de la Ley Estatutaria y de la Ley de Residencias Médicas, en el marco de la charla “Ley Estatutaria en Salud: doctrina jurídica, balance y perspectivas de su reglamentación”, desarrollada como parte de los Diálogos Convergentes liderados por la Universidad Nacional de Colombia (UNAL)

El derecho a la salud no es compatible con un negocio,
por lo que se requiere la reglamentación de esta Ley.
Foto: Brandon Pinto
    Agencia de Noticias U. Nal.- Según la doctora Corcho, otra de las formas para llegar a esa nueva reglamentación de la Ley se haría desde el poder ejecutivo, el cual tendría que derogar todos los decretos y barreras que impiden el acceso equitativo al derecho a la salud y que se habrían construido de forma anticonstitucional.
    Agrega que “también nos queda la vía judicial, por medio de la demanda de esas reformas y decretos, aunque es un proceso que tomaría muchos años, ya que en el caso de la tutela se analiza caso por caso. Desde el Estado no se podrá construir ningún cambio sin que la sociedad misma incorpore los movimientos sociales de base; la ciudadanía y la academia también deben dar su propio concepto de este derecho fundamental”. 
Una de las formas para reglamentar la Ley Estatutaria de Salud es desde el poder ejecutivo. Foto: Juanjo

     Aprendizajes de la pandemia

    Según algunos de los ponentes invitados al conversatorio, una de las principales evidencias que deja la pandemia en cuanto al funcionamiento del actual modelo del sistema de salud es que los agentes privados mostraron su fracaso para enfrentar la emergencia sanitaria.
    “Cuando se privatiza un sistema, se pierde la rectoría de la autoridad sanitaria. Eso se vio en los picos de la pandemia, en los que los particulares administrativos del sistema de salud fueron incapaces de gestionar unidades de cuidado intensivo (UCI). Muchos pacientes perdieron la vida porque no había una rectoría que tuviera el control eficaz y que garantizara el acceso a las UCI para todas las personas”, señalaron.
    El Estado no podría construir ningún cambio sin que la sociedad misma intervenga.
    Foto: Brandon Pinto

    El otro gran fracaso que mencionan los ponentes tiene que ver con la poca efectividad para hacer pruebas de rastreo y seguimiento de la enfermedad en el país, donde entre la aparición de los síntomas y el diagnóstico, pueden pasar hasta 18 días.

    Para ellos, “esta labor se dejó en manos de las EPS, que solo se enfocan en los pacientes sintomáticos, lo que explica las altas tasas de mortalidad por millón de habitantes en el país, Por eso se hace necesario una reforma estructural del sistema de salud, que es insostenible en las condiciones actuales”.

    Casos de éxito en Latinoamérica

    La reglamentación es viable y se puede comparar
    con el actual sistema de salud de Brasil.
    Foto: Brandon Pinto

    Uno de los casos referentes en Latinoamérica, con un sistema de salud universal y estable, es el legislado en Brasil, que cuenta con un sistema público y universal de salud, que atiende a toda la población brasileña y que es financiada con recursos públicos federales, estatales y municipales. Este, además, cuenta con servicios privados de carácter complementario.

    “El país cuenta con un sistema privado organizado por seguros de salud, un plan ofrecido por contraprestaciones financieras para las clases altas y con más recursos, en el cual hay cerca de 50 millones de personas, mientras que al sistema público están vinculadas unas 170 millones”, señala el profesor Fernando Aithan del Departamento de Política, Gestión y Salud de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Sao Paulo (Brasil).

    La pandemia dejó en evidencia los fracasos del sistema de salud para afrontar emergencias sanitarias.
    Foto: Brandon Pinto

    Destaca además que lo interesante de este sistema del vecino país es que organiza todos los sistemas públicos de salud que son pagados por cuenta de los agentes estatales, federales y municipales, los cuales aseguran los recursos apartando el 10, 12 y 15 % de su presupuesto anual para la salud, respectivamente.

    “Nuestro sistema de salud tiene como principios la universalidad, la participación comunitaria, la promoción de la igualdad de acceso, la equidad, los servicios públicos, la promoción, prevención y recuperación de la salud, la regionalización y la jerarquía”, asegura.

    (Por: fin/SMC/MLA/LOF)

Gustavo Petro denuncia que la empresa que contrató a los mercenarios para el magnicidio en Haití ha trabajado en el escrutinio electoral en Colombia

Esta firma habría controlado el software en el plebiscito sobre los acuerdos de paz (entre las extintas FARC y el Gobierno colombiano), que se celebró en octubre de 2016, entre otros procesos comiciales.

El senador colombiano Gustavo Petro denunció que la empresa que contrató a los mercenarios para asesinar al presidente de Haití, Jovenel Moïse, es la misma que habría provisto el software para el escrutinio electoral en Colombia.

"Son los contratistas del software de las elecciones en Colombia [...] O sea, parte de las empresas que cuidan el voto, a través del software, supuestamente la transparencia del voto, son las mismas empresas que contrataron a los mercenarios para ir a matar al presidente de Haití", dijo Petro, durante una sesión de la Comisión Primera del Senado.

De acuerdo a su denuncia, estas empresas –aunque solo una se ha vinculado con el magnicidio– controlaron el software en el plebiscito sobre los acuerdos de paz (entre las extintas FARC y el Gobierno colombiano), que se celebró en octubre de 2016, entre otros procesos comiciales.

Según el senador, las firmas tendrían interacción con círculos "uribistas" en Miami, EE.UU. "¿Qué significa eso para Colombia, para su democracia, para su seguridad en términos integrales? Porque es que la seguridad integral tiene que ver con el ejercicio mismo de la democracia", añadió Petro, quien sin embargo no dijo explícitamente el nombre de la empresa a la que aludía en su denuncia.

La empresa vinculada al magnicidio

Al momento, la única empresa vinculada al magnicidio de Moïse es CTU Security (registrada como Counter Terrorist Unit Federal Academy LLC), con sede en Doral Beach, Miami, y dirigida por el opositor venezolano Antonio Enmanuel Intriago Valera.

Según las autoridades policiales de Haití y Colombia, CTU Security contrató a los exmilitares colombianos Duberney Capador y Germán Rivera y estos se encargaron de reclutar al resto de los mercenarios que participaron en el magnicidio.

Por su parte, la versión que brindó Intriago, a través de sus abogados en Miami, fue que habría "víctima de un esquema para asumir el poder en Haití".

Según él, su compañía fue contratada para suministrar la seguridad de un proyecto de infraestructura "humanitario" en Haití y que luego se le informó que la misión había "cambiado de dirección", por lo que los colombianos contratados acompañarían a un juez y a la Policía haitiana para entregar al presidente una orden de arresto.
Amenazas y un muerto entre los investigadores

La investigación en torno al magnicidio ha estado llena de contratiempos. A finales de julio, jueces de paz y secretarios judiciales haitianos involucrados en las pesquisas denunciaron que han recibido amenazas de muerte.

El jueves, fue encontrado muerto, en una sala del hospital de la Universidad Estatal de Haití, Ernst Lafortune, un secretario judicial que trabajaba en la investigación del asesinato del presidente.

Un policía frente a un mural con el rostro de Jovenel Moïse
en Puerto Príncipe, 15 de julio de 2021
Valerie Baeriswyl / AFP

De acuerdo con la Asociación Nacional de Registradores de Haití (ANAGH, por sus siglas en francés), Lafortune fue asignado al registro del Tribunal de Primera Instancia de Puerto Príncipe, más precisamente a la oficina del juez Mathieu Chanlatte, juez recién nombrado para investigar el caso de Moïse, reseñó Alter Presse.

La ANAGH calificó este hecho como un "asesinato" e indicó que se produjo luego que Lafortune sostuviera una discusión con Chanlatte acerca del expediente del magnicidio.

9 de Agosto Día Internacional de los Pueblos Indígenas

“Los pueblos indígenas padecen las consecuencias de la injusticia histórica, a saber la colonización, la desposesión de sus, territorios , la opresión y la discriminación, así como la falta de control de sus propios modos de vida. Los Estados coloniales y modernos, en la búsqueda del crecimiento económico, les han denegado ampliamente su derecho al desarrollo”.

ONIC.- 115 Pueblos y Naciones Indígenas en Colombia, desde hace más de 5 siglos han sido invadidas, irrespetadas y violentadas.

Los Pueblos Indígenas mantenemos Armonía permanente con la Madre Tierra y por ende, preservamos como patrimonio arraigado espiritual y natural con saberes milenarios.

A pesar de las raíces profundamente asentadas en las tierras originarias mucho antes de las invasiones, los pueblos indígenas también se cuentan entre los más desfavorecidos del mundo, sus derechos vulnerados e ignorados constantemente alrededor del mundo.

“Como pueblos milenarios, desde el CRIC, antes que ser colombianos, somos los antiguos pobladores de estos territorios y gestionamos nuestro propio proceso, conservamos tradiciones y valores culturales milenarios con los cuales esperamos contribuir al mundo”.

Nuestra lucha es por la pervivencia y la unidad, con autonomía.

Fuerza Pueblos Indígenas del mundo, en especial las Naciones: Yanakunas, Nasas, Totoróez, Kokonukos, Misak, Huitotos, Koreguajes, Makaguajes y demás Naciones Indígenas que a pesar de las invasiones occidentales seguimos defendiendo nuestro Derecho Propio, Derecho Mayor, Ley de Origen, así como nuestra medicina Tradicional que occidente irrespeta y desvalora con sus químicos y sus EPSs.

“El 9 de agosto de 1994 fue declarado como Día Internacional de los Pueblos Indígenas por la Asamblea General de las Naciones Unidas-ONU- en un intento por garantizar los derechos humanos de los más de 5mil grupos indígenas que existen en 99 países”.
“La naturaleza es fuente de vida y sabiduría de ahí que toda agresión contra ella, pone de inmediato en peligro la existencia del indio como parte viviente de la naturaleza”. Manuel Quintín Lame.

Doly Enríquez
Runa Warmy Yanakuna
Periodista y Poeta

"Nadie nos tiene que decir qué hacer en nuestra casa"

integrante de la Guardia Indígena del Kauka

Mario Montoya será imputado por más de 100 "falsos positivos

"Lo vamos a imputar como el determinador por homicidio agravado de 104 de los llamados falsos positivos", dijo Francisco Barbosa.

DW.- El general en retiro Mario Montoya será imputado por las ejecuciones de 104 personas presentadas como rebeldes abatidos en combate durante su tiempo al mando del Ejército de Colombia (2006-2008), anunció este sábado (31.07.2021) la Fiscalía.

"Lo vamos a imputar como el determinador por homicidio agravado (...) de 104 de los llamados falsos positivos", dijo a la revista Semana el fiscal general, Francisco Barbosa, aludiendo al escándalo en el que militares ejecutaron a miles de civiles entre 2002 y 2008 para hacerlos pasar por bajas en medio de su lucha antiguerrillera.

Según el ente investigador estos asesinatos ocurrieron entre 2007 y 2008 y cinco de las víctimas eran niños. "Todos los autores materiales fueron miembros activos del Ejército", agregó Barbosa. Montoya se sometió en 2018 a la Justicia Especial de Paz (JEP), que investiga los peores crímenes del conflicto y que ofrece penas alternativas a la cárcel a quienes confiesen sus crímenes y reparen a las víctimas. Su expediente no ha sido resuelto.

La JEP estima que más de 6.400 civiles fueron asesinados durante el Gobierno de Álvaro Uribe por militares incentivados por un body count o conteo premiado de cuerpos. La imputación de la Fiscalía busca "ayudar" al tribunal surgido de los acuerdos con la guerrilla FARC en 2016 a esclarecer estos crímenes, explicó Barbosa.

Por su parte, el director ejecutivo de Human Rights Watch (HRW) para América, José Miguel Vivanco, celebró la decisión a través de su cuenta de Twitter, pero lamentó "que esta decisión recién ocurra ahora. Debido a la competencia de la JEP, la relevancia jurídica de esta imputación hoy es mayormente simbólica".

Varios subordinados de Montoya han admitido ante la JEP que asesinaron a civiles para presentarlos como bajas en combate a cambio de días de vacaciones y otros beneficios. El entonces mayor del Ejército Gustavo Soto relató a la agencia AFP en 2020 que Montoya medía los resultados operacionales "en muertos".

Según Barbosa, el oficial retirado "fue a las brigadas, a los batallones, a las divisiones (...) con la política de premios por esas ejecuciones". Pero el general niega haber instigado estos crímenes y su defensa sostiene que "en ningún momento existió una directiva o directriz al Ejército para hechos tan atroces".

Buscar en METROnet

Importante.

Asamblea de 3.000 jóvenes y Gobierno del Cambio, firman acuerdo.

Durante la Asamblea Nacional de Juventudes , que tuvo lugar en Ibagué el fin de semana anterior, los representantes de las diversas carteras...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad