Proyecto que prohibe el Fracking pasa primera prueba en el Senado

La Comisión Quinta del Senado aprobó, en primer debate, la prohibición de una de las técnicas del Fracturamiento Hidráulico Multietapa (fracking) en el país. Pese a que es un avance, la decisión no brinda las herramientas necesarias para su prohibición y deja totalmente reducido el proyecto inicial que apoya, decididamente el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el gobierno en general.


“Este proyecto como fue aprobado no cumple la promesa de campaña del presidente, Gustavo Petro, que busca prohibir el fracking y los no convencionales”, aseguró la ministra, Susana Muhamad, durante el debate del proyecto.

La iniciativa legislativa inicial, que fue radicada en la primera semana del Gobierno del Cambio con el apoyo de más de 74 congresistas, incluye también la prohibición de la exploración y producción de hidrocarburos provenientes de yacimientos no convencionales; la reformulación de la política de transición energética; la suscripción, adición u otorgación de contratos, concesiones, licencias y permisos ambientales para dichas explotaciones. Estas medidas no fueron avaladas anoche.

“Aquí hubo un referendo democrático frente al tema del Fracking. Esta es una discusión que las comunidades de las zonas donde se propuso hacer Fracking han dado desde los territorios y que se convirtió en mandato popular en las elecciones del 2022. Dejo total claridad: el proyecto no quiere prohibir exploración y producción de hidrocarburos en yacimientos convencionales”, puntualizó Muhamad


Las acciones plasmadas en la iniciativa que apoya el Minambiente también son apoyadas por más de 174.000 colombianos, quienes a través de sus firmas, avalaron en el mes de septiembre el proyecto de ley inicial.

Asimismo, frente a las dudas en materia de afectación fiscal, la ministra Muhamad sostuvo que “no hay afectación fiscal porque hoy, no existe este tipo explotación. No se encuentra en los cálculos del marco fiscal de mediano plazo ninguna reserva para ingresos fiscales que venga de estas actividades, no afecta la proyección financiera del Estado colombiano. Además, reiteró que no se afectarían actividades de yacimientos convencionales”.

En ese sentido, trabajar por un país que haga una transición social, económica y ambiental para hacerle frente a la crisis climática y el fortalecimiento de la democracia ambiental, son algunas de las razones por las que el Minambiente insiste en apoyar la iniciativa sin las modificaciones aprobadas hoy.
Ahora, el proyecto de ley será debatido en la Plenaria del Senado de la República, donde se abriría la posibilidad de sumar nuevos artículos que permitan llevar el proyecto a su idea inicial que busca prohibir el fracking y la explotación de yacimientos no convencionales.

Al respecto. se recuerda que ciudades como Fusagasugá en Cundinamarca (2018) mediante el mecanismo de la Consulta Popular han prohibido el fracking en sus territorios.

¿Qué es el Fracking?

El fracking es la técnica con la que se realiza la inyección, en más de tres etapas, de un fluido compuesto por agua, propante y aditivos químicos, con el objetivo de generar o inducir fracturas en las rocas de los yacimientos no convencionales para facilitar el flujo de la formación productora.

“La posibilidad de diálogos hoy no está circunscrita al cese de las operaciones militares” Presidente Petro

Presidente Petro advierte que las operaciones militares en el país no cesan hasta que haya voluntad de negociación por parte de grupos violentos


“La posibilidad de diálogos hoy no está circunscrita al cese de las operaciones militares”, advirtió este martes el Presidente Gustavo Petro, al término de un Consejo de Seguridad Extraordinario, que se realizó en la sede del Ministerio de Defensa en Bogotá, durante el cual se adoptaron medidas especiales tras el ataque contra la Fuerza Pública en el departamento del Cauca.

Al respecto, el Jefe de Estado precisó: “Solo hay un proceso concreto con el Ejército de Liberación Nacional (ELN). Y se va a abrir (otro), el día de mañana, con unas formaciones que son diferentes, que es una experiencia nueva, inédita, que es con organizaciones de jóvenes armados, muy ligados al narcotráfico en barrios populares de Buenaventura, que son los ‘Shottas’ y los ‘Espartanos’”.

Explicó que este último es “un proceso de pacificación urbano y tiene más que ver con procedimientos de acogimiento a la justicia, no sin que haya un compromiso del Estado para resolver problemas sociales muy profundos, de muy público conocimiento, que se localizan en la ciudad en Buenaventura”.

A renglón seguido, el Presidente Petro ratificó que “en lo que resta, la posición es que la acción militar no cesa mientras haya una voluntad real de negociación; así que la Fuerza Pública no va a salir de la región caucana que desemboca en El Naya”.

Asimismo, en su declaración al término del Consejo de Seguridad Extraordinario, el Jefe de Estado lamentó la muerte de los integrantes del Ejército en el Cauca, que son jóvenes de entre 18 y 20 años de edad.


De acuerdo con el Presidente, la operación en la que murieron los uniformados es “de infiltración, es decir, premeditadamente se buscó el ataque, se planificó, de parte de la columna ‘Jaime Martínez’, que es de las Farc originales”.

En este sentido, el Jefe de Estado indicó que “el Consejo de Seguridad, además de lamentar la muerte de estos muchachos, tomó unas medidas de reacción, de acción, que se van a desencadenar en Putumayo, en la zona caucana que he mencionado y en Arauca, donde también se están presentando conflictividades en crecimiento”.

Sobre estas operaciones que están en proceso, indicó que sus resultados se comunicarán posteriormente.

De igual manera, reiteró que “el Ejército no va a abandonar la zona en donde permanece en este momento en el Cauca, que es a la entrada de la región de El Naya, que es la forma geográfica desde la Cordillera hasta el Océano Pacífico”.

“Obviamente, tiene que ver con rutas de narcotráfico y otros, que utilizan el área difícil de El Naya para llegar hasta el Mar Pacífico”, puntualizó el Presidente de la República.

Jóvenes detenidos por participar en la protesta social serán declarados gestores de paz

“Este es el Gobierno del Cambio. Este lugar, donde el miedo cundió y se llenó el espacio, el temor debe ser redignificado. Aquí anuncio que centenares de jóvenes detenidos por participar en protesta serán declarados gestores de paz antes de Nochebuena en Colombia”
Foto: Presidencia de la República
Este fue el anuncio que hizo en la tarde de este sábado el Presidente Gustavo Petro al referirse a la situación de los jóvenes detenidos por su participación en los actos de movilización ciudadana del año 2021, en el marco de la protesta social.

Durante un diálogo con integrantes de Juntas de Acción Comunal en el barrio Obrero de Pasto, Nariño, el Jefe de Estado indicó que “este lugar, donde el miedo cundió y se llenó el espacio de temor, debe ser redignificado”, aludiendo al escenario deportivo en el que se desarrolló el encuentro.


El Mandatario expresó que “aquí, en este lugar, en el año 2021, pasaron centenares de jovencitos que habían participado en las protestas, detenidos”.

En cuanto a los hechos ocurridos, añadió que “el derecho a la protesta es un derecho democrático” y que “el derecho a expresarse, a movilizarse es un derecho democrático”.

En ese sentido, el Presidente Petro enfatizó que “este Gobierno no colinda con líderes juveniles, sociales y activistas que simplemente se expresaban, manteniéndolos presos en las cárceles de Colombia, cuando tienen el derecho de pasar su Navidad con sus familias”.

Por otra parte, el Mandatario propuso un plan que llamó ‘segunda emancipación para el Pacífico colombiano’, enfocado en la educación y generación de riqueza y oportunidades económicas para los jóvenes. "Este es un plan estratégico de la posibilidad de una Paz Total".

Cumpliendo un acuerdo de hace 5 años, el Gobierno entrega operación y administración del embarcadero turístico a Buenaventura.

El Gobierno del Cambio, con el Ministerio de Transporte, el Instituto Nacional de Vías (INVÍAS) y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), logró acuerdos con la comunidad para entregar la operación y administración del embarcadero al Distrito de Buenaventura.

Este es uno de los acuerdos del Paro Cívico en la Ciudad Puerto, que se firmaron el 6 de junio de 2017.

La entrega del embarcadero se hace a través de un contrato interadministrativo de comodato entre el INVÍAS y el Distrito de Buenaventura, que le brinda las capacidades al territorio para administrar la infraestructura, garantizar su operación y jalonar el desarrollo turístico.

Este hito representa, de acuerdo con el Ministerio de Transporte, justicia social para la región, gracias al potencial económico que tiene este espacio y la consolidación del Pacífico como destino turístico del país.

Vale la pena recordar que esta infraestructura era utilizada para el embarque y desembarque de pasajeros. Teniendo en cuenta el aumento en el arribo de visitantes a la ciudad, como resultado de las actividades económicas, amplió su operación para apoyar el desarrollo del turismo que consolida a Buenaventura como nodo de conectividad hacia las diferentes playas y destinos de interés de la región.

“Para el Gobierno del Presidente Gustavo Petro, la escucha, el diálogo y la concertación son acciones primordiales a la hora de tratar las problemáticas de las comunidades menos favorecidas, que durante años estuvieron rezagadas”, explicó la Viceministra de Infraestructura, María Constanza García Alicastro.

(Con información del Ministerio de Transporte)

Buscar en METROnet

Importante.

¿Dónde está la plata? Presidente Petro invitó al Contralor auditar municipios para revisar salto presupuestal en salud y educación.

​​ El presidente Gustavo Petro le pidió al Contralor que, con apoyo del Gobierno, se haga  una autoría a los municipios sobre los recursos q...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad