Pagos por servicios ambientales no consideran impacto social

Este instrumento económico
ofrecerá pagos por servicios ambientales,
previniendo la deforestación
y destrucción de bosques.

- Fotos: Víctor Holguín / Unimedios
El instrumento económico que ofrecerá pagos por servicios ambientales previniendo la deforestación y destrucción de bosques, se basa en aspectos técnicos de aplicación que dejan a un lado posibles impactos sociales.

Agencia de Noticias UN - En 2007 el Ministerio de Medioambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, desde la Oficina de Análisis Económico, realizó un documento llamado “Estrategia nacional para el pago por servicios ambientales en Colombia”, en el que, mediante pruebas piloto, se tuvo un acercamiento a posibles diseños y aspectos claves en la implementación de esquemas de pago. 
El estudio se concentró
en aspectos técnicos
de aplicación y diseño.
Organismos como el Ministerio, la Unidad de Parques y el IDEAM, entre otros, vienen impulsando con fuerza instrumentos económicos para evitar la deforestación y la destrucción de los bosques en Colombia. 
El estudio realizado se concentra en aspectos técnicos de aplicación y diseño, como metodologías para calcular adicionalidad en la prestación o informaciones de líneas base. Esto, con base en la teoría de que los ecosistemas prestan servicios y proveen bienes que aportan al bienestar humano. 
Por esa razón se hace necesario compensar a quien los provee, en este caso, a propietarios ubicados en áreas de importancia ambiental que ayudan a reducir los usos que van en contra de la conservación, como monocultivos y ganadería extensiva, actividades que ofrecen gran rentabilidad. 
El impacto social no es fuente de análisis,
tampoco los efectos que se pueden
generar en términos de equidad.
Según Carmenza Castiblanco, directora del Instituto de Estudios Ambientales de la U.N. (IDEA), dicho análisis tiene un enfoque económico que no se acopla al contexto real del medioambiente. 
“Los economistas hablan de proveedores donde no existen, pues la naturaleza es la que provee. Los demandantes en este caso son los beneficiarios de un servicio ambiental, además, el término de precios de equilibrio no contextualiza a lo que realmente se refiere, es decir, acuerdos de conservación en los que hay unos pagos que pueden ser monetarios o de especie”, expresó la directora en su charla titulada “Pagos por servicios ambientales: potencialidades y limitaciones”, la cual tuvo lugar durante la V Semana de la Investigación del IDEA. 

Buscar en METROnet

Importante.

¿Dónde está la plata? Presidente Petro invitó al Contralor auditar municipios para revisar salto presupuestal en salud y educación.

​​ El presidente Gustavo Petro le pidió al Contralor que, con apoyo del Gobierno, se haga  una autoría a los municipios sobre los recursos q...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad