Quienes reciben apoyo económico.

La presidenta del Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro), Alexandra Restrepo, reveló que la entidad colocó en el 2024 más de 2,2 billones de pesos en créditos asociativos, beneficiando a pequeños productores con tasas de interés preferencial, un sistema clave que ha contribuido al crecimiento del sector agropecuario y de la economía del país.

“El crédito asociativo es la gran apuesta del Gobierno. El presidente Gustavo Petro ha sido enfático en decir que en el uno a uno es complicado. Entonces se ha creado un esquema asociativo para que los pequeños productores se reúnan y puedan adquirir montos mucho más grandes ante la banca. Y esto les trae beneficios de economía de escala, mejor comercialización y tener asistencia técnica", explicó la presidenta de la entidad.

Además, cuando los pequeños productores se reúnen en asociaciones, cooperativas y economías solidarias pueden adquirir créditos con tasas de intereses preferenciales.

“Solo en 2024 hemos colocado 2,2 billones de pesos en el esquema asociativo, colaborativo o cooperativo. Eso es una cifra excelente. Hemos crecido de un año a otro el 55 % de nuestras colocaciones. Es el foco que el Gobierno le quiere dar", resaltó.

En ese contexto, Restrepo manifestó que el esquema asociativo hace parte del plan de trabajo para el fomento del sector agrario diseñado por el Gobierno del presidente Petro y que ha derivado en la colocación de 45,3 billones de pesos a través de las diferentes líneas de créditos, con el apoyo del Fondo Agropecuario de Garantías (FAG).

“Nunca antes un Gobierno le había inyectado tanto capital al sector agropecuario como este y adicional a esto, pues para nosotros es no solamente ser protagonista, sino poder tener un saldo de cartera tan importante: llegar a los 45,3 billones de pesos es algo histórico. Esto está representado en 1.190.000 créditos, que es una suma bastante importante", indicó.

La estrategia del crédito asociativo permitió que el año pasado se realizaran 831 operaciones de este tipo, incluso en regiones como El Catatumbo, donde la iniciativa ha impactado favorablemente a 2.000 productores pequeños.

“Es un gran esfuerzo que estamos haciendo allí. Hoy tenemos un saldo importante en cartera, y pues lo que queremos es seguir en ese marco y poder seguir democratizando ese crédito en esas regiones con más créditos asociativos", dijo la presidenta de Finagro, quien destacó que el plan ha llamado la atención de la banca privada.

“Lo que buscamos es llegar a más rincones de nuestra Colombia, poder lograr esa participación con la banca privada, con las cooperativas, con las financieras y esperamos muy pronto poder integrar como canal de distribución a nuestras Fintech", recalcó.

Mejorar la producción...

Justicia en crimen de líder indígena

Luis Humberto Trejos Riascos, alias Pinchao; el ciudadano venezolano Elbix José
David Malpica Rosales, y Luis Alberto Gil Ballesteros, alias Rolo o PH.
Ante las pruebas obtenidas por un fiscal de la Unidad Especial de Investigación (UEI), Luis Humberto Trejos Riascos, alias Pinchao; el ciudadano venezolano Elbix José David Malpica Rosales, y Luis Alberto Gil Ballesteros, alias Rolo o PH, aceptaron mediante preacuerdo su responsabilidad en el crimen del líder indígena Moisés López Enríquez, ocurrido el 11 de febrero de 2023, en Sapuyes (Nariño).

Una juez penal de conocimiento de Túquerres (Nariño) avaló la negociación judicial y emitió condena en su contra por los delitos de homicidio agravado; hurto calificado y agravado; y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones.

En consecuencia, Malpica Rosales y Gil Ballesteros fueron sentenciados a 18 años y 2 meses de prisión; mientras que Trejos Riascos recibió una pena de 17 años y 8 meses de prisión.

En el curso de la investigación se estableció que la víctima se movilizaba junto a otras personas a un cabildo indígena ubicado en Ipiales (Nariño). En el camino fue interceptada por hombres armados que le propinaron varios disparos, les robaron las pertenencias a los acompañantes y los intimidaron para que no alertaran a las autoridades.

Las pruebas permitieron conocer que alias Pinchao ordenó la acción criminal y trasladó en un vehículo a los atacantes. De otra parte, ‘Rolo’ y Malpica Rosales se encargaron de bajar al líder social de la camioneta en la que se transportaba y agredirlo con armas de fuego.

Moisés Marcos López Enríquez era representante legal del Movimiento de Autoridades Indígenas de Colombia (AICO) y, en 2021, se había desempeñado como gobernador del Resguardo Gran Mallama.

El acuerdo con las concesiones viales

La ministra de Tr​ansporte, Constanza García Alicastro, dirigió la reunión
con los concesionarios de peajes.
El presidente Gustavo Petro agradeció a las seis concesiones viales que aceptaron la propuesta del Gobierno nacional de congelar por seis meses el aumento en los peajes, y solo subir su precio en 2,8 %, a pesar de haber firmado los contratos en 2014.

En su cuenta de la red social X el mandatario escribió: “Les agradezco a los seis concesionarios que aceptaron la decisión del Gobierno de solo subir en 2,8 %, los peajes, a pesar que los contratos firmados en el 2014, estipulaban aumentos abruptos en determinados años".

El anuncio del acuerdo con los seis concesionarios lo hizo la ministra de Transporte, Constanza García Alicastro, al término de una reunión con los voceros del sector en la sede de esa cartera.

Dijo la alta funcionaria que en esas seis concesiones están ubicados los ocho peajes que tuvieron incrementos contractuales durante este inicio de año.

“Estos incrementos contractuales obedecen a disposiciones que se habían tomado años atrás, que están regulados vía resoluciones, y que hacen parte de estas tarifas que constituyen uno de los ingresos de esas concesiones. Con cada uno de los concesionarios estuvimos evaluando cuáles son las condiciones de estos ocho peajes y llegamos a un acuerdo", explicó.

La ministra añadió que se va a suscribir un acta que permita la suspensión de los incrementos contractuales por un periodo inicial de seis meses, tiempo durante el cual continuarán las conversaciones con la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) para encontrar una fórmula que permita realizar dichos ajustes contractuales pactados entre los años 2014 y 2015.

La mayor parte de esos contratos fueron suscritos entre esos años, con excepción de Accesos Norte II, que fue suscrito en 2021.

“En el momento de la estructuración de esos proyectos, los incrementos fueron contemplados como una de las fuentes de ingreso de las concesiones conforme lo establecido en el artículo 22 de la Ley 105/93, y hacen parte de la estructuración y del cierre financiero", añadió la jefa de cartera.

El acuerdo se materializará entre hoy y mañana en un acta que suscribirán la ANI y cada una de las concesiones en donde están ubicadas las ocho casetas para expedir la respectiva Resolución.

El acuerdo prevé que se congelará el aumento en las estaciones de: Fusca - Chía, a la salida de Bogotá; Los Andes, Unisabana, en la Autopista Norte de Bogotá; El Placer, vía Rumichaca–Pasto, en Nariño; Cisneros, en Antioquia; Carmen de Bolívar, concesión Puerta El Hierro; la Autopista al Mar, noroccidente antioqueño, y Transversal del Sisga–Machetá, en Cundinamarca.

“Esperamos que, máximo mañana, podamos desde el Ministerio en conjunto con la ANI expedir la resolución para normalizar estos incrementos contractuales", dijo la ministra García Alicastro.

Los nuevos incrementos dependerán, dijo, dependerán de las condiciones contractuales de cada contrato: el Invías administra 31 peajes y las concesiones privadas 119 peajes en 43 contratos.

“Lo que buscamos con nuestra resolución, y además atendiendo las disposiciones del Decreto 050/23 es establecer la recta final de esa normalización frente al incremento del IPC", destacó.

Se revisará​n las concesiones

En total, son 22 peajes en 12 proyectos que el Gobierno nacional buscará concretar acuerdos sobre el incremento en los próximos días.

La ministra García Alicastro agregó que se aspira a que en los seis meses del acuerdo se puedan revisar las concesiones, los modelos financieros, los fondos de compensación que tienen esos contratos para acordar cómo debería darse esa gradualidad en los incrementos contractuales.

“Lo que hablamos hoy con las concesiones es que hay elementos que efectivamente tenemos que revisar: instalación de nuevos peajes, incrementos contractuales, términos de demanda, y pues creo que aquí hay un espacio que se pueda hacer una revisión de estas concesiones 2014–2015; es un diálogo que también hemos venido teniendo con las propias concesiones".

Atención a fallecidos, atención domiciliaria y otras inconsistencias de las EPS

El Ministerio de Salud y Protección Social, en colaboración con la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES), realizó en noviembre del año pasado un ejercicio de contrastación para analizar el cálculo del incremento de la Unidad de Pago por Capitación (UPC).

Cabe recordar que el Gobierno nacional anunció recientemente que el incremento de la UPC para el 2025 será de 5,3 por ciento.

Este análisis reveló inconsistencias significativas en los datos reportados por las Entidades Promotoras de Salud (EPS), con serias implicaciones para la sostenibilidad y transparencia del sistema de salud.

Entre los resultados se encuentra el incremento desmesurado de frecuencias reportadas en ciertos servicios de salud. Por ejemplo, la atención domiciliaria presentó un aumento del 97,8% entre 2022 y 2023, mientras que otros servicios de alta demanda, como radiología y laboratorio clínico, crecieron un 79,7% y un 77,9%, respectivamente. También se observaron incrementos significativos en urgencias (51,1%), hospitalización (39,3%) y cirugía general (24,4%).

Estos aumentos contrastan con una capacidad instalada prácticamente invariable en el mismo período, como lo evidencian datos del Registro de Talento Humano en Salud (RETHUS), que reportó un aumento del 3,1% en el número de médicos generales y un incremento del 3,6% en la capacidad de consultorios de medicina general.

El informe también llamó la atención sobre los servicios relacionados con el cáncer, como la quimioterapia y radioterapia, en los que las frecuencias aumentaron más del 53% entre 2022 y 2023, a pesar de que la incidencia de cáncer solo crece a una tasa promedio del 4% anual en el país.

Estos resultados no solo evidencian inconsistencias en los datos reportados, sino que plantean interrogantes en los reportes de las EPS.

Asimismo, el análisis detectó 23.410 casos de atenciones registradas a personas que figuraban como fallecidas en la Base de Datos Única de Afiliados (BDUA), con un costo asociado de 79.838 millones de pesos.

En el análisis de medicamentos, el informe reveló que el 3% de los medicamentos reportados no contaban con registro sanitario válido y que el 23% no se asociaban con compras registradas en el Sistema de Información de Precios de Medicamentos (SISMED).

Estas irregularidades representaron un gasto total que supera los 119 mil millones de pesos. Además, el 5% de los medicamentos superó los precios máximos regulados, lo que generó un costo adicional de 138 mil millones de pesos al sistema.

El informe también reveló la falta de validación de los datos reportados en procedimientos médicos. En algunos casos, los precios superaron hasta un 1.200% los valores de referencia establecidos, generando una variabilidad significativa en los costos reportados por las EPS.

Recomendaciones

Una de las conclusiones del estudio fue que el Ministerio de Salud subrayó la necesidad de implementar una metodología más robusta para el cálculo de la UPC.

Asimismo, entre las recomendaciones se encuentran realizar una depuración estricta de los datos reportados por las EPS, identificar y corregir inconsistencias, y validar la información frente a bases externas como el Registro Individual de Prestación de Servicios de Salud (RIPS).

El fomento del uso de medicamentos genéricos y biosimilares también se destacó como una estrategia clave, permitiendo ahorros significativos en tratamientos de alto costo.

De la misma manera, el informe insistió en revisar las prácticas de contratación y precios en los servicios médicos y medicamentos, para evitar distorsiones en los costos reportados.

El Ministerio de Salud afirmó que estas medidas son esenciales para garantizar que los recursos del sistema de salud sean utilizados de manera eficiente y transparente, priorizando las necesidades reales de la población. Este ejercicio de contrastación realizado en 2024 representa un paso importante hacia la mejora del sistema y la confianza de los ciudadanos en la gestión de los recursos públicos.

Efectivo...

 

Buscar en METROnet

Importante.

Bolsas de semilla de mango serían una alternativa a los plásticos tradicionales

Gracias a su alto contenido en compuestos aprovechables, el mango, rico en almidón y nutrientes, se convierte en la base de biopelículas o “...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad