Utilidad de $ 14,9 billones y récord en producción de 746 mil barriles/día de crudo, logros de Ecopetrol en 2024

Ricardo Roa Barragán, presidente del Grupo Ecopetrol. 
El Grupo Ecopetrol presentó “un sólido desempeño operativo y financiero" al cierre de 2024, con el cumplimiento de varias de las principales metas fijadas por la compañía.

Al presentar el balance del año pasado, el presidente de la compañía, Ricardo Roa Barragán, informó que la utilidad de la estatal petrolera el año pasado fue de $ 14,9 billones, cifra inferior en $ 4,1 billones frente a 2023 cuando fueron $ 19 billones. Y para el cuarto trimestre de 2024, la utilidad del Grupo Ecopetrol fue $ 3,9 billones, inferior en $ 0,3 billones frente al mismo periodo de 2023.

Estos resultados, dijo el directivo, se explican por factores externos como los precios internacionales de hidrocarburos, el tipo de cambio y la inflación, que impactaron los resultados del Grupo Ecopetrol.

“Sin estos factores externos, que no son controlables por la compañía, la utilidad neta del Grupo Empresarial Ecopetrol habría cerrado en $ 21 billones, reflejando un incremento del 10 % frente a 2023. Y las del cuarto trimestre habrían cerrado en $ 4,8 billones, con un incremento de 13 % frente a 2023", explicó Roa Barragán.

Agregó que el año pasado fueron transferidos a los accionistas de Ecopetrol $ 42 billones de pesos.

P​roducción​ histórica

En producción, en 2024 Ecopetrol alcanzó la cifra más alta de los últimos nueve años, con 746 mil barriles/día, esto es, 9.200 barriles diarios más que en 2023, mientras el volumen de hidrocarburos movilizado por los sistemas de transporte fue de 1'119.000 barriles/día, es decir, 5.800 barriles/día más que en 2023, y se refinaron 414 mil barriles/día, o sea, 5.800 barriles/día menos que en 2023.

Las inver​​siones
Las inversiones de la Compañía sumaron US$ 6.119 millones al cierre del año pasado, cifra acorde con la meta proyectada: 68 % en hidrocarburos, 13 % en energías para la transición, y 19 % en transmisión y vías.

Además, se lograron eficiencias por $5,3 billones, cifra superior en 40% a la meta para el año.
Ingresos p​​​or ventas

Al cierre de 2024 este indicador llegó a $ 133,3 billones, con disminución de 6,8 % (US$ 9,8 billones menos que en 2023) explicado, principalmente, por menor promedio ponderado del precio del Brent, referencia para Colombia, y el efecto cambiario negativo.

Las ventas internacionales representaron 57 % del total de la empresa (6,6 % más que en 2023), mientras las ventas en Colombia fueron 43 % del total (-2,2 % frente a 2023).
Otros​​ logros

El presidente del Grupo Ecopetrol destacó otros logros alcanzados por la empresa durante 2024, entre ellos:

- Reposición de reservas de 104 %, incorporando 260 millones de barriles de petróleo equivalente.

- Adquisición del campo CPO-09 a Repsol, ahora Ecopetrol es dueña del 100 % de ese activo que añadió 32 millones de barriles a las reservas.

- Reservas probadas para 7,6 años, de los cuales 7,8 años corresponden a líquidos y 6,7 años a gas.

- Se extendió el Joint Venture en Permian (Estados Unidos).

- En energías para la transición, Ecopetrol logró una optimización energética de 4,17 Petajulios con un impacto en 349.735 toneladas de CO2 y un ahorro $128 mil millones en gastos operativos.

- Aprobación de la fase III del proyecto Coral, con capacidad para producir hasta 880 toneladas/día de hidrógeno verde en la Refinería de Cartagena.

- En Transmisión y Vías, ISA ganó la primera licitación del Plan Misión Transmisión de la Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME) para garantizar y asegurar la confiabilidad del sistema eléctrico de la costa Caribe colombiana.

“Para 2025 nos posicionaremos para continuar generando valor y rentabilidad a nuestros accionistas bajo estrictos criterios de disciplina de capital, enfocados en eficiencias y fortaleciendo nuestro negocio tradicional para potenciar las energías para la transición. Todo ello en el marco de un Gobierno Corporativo sólido y bajo un esquema de institucionalidad robusto", concluyó el presidente de la estatal petrolera, Ricardo Roa Barragán.

Mincomercio inauguró la Semana Nacional del Emprendimiento Femenino

El Ministro de Comercio, Industria y Turismo destacó la visión y el deseo de
contribuir que tienen las emprendedoras colombianas.
El Ministro de Comercio, Industria y Turismo inauguró, este lunes, la primera edición de la Semana Nacional del Emprendimiento Femenino que busca resaltar y fomentar las micro, pequeñas y medianas empresas lideradas por mujeres, en un encuentro denominado “Mujeres con Propósito y Visión: Emprendimiento con Impacto”, en el que se expusieron casos de éxito y se brindaron testimonios de reconocidas empresarias y emprendedoras del país.

“Favorecer el emprendimiento femenino no solo es socialmente justo e igualitario, sino que es importante para la eficiencia económica. Reconocemos la visión y el deseo de contribuir que tienen nuestras emprendedoras colombianas para así construir una Colombia más prospera; esa es la economía que estamos desarrollando.”, puntualizó el ministro Reyes durante su intervención.

En este evento también se presentó el informe “Mujeres Empresarias: Retos, Oportunidades y el Impacto en la Dinámica Empresarial” realizado por Confecámaras de la mano de Yeinni Patiño, vicepresidente de Competitividad y Cooperación de esa organización, del cual se destaca el creciente liderazgo femenino en el mundo empresarial, con el 46% de las empresas en Colombia lideradas por mujeres, consolidando su papel en la transformación económica del país.

Además, el 41% de las mujeres emprende en busca de autonomía financiera y flexibilidad, demostrando su capacidad de innovación y adaptación. Su impacto también se refleja en la movilidad empresarial, ya que el 33% de las empresas que logran crecer y avanzar en el mercado cuentan con una mujer como representante legal.

Asimismo, se resalta su aporte al empleo, pues las empresas lideradas por mujeres generan más de 942.000 empleos en el país, fortaleciendo las oportunidades laborales y contribuyendo al bienestar de miles de familias colombianas. Estos datos reflejan una realidad poderosa: las mujeres están impulsando el desarrollo empresarial y cuentan con un enorme potencial para seguir creciendo y generando impacto.

Sello Creo En Ti

Este sello, que se encuentra en formulación y entraría en funcionamiento a mediados de 2025 (reglamentado en el Decreto 761 de 2022), tiene como objetivo generar incentivos para la formalización y fortalecimiento de mipymes lideradas por mujeres en situación de vulnerabilidad.

Aquellas empresas reconocidas con esta insignia recibirán beneficios como la exposición de su marca, acompañamiento técnico, acceso a instrumentos o programas y otros incentivos que aún están en proceso de definición.

Una vez puesta en marcha esta iniciativa, se dará a conocer públicamente el procedimiento para la participación y obtención del sello que busca continuar fortaleciendo a las mujeres empresarias y emprendedoras del país.

Abiertas inscripciones para los Juegos Intercolegiados Nacionales 2025. Inversión mayor a $50 mil millones

Foto: Ministerio del Deporte
El Gobierno nacional, a través del Ministerio del Deporte, anunció la apertura de inscripciones para los Juegos Intercolegiados Nacionales 2025, el evento más importante del deporte escolar en Colombia.

Con una inversión histórica de más de $ 50 mil millones, el Gobierno busca garantizar el desarrollo de todas las fases de estas competencias, con la meta de 578.000 deportistas escolares inscritos de 9.600 instituciones educativas en 1.120 municipios y áreas no municipalizadas del país.

El proceso de inscripción está disponible a través del portal oficial www.juegosintercolegiados.gov.co, donde instituciones educativas y organizaciones que atienden a personas con discapacidad podrán registrar a sus deportistas escolares en las diferentes categorías.

​Alcance y diversidad deportiva de los Juegos Intercolegiados

Los Juegos Intercolegiados 2025 se desarrollarán en cinco fases: municipal, departamental, regional, final nacional e internacional, y estarán dirigidos a niñas, niños y jóvenes entre los 7 y los 17 años, organizados en las categorías festival escolar, preinfantil, infantil, prejuvenil y juvenil.

Para esta edición, la competencia incluirá 33 modalidades deportivas, distribuidas en:

19 deportes individuales
14 deportes de conjunto.

7 para deportes
3 mini deportes y festivales escolares

Esto permitirá la participación de atletas convencionales y con discapacidad, promoviendo la inclusión en todos los niveles de la competencia.

Deportes individuales: atletismo, natación, ciclismo, judo, gimnasia, esgrima, boxeo, levantamiento de pesas, actividades subacuáticas, ajedrez, bádminton, karate, lucha, patinaje, taekwondo, tejo, tenis de campo, tenis de mesa y triatlón.

Deportes de conjunto: baloncesto, baloncesto 3x3, balonmano, béisbol, fútbol, fútbol de salón, futsal, mini baloncesto, mini fútbol sala, mini voleibol, porrismo, rugby, sóftbol y voleibol.

Para deportes: boccia, para natación, para atletismo, paracycling, tenis en silla de ruedas, para tenis de mesa y para bádminton, reafirmando el compromiso con la inclusión en el deporte.

Compromiso del Gobierno nacional con el deporte escolar

La edición 2025 de los Juegos Intercolegiados representa un avance significativo en el fortalecimiento del deporte escolar en el país, garantizando cobertura en zonas rurales y urbanas, y promoviendo la práctica deportiva como un eje de transformación social.

Con esta inversión sin precedentes, el Gobierno nacional reafirma su compromiso con el desarrollo integral de la juventud colombiana, fomentando valores de disciplina y trabajo en equipo, e impulsando una generación de nuevos talentos que representarán a Colombia en el ámbito deportivo nacional e internacional.

Seguridad y confianza...

Denuncian presunta estafa y falsedad por parte de 36 IPS que facturaron servicios sin contar con la infraestructura física para prestarlos

DIrector general de la Administradora de los Recursos del Sistema General de
Seguridad Social en Salud (ADRES), Félix León Martínez
El pasado 24 de febrero, el director general de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES), Félix León Martínez, solicitó a la Fiscalía General de la Nación investigar a 36 Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) por no contar con infraestructura física, pese a tener registro de habilitación para la prestación de servicios de salud.

El 12 septiembre de 2024, ADRES ordenó suspender los pagos a un total de 52 IPS que radicaron cuentas por más de 70 mil millones de pesos. Luego de auditorías realizadas desde 2023, se evidenció que no contaban con infraestructura física al momento de realizar visitas en terreno. A todas estas reclamantes se les solicitó demostrar su infraestructura para prestar servicios de salud.

De las 52 notificadas, 26 no presentaron recurso de reposición y, por tanto, la suspensión de los pagos quedó en firme; a diez, que sí presentaron el recurso, les fue resuelto desfavorable. Tres más, están siendo notificadas.

La mayoría de estas IPS tiene su ubicación en la región Caribe en 28 municipios de Atlántico, cinco en Córdoba y uno en Magdalena.

Del total de IPS con pagos suspendidos, solo a nueve se les resolvió favorablemente; cuatro más se encuentran en estudio por parte de ADRES.

Estas 36 IPS pretendían apropiarse ilegalmente de recursos de la salud por 79.511 millones de pesos, pretensión que se impidió mediante los controles recién establecidos por la ADRES, que incluyeron desarrollos tecnológicos e informáticos capaces de señalar anomalías y desviaciones de las tendencias, como la implementación de auditorías en terreno para comprobar las irregularidades y velar de este modo por el cuidado de los recursos de la salud.

Los hallazgos ​​​de la ADRES

Las alertas en la entidad se encendieron ante el aumento desmesurado en la presentación de reclamaciones por servicios médico-quirúrgicos prestados a supuestas víctimas de accidentes de tránsito relacionados con vehículos sin SOAT o fantasmas, explica el director de la ADRES, Félix León Martínez, en su informe a la Fiscalía.

Las conclusiones que se presentaron a la Fiscalía General de la Nación son el resultado de las tareas de auditoría en terreno por parte de tres firmas contratadas en 2024 por la ADRES y un equipo interno de auditoría concurrente, capaces de validar las reclamaciones, junto a una labor de contrastación de la información por parte del Grupo de Innovación y Analítica de la entidad.

Buscar en METROnet

Importante.

¿Dónde está la plata? Presidente Petro invitó al Contralor auditar municipios para revisar salto presupuestal en salud y educación.

​​ El presidente Gustavo Petro le pidió al Contralor que, con apoyo del Gobierno, se haga  una autoría a los municipios sobre los recursos q...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad