Reglas para las rifas y recursos para la salud.

El presidente Gustavo Petro firmó el Decreto 1486​, expedido por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, que establece nuevas reglas para la operación de rifas en Colombia.

Esta normativa busca combatir la ilegalidad, especialmente en redes sociales, y fortalecer el control sobre este tipo de juegos de suerte y azar, incrementando las transferencias destinadas a la salud.

Transformación y moderni​zación del sector

El Decreto introduce medidas clave para modernizar y dinamizar el sector, incluyendo la posibilidad de operar rifas a través de plataformas tecnológicas y utilizando Generadores Aleatorios de Números (GNA), herramientas que garantizan la transparencia en los resultados. Asimismo, se habilita la participación de gestores terceros, sean personas naturales o jurídicas, quienes podrán realizar hasta dos rifas mensuales (24 anuales) previa autorización de Coljuegos.

Los gestores deberán pagar un 14 % de los ingresos brutos generados por la venta de boletas, cifra que equivale al total del valor emitido en cada rifa. Este mecanismo no solo asegura el cumplimiento legal, sino que también contribuye significativamente al financiamiento del sistema de salud.

Impacto económ​​ico y social

Con esta reforma, el Gobierno espera aumentar en $70.000 millones anuales las transferencias para la salud provenientes de la operación legal de rifas, una cifra que se suma al billón de pesos transferido en 2024 gracias a los juegos de suerte y azar.

Además, al fortalecer la regulación y adaptar este sector a las tendencias tecnológicas actuales, el Decreto no solo mejora el control sobre las rifas, sino que también incentiva su formalización, disminuyendo significativamente la operación ilegal que afecta la recaudación estatal y pone en riesgo a los consumidores.
Un paso hacia la legalidad y la transparencia

Esta iniciativa del Gobierno nacional refleja su compromiso de garantizar condiciones legales óptimas para la operación de rifas, maximizando su impacto social y asegurando que los recursos generados beneficien directamente a la salud de los colombianos.​

Producción natural...

No vamos a reducir el presupuesto de Educación, lo vamos es a aumentar: presidente Petro

El presidente Gustavo Petro aseguró este jueves que, pese al hundimiento en el Congreso de la República del proyecto de ley de financiamiento, “no vamos a reducir el presupuesto de educación, lo vamos es a aumentar".

En el acto de inauguración del nuevo edificio de aulas en la sede del Centro Histórico de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Cartagena, el jefe de Estado manifestó, refiriéndose a la decisión del legislativo de archivar la iniciativa: “¡Qué victoria de esos parlamentarios que, a través de las leyes, no han podido construir justicia sino injusticia y violencia contra sus propios electores!".

También se refirió a la obra inaugurada, la cual demandó una inversión de 12.378 millones de pesos y fue financiada en gran parte por el Ministerio de Educación Nacional, que aportó $8.567 millones a través del Plan de Fomento a la Calidad.

Además, contó con recursos propios de la institución ($1.750 millones) y el respaldo del Distrito de Cartagena ($2.060 millones).

“Nos juntamos y este es el resultado. Respetamos la arquitectura de este lugar tan hermoso en la zona histórica de Cartagena, pero también le pusimos modernidad", indicó el mandatario.

El nuevo edificio, de 1.574 metros cuadrados, está diseñado para responder a las necesidades académicas y culturales de más de 2.286 estudiantes. Está distribuido en tres niveles, cuenta con 16 aulas y un mirador en el cuarto piso que ofrece vistas privilegiadas del Caribe colombiano.

​Entre los programas que se desarrollarán en este espacio destacan turismo, operaciones portuarias, gestión del talento humano y conservación del patrimonio arquitectónico. También será el hogar de la Cátedra de Cultura y Lengua Palenquera, inaugurada en octubre de 2024, un esfuerzo clave para preservar y promover la herencia cultural afrocolombiana.

Gobierno plantea alternativas para cubrir déficit que deja caída de Ley de Financiamiento

El presidente Gustavo Petro anunció posibles alternativas para cubrir el desbalance
del PGN de 2025.
Tras el hundimiento de la Ley de Financiamiento en las comisiones económicas de Cámara y Senado, el presidente Gustavo Petro se pronunció a través de la red social X, donde planteó algunas de las posibilidades del Gobierno para hacerle frente al desbalance del Presupuesto General de la Nación de 2025.

En el trino, el mandatario cuestionó la decisión del Legislativo, que se dio el mismo día en que la revista The Economist consideró la economía colombiana como la sexta mejor economía del mundo en el año que termina.

“Después de ser calificados como la sexta economía mejor dirigida de la OCDE, la mayoría de la clase política tradicional de Colombia en las comisiones económicas decidieron darle un golpe profundo a la economía nacional y al pueblo”, escribió el jefe de Estado.

Agregó: “Casi los mismos que aprobaron ponerle el impuesto a la sopa de Carrasquilla, decidieron no bajarles los impuestos a todas las empresas de Colombia y a la clase media, para proteger los grandes pulpos, unas multinacionales de combustibles fósiles y a los empresarios oscuros de los juegos de suerte y azar en línea”.

También cuestionó que la decisión de las comisiones Terceras y Cuartas de Cámara Y Senado pudo tener razones políticas, más que económicas:

“Decidieron tratar de desfinanciar el Gobierno, buscando volver al poder en el 2026, otra vez con su impuesto a la sopa y a la comida en general y con los bonos del agua con los que dejaron morir miles de niños de desnutrición”, escribió.

Posibles alternativas

En su trino, el mandatario advierte: “Las consecuencias y la reacción del Gobierno serán complejas”.

Añade que la reforma tributaria que presentó su administración nacional al principio del Gobierno “ha sido descuartizada: le quitaron, precisamente, la progresividad que ordena la Constitución al quitar $6 billones anuales en impuestos que debían pagar petroleras y carboneras, y estimularon así la economía fósil que representa el mayor peligro a la existencia en todo el planeta por la crisis climática drástica que provoca y que se expande como el gran cáncer del mundo”.

Insistió el presidente Petro: “Como dije antes: la crisis presupuestal no la pagará el pueblo. El recorte no se hará de manera alguna sobre los programas centrales del Gobierno del Cambio. Quienes pensaban desfinanciar los programas centrales de la justicia social que ya ha sacado millones de personas de la pobreza y el hambre, fracasaron”.

En junio pasado, cuando ya se advertía del ajuste presupuestal que ha hecho el Ejecutivo a lo largo de este año, el jefe de Estado descartó que programas sociales como la Reforma Agraria fueran a quedar desfinanciados

Algunas de las propuestas que el presidente anunció para financiar el presupuesto de 2024 son:

- “Haré cambios en las esferas tributarias del país. La lucha contra la elusión tributaria, comenzando por los juegos de suerte y azar en línea y el contrabando, deben ser la prioridad central”.

- “El financiamiento de la deuda debe diversificarse a profundidad en todo el mundo”.

- “El recorte presupuestal hacia las regiones debe ser contrario a ampliar las brechas territoriales”.

- “La ausencia de una reforma laboral aprobada por el congreso debe ser compensada por el salario mínimo”.

- “La política de crédito a la producción en el sector público debe priorizar sustancialmente el crédito asociativo a la economía popular, como vector de la reactivación económica”.

- Hay que comenzar la negociación de la transición de las grandes concesiones carboneras hacia su salida y su propia reconversión”.

- “El turismo internacional se ha convertido en un gran generador económico de la transición hacia la descarbonización. Hay que duplicar el impulso”.

- “Hay que expedir de emergencia la solución a miles de proyectos de energías limpias represados; el cambio de la fórmula debe hacerse en función de bajar sustancialmente las tarifas y sin trampas. Bajar a sus costos reales, las tarifas de energía eléctrica, es un gran reactivador económico”.

- “La organización popular debe pasar a ser la gran contratista del Estado bajo la forma del principio constitucional de la democracia participativa”.

El mandatario concluye su trino advirtiendo que “el cuadro político de las fuerzas gubernamentales debe readecuarse de acuerdo al comportamiento de dichas fuerzas en la votación por la Ley de Financiamiento”.

Corte ordena a universidad suministrar información sobre hoja de vida de un funcionario en el marco de investigación periodística

En el marco de una investigación periodística, un ciudadano le pidió a una universidad información sobre la hoja de vida académica de un exalumno que actualmente ocupa el cargo de rector en una universidad pública. Sin embargo, la universidad se negó a suministrar esos datos al considerar que solo podían ser entregados con el consentimiento previo, expreso e informado del exalumno. El periodista acudió a la acción de tutela, pues consideró que esto vulneraba sus derechos fundamentales de petición y de acceso a la información, así como sus libertades de expresión y de opinión.

Al analizar el caso, la Corte señaló que el derecho al acceso a la información de quienes ejercen el periodismo cuenta con una protección reforzada, por lo que, antes de negar dicho acceso, es necesario analizar la tensión que existe entre la intimidad del titular de los datos y el derecho al acceso a la información. Para ello, es fundamental valorar cuál es el tipo de información que se solicita y cómo su divulgación puede afectar los derechos fundamentales de la persona.

En el caso concreto, la Sala determinó que la información sobre la formación académica de una persona es pública, por lo que no se encuentra protegida por el derecho al habeas data. En cambio, los datos relacionados con el estatus académico son semiprivados, por lo que deben ser protegidos, salvo que entren en tensión con otros derechos que requieran mayor protección constitucional, como el del acceso a la información en este caso. De allí que no hubiese razón para negar la entrega de información que había sido solicitada por el periodista.

Adicionalmente, la Corte enfatizó que la solicitud de información tenía una protección constitucional reforzada por tres razones: (i) el titular de los datos era un funcionario público que tenía una amplia trayectoría en la vida pública; (ii) la petición se había hecho en el marco de una investigación periodística que buscaba comprobar la veracidad de los logros académicos de varios funcionarios públicos; y (iii) porque era información de relevancia pública al permitir la supervisión ciudadana y la transparencia, y garantizar la rendición de cuentas.

En síntesis, la Corte concluyó que la protección que se le debe dar al derecho de habeas data en este caso es inferior a la que le corresponde al derecho de acceso a la información del periodista accionante, pues no compromete de manera significativa la intimidad del funcionario y, en cambio, representa un beneficio público importante. Por estas razones, la Corte concedió el amparo solicitado y ordenó a la universidad suministrar la información que el periodista había pedido.

El magistrado Juan Carlos Cortés González aclaró el voto en esta decisión.

M.P. Natalia Ángel Cabo

Glosario jurídico
Habeas data: es un derecho fundamental autónomo que comprende tres facultades concretas: (i) el derecho a conocer las informaciones que a su titular se refieren; (ii) el derecho a actualizar tales informaciones; y (iii) el derecho a rectificar las informaciones que no correspondan a la verdad.

Efectivo...

Buscar en METROnet

Importante.

Presidente Petro pide a fiscales actuar frente al acaparamiento de medicamentos

Insu​lina sin distribuir hallada por la Supersalud en la bodega de un gestor farmacéutico en Bogotá. “Dije que estaban acaparando la insulin...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad