Indeportes Antioquia consigue el bicampeonato en la Women’s Basketball League Americas

MEDELLÍN (Colombia) – Indeportes Antioquia (COL) alcanzó su segunda corona de manera consecutiva en la Women’s Basketball League Americas, ante su afición, en el Coliseo Iván de Bedout de Medellín, al superar en la Gran Final a Bay Area de Phoenix (USA), por 61-53. El acierto de la base Carolina López en el último cuarto destrabó el duelo a favor del equipo colombiano, que si bien estuvo al frente la mayoría del tiempo, siempre lidió con el asedio de su rival.

Punto de inflexión

El partido se encontraba 51-49 a favor de Indeportes con poco más de 5 minutos por jugarse. Fue allí cuando López tomó el protagonismo y anotó ocho puntos corridos (dos tiros de media distancia y dos bandejas) para quebrar el partido al estirar la ventaja a 59-51 con solo 32 segundos por jugar. Phoenix solo pudo conseguir dos puntos por la vía del tiro libre durante la racha de López y se quedó sin opciones.

Héroe del partido

Carolina López terminó con línea de 15 puntos, 9 en el período final (8 de los últimos 10 de su equipo en el partido). Además, bajó 5 rebotes y repartió 2 asistencias. Tras semejante cierre, fue designada Jugadora Más Valiosa del Final 4. La escolta Jenifer Muñoz, que el año pasado fue MVP en la corona de la Liga Sudamericana, pero luego no formó parte del equipo en el primer cetro de la WBLA, regresó y también fue determinante en el triunfo con otras 15 unidades (4 triples), 4 rebotes y 2 robos.


Por Bay Area, la alera Rebecca Harris anotó 25 (15 de 16 en tiros libres) y atrapó 6 rebotes, pero fue la única en doble dígito. Kamilah y Jazmine Jackson agregaron 8 puntos cada una y Mo Bennett, aunque no se hizo presente en el marcador, bajó 18 rebotes.

Las estadísticas no mienten

Fue un duelo errático para las dos escuadras. Antioquia lanzó de campo para 31 por ciento (21-68) y Phoenix para apenas 20% (13-64), después de que el día anterior jugó dos tiempos extras y solo tuvo a 7 jugadoras disponibles para la Final. Indeportes cuidó mejor el balón (11 pérdidas contra 18 de su rival) y logró capitalizar en los puntos tras pérdidas 14 contra 2. Bay Area pudo mantenerse cerca en el marcador hasta la recta final del cotejo porque encestó 23 de 25 tiros libres.

Lo más destacado

El equipo colombiano por segundo año consecutivo cumplió ante su público y se consagró como el equipo más dominante del continente en la actualidad, a nivel FIBA, al coleccionar tres títulos en dos años. En 2023 conquistó la Liga Sudamericana y la primera edición de la WBL Americas y repitió en esta segunda contienda. En 2023, en la WBLA, Indeportes también levantó el trofeo como local pero en el Coliseo Rubén Darío Quintero, en la localidad de Rionegro, que también forma parte del departamento de Antioquia. Del equipo de 2023, en este 2024 repitieron un total de nueve jugadoras: Daihana Murillo, Yuliany Paz, Laura Ramírez, Carolina López, Valentina López, Mayra Caicedo, Lorena Hurtado, Mabel Martínez y María Salguedo.

Efectivo...

 

Preservar el queso de hoja, una apuesta por la gastronomía y el futuro rural colombiano

El queso de hoja es un alimento que se ha fabricado artesanalmente
durante más de 50 años.
Foto: Óscar Carrillo, estudiante Maestría en Seguridad Alimentaria y Nutricional de la UNAL.

agenciadenoticias.unal.- El químico de alimentos Óscar Iván Carrillo Gómez, estudiante de la Maestría en Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Orinoquia, relata que este queso se elabora de manera artesanal y juega un rol fundamental en la economía de esta región, donde más del 60 % de la población es rural.

“Este alimento que forma parte de una tradición de más de 50 años es parte esencial de la economía local, especialmente para las mujeres cabeza de familia, quienes representan la mayoría de los productores”, afirma el estudiante Carrillo.

Boyacá es una de las 5 cuencas lecheras de Colombia y es la única
que fabrica el famoso queso Paipa, con denominación de origen.
Foto: Andrés Otálora, doctor en Historia de la UNAL.
Pese a su importancia cultural y económica, el queso de hoja enfrenta retos significativos debido al estigma asociado con su envoltura natural en hojas de plátano.

“Es común que los consumidores prefieran productos envueltos en plástico, a pesar de que este material tiene un impacto ambiental negativo. Las hojas de plátano son un recurso natural y biodegradable, que además protege el queso sin comprometer su calidad”, explica el investigador. Por lo que la reciente prohibición del plástico de un solo uso en Colombia, abre una oportunidad para revalorizar esta envoltura tradicional.

Además de ser un alimento nutritivo con altos aportes proteicos, el queso de hoja es un símbolo de la identidad gastronómica boyacense. Sin embargo, la crisis láctea en el departamento ha afectado la producción de leche, y por ende el acceso a productos derivados.

El queso de hoja tiene potencial gastronómico, pero necesita
más apoyo estatal.
Foto: Óscar Carrillo,
El químico de alimentos sugiere que “en vez de desperdiciar leche, se debería promover su transformación en productos como el queso de hoja, que tiene un consumo directo y una alta aceptación en las familias colombianas. Este queso es una forma efectiva de darle valor a la leche que de otro modo se perdería”.

Aportaría al turismo gastronómico

El estudio se centró en las 11 pequeñas y medianas productoras de queso de hoja identificadas en Arcabuco; además de resaltar la necesidad de asociatividad, para acceder a programas del Estado, ya que ellos han venido trabajo de manera independiente y sin apoyo gubernamental, también subraya la importancia de fortalecer el turismo gastronómico en la región, para lo cual considera importante tener en cuenta la experiencia de éxito del queso Paipa, el único de su tipo con denominación de origen, estatus otorgado por el Gobierno colombiano.

Cientos de familias rurales dependen de la
elaboración y venta del queso de hoja.
Foto: Óscar Carrillo, estudiante de la Maestría en Seguridad
Alimentaria y Nutricional de la UNAL.
“Aunque el queso de hoja no es tan popular como el Paipa, tiene el mismo potencial de atraer a turistas que buscan experiencias auténticas y sabores tradicionales. Se podría pensar en su incorporación en la alta gastronomía, como ha ocurrido con otros quesos locales”, menciona el investigador.

Un aspecto crucial identificado en el estudio es el valor social de la producción de queso de hoja, que trasciende lo económico. Este proceso es heredado de generación en generación, con técnicas que datan de la época colonial, cuando la hoja de plátano se utilizaba como envoltura natural.

“El queso de hoja es más que un alimento; es un símbolo de resistencia cultural y adaptación que ha sabido mantenerse a lo largo de los años”, destaca.

Se debe apostar por iniciativas tradicionales

En su investigación, el estudiante Carrillo propone vincular las iniciativas gubernamentales que respalden la preservación de tradiciones, como la Ley 2046, que incentiva la compra de productos locales por parte del Estado para fortalecer la economía campesina.

Preservar y fortalecer la tradición alrededor del queso de hoja
puede impulsar el turismo gastronómico en la región.
Foto: archivo Unimedios.
“Urge implementar políticas que garanticen el acceso de los pequeños productores a mercados formales, sin perder su identidad artesanal, pero esto solo se puede lograr si el ente se acerca y se involucra más con los productores”, añade.

Un reto pendiente es eliminar el estigma que rodea la producción artesanal. Al respecto menciona que, aunque el proceso de amasar y retirar el suero sigue siendo manual, los productores han implementado mejoras como el uso de acero inoxidable en sus centros de producción, lo que ha elevado los estándares de buenas prácticas sin perder la esencia de la tradición. “El objetivo es demostrar que este queso no solo es seguro, sino que además tiene un enorme valor nutricional y cultural”, concluye.

Balance COP16 / Lo más destacado de la cumbre que mostró por qué Colombia es potencia mundial de la vida

​​La C​OP 16 en Colombia puso la protección de la biodiversidad como bandera planetaria

Según los expertos, fue por primera vez la COP de la Gente, con gran protagonismo de comunidades indígenas, afrodescendientes, mujeres, jóvenes, organizaciones, emprendedores, artistas y activistas que, en encuentros académicos, diálogos políticos y actos culturales, participaron masivamente y lograron ser escuchados.

Una ​COP histórica

​Al entregar el balance de los 12 días de la cumbre, la ministra de Ambiente y presidenta de la COP16, Susana Muhamad, expresó​: “Estamos muy contentos, satisfechos. Esta ha sido una COP histórica para el Convenio de Biodiversidad".

“Colombia, como anfitrión, logró los objetivos que se propuso. Uno, que esta fuera la COP de la Gente: un millón de visitas a la Zona Verde. Y, además, más de 40 mil personas involucradas en las actividades académicas y en conversatorios, sin contar la agenda cultural", dijo la alta funcionaria.

“Segundo –agregó–, logramos que la biodiversidad elevara su perfil frente al tema de la descarbonización y el cambio climático. Al ser esta una COP que fuera de la Gente, fue una COP con una asistencia récord en el Convenio de Biodiversidad, muy bien organizada y, además, con decisiones de fondo".

Destacó que subió el perfil político del evento con la participación de 115 ministros y ministras, además de 170 delegaciones oficiales, y resaltó que en la cumbre se despertó “un movimiento, una Coalición Mundial de Paz con la Naturaleza, que fue lanzada en la COP".

“Es una consigna social, y eso para nosotros tiene un valor incalculable, porque es desde allí que se hace el cambio", sostuvo.

Por último, la ministra Muhamad resaltó que se logró movilizar la “campaña de educación más importante que haya tenido Colombia en su historia y la movilización por la vida más importante que hayamos hecho".

La Zona Verde reunió a ​más de un millón de personas, marcando un
antes y después para la historia ambiental. Foto: UN Biodiversity
​Los lo​​gros claves de la COP16

​— Fondo​ ​de C​ali

Se creó el 'Fondo de Cali', que establece que las empresas que utilizan información de Secuencia Digital (DSI) de recursos genéticos de biodiversidad en sus productos deben pagar una parte de sus ganancias o ingresos al fondo.

El 50 % del fondo se asignará a los pueblos indígenas y las comunidades locales, ya sea directamente o a través de los gobiernos. Esto permitirá que estas comunidades, incluidas mujeres y jóvenes, tengan acceso a los beneficios.

— Aprob​ación d​​e ​tres acuerdos de reivindicación histórica de pueblos ancestrales

· Creación del órgano subsidiario de trabajo para pueblos indígenas y comunidades locales, en desarrollo del Artículo 8J del Convenio de Diversidad Biológica (CDB), lo que les da poder institucional, influencia política y acceso directo a recursos internacionales.

· Reconocimiento de las comunidades afrodescendientes como actores fundamentales en el cuidado y la protección de la biodiversidad, propuesta liderada por Colombia y Brasil. Les da acceso a recursos y les permite participar en discusiones ambientales globales, como las próximas cumbres COP. Esta iniciativa fue impulsada por la vicepresidenta Francia Márquez y el canciller Luis Gilberto Murillo.

​· Estos dos grandes logros se suman a la aprobación del programa de trabajo para pueblos indígenas y comunidades locales al 2030.

— Colombia​ y 45 países presentaron planes de acción al 2030

​El plan de biodiversidad de Colombia al 2030 demanda una inversión total de 76,5 billones de pesos. Contiene 4 apuestas estratégicas, 6 metas nacionales y 191 acciones para realizar en los próximos cinco años. Entre sus metas se destacan:

· Aumentar del 24 al 34 por ciento las áreas terrestres y marítimas protegidas del país.

· Generar medio millón de empleos en el renglón de la bioeconomía, que debe pasar del 0,8 al 3 por ciento del PIB Nacional.

· Incorporar 19 millones de hectáreas que hoy están en riesgo ambiental a procesos de restauración ecológica.

· Avanzar en la reconversión de cinco millones de hectáreas a modelos productivos sostenibles.

· Reducir en 50 por ciento los niveles de tráfico de fauna y la afectación por delitos ambientales, para mitigar el impacto de las economías ilícitas en los ecosistemas del país.

Acuerd​​o glo​bal para proteger áreas marinas

​Tras ocho años de negociación, las delegaciones acordaron un documento, de ocho páginas y 21 puntos, que establece “un marco para identificar y actualizar las zonas marinas cruciales para la salud de los océanos, basándose en criterios científicos". Se trata de un paso histórico para proteger el 30% de las áreas marinas al 2030.

Fondo mul​tid​onante para el Chocó Biogeográfico

​Impulsado por Colombia, Ecuador, Panamá y Costa Rica, este fondo busca gestionar 100 millones de dólares en los próximos seis años para financiar en esta región proyectos de conservación y restauración de la biodiversidad y los ecosistemas, mitigación y adaptación al cambio climático y desarrollo sostenible, con presencia significativa de comunidades y pueblos étnicos.

Colom​bia obtuvo ​​USD 75 millones para biodiversidad

​De estos recursos, 50 millones de dólares corresponden al bono verde anunciado por el Banco Davivienda y la Corporación Financiera Internacional (IFC) para invertir en proyectos de protección de la biodiversidad. A este compromiso se suman USD20 millones de Noruega y USD 5 millones de Suecia.

Las cifra​s top​​ de la COP de la Gente

​En la COP16 participaron 23 mil delegados internacionales de 196 países, que interactuaron en las negociaciones de la Zona Azul. La de Cali fue la cumbre de biodiversidad más concurrida.

Se esperaba que 150 mil personas asistieran a los eventos de la Zona Verde. No obstante, durante los 12 días de la cumbre, asistieron 1 millón de personas, lo que equivale a llenar 26 veces el estadio Pascual Guerrero de Cali.

· Ocupación hotelera: 91 % en promedio.
· Ingresos hoteleros: USD 11 millones.
· Turistas que pernoctaron en la ciudad: 15.000
· Turistas que no pernoctaron: 23.000
· Reservas aéreas internacionales: 11.000
· Crecimiento de reservas aéreas: 123 % (comparado con igual periodo de 2023)
· Reservas internacionales para estancias entre 5 y 8 noches: 27%
· Reservas relacionadas con turismo: 63%
· Reservas de viajes de negocios: 23,6%
· Visibilización de la ciudad en medios internacionales: 6.000 portales de 159 países, más de 1.000 artículos publicados en 51 idiomas.
· Ventas de negocios verdes: $300 millones
· Asistentes a eventos académicos: 40.000
​· Empleos generados: 3.000.

Cultura multi​​color

La cumbre en Colombia deja importantes avances y desafíos
para las naciones  y los pueblos.​ Foto: UN Biodiversity
La cultura fue gran protagonista de la COP16, demostrando que todas sus expresiones, junto con las artes y los saberes, hacen parte de la diversidad y la riqueza de Colombia.

La agenda reunió más de 350 eventos realizados en 350.000 metros cuadrados en el Bulevar del Río y dos rutas bioculturales por el oriente de la ciudad.

​El acto simbólico 'Del agua y de la Tierra' hizo parte de la ceremonia de apertura de la cumbre en la Zona Azul, y se presentó nuevamente en el concierto 'Paz con la Naturaleza: un canto por la vida', realizado en el estadio Pascual Guerrero y que contó con la intervención de reconocidos artistas colombianos y latinoamericanos.

Frases dest​​​acadas

—Presidente Gustavo Petro Urrego: “Hacer la COP16 de biodiversidad en Cali no ha sido un acto de generosidad o de coincidencia: es que aquí está la capital de la biodiversidad del mundo.

—Vicepresidenta Francia Márquez: “Lo mejor de la COP fue la verraquera de la gente. Muestra que cuando nos juntamos somos capaces de transformar nuestro país. Juntos cambiamos a Colombia, para hacer de Colombia un mejor vividero. Este es el país de la belleza".

—António Guterres, secretario general de Naciones Unidas: “No hay país rico o pobre que sea inmune a la devastación de la naturaleza; por eso, para sobrevivir la humanidad debe hacer las paces con la naturaleza. Debemos transformar los modelos económicos, cambiando la producción y el consumo salvaje a prácticas positivas con la naturaleza".

—Susana Muhamad, presidenta de la COP16: “La COP16 en Colombia es un hito donde la política, la ciencia y las comunidades se encontraron para construir soluciones hacia un futuro justo y sostenible. Esta tarea es de todos: gobiernos, pueblos y sociedad civil unidos para preservar la biodiversidad que es la vida misma".

—Luis Gilberto Murillo, canciller: “Hacer la paz con la naturaleza implica repensar el modelo económico y nuestro relacionamiento social y político. Hacer la paz con la naturaleza implica que nos movilicemos en forma colectiva, consciente y permanente, para encontrar alternativas y mejores vías de subsistencia para salvar el planeta y la humanidad".

—Alejandro Eder, alcalde de Cali: “La COP16 fue la COP de la reconciliación, porque fue la COP la que nos unió a todos, a distintos sectores políticos, distintos sectores de la ciudad para sacar adelante este evento y para dejar en alto en nombre de Cali y de Colombia.

—Gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro: “Estamos felices porque la COP fue la visibilización de nuestra región, de Cali, del Valle del Cauca y de nuestro Pacífico, como esa riqueza de biodiversidad, étnica, cultural y gastronómica que nos llena tanto de orgullo. Volvimos a recuperar nuestro sentido de pertenencia".

​—Lin Li, directora Global de Política e Incidencia de WWF Internacional: “Uno de los mayores logros de Colombia fue integrar a las comunidades de todo el mundo alrededor de la COP16 para asegurar que fueran escuchadas".

134 patrulleras y patrulleros hoy son oficiales.

Desde la Escuela de Cadetes de la Policía General Santander, al final de la tarde fría de este viernes, el presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, graduó a 283 subtenientes de la Policía Nacional, y dio un parte de cumplimiento de una de sus promesas de campaña electoral, que los patrulleros de la Fuerza Pública se pudieran graduar como oficiales.

“De esos 283 subtenientes, 139 son homologados en comisión de estudios y entraron a la Policía Nacional como patrulleros", puntualizó el mandatario.

Y continuó que “de hecho, el primer puesto que acabamos de condecorar, ha sido la sub teniente Leydi López Delgado, quien fue patrullera".

El jefe de Estado sostuvo que “un patrullero logra mejores condiciones para ser subteniente".

Recordó que esta es una promesa de campaña cumplida porque “no puede haber una línea, un muro social que separe la base, ni de la policía, ni del ejército, ni de ninguna de las armas de la Fuerza Pública, y abrir las puertas de las oportunidades de su propia carrera. Su propia entidad, su propia fuerza, debe abrirlas".

“Si hay una muralla y no pasa de abajo hacia arriba a nadie, no tenemos una Fuerza Pública democrática, tenemos una Fuerza Pública aristocrática, que es diferente", enfatizó.

​Mujeres y ​hombres nuevos oficiales

El presidente Petro sostuvo que de los graduandos, el 40 por ciento, 110, son mujeres y 173, hombres, y tres subtenientes más se graduaron como administradores policiales.

Subrayó la importancia de tener la historia de Colombia muy clara ya que antaño, “el día en que se configuró el Ejército Nacional de Colombia, cuando estaba el general Bolívar, y el momento en que desapareció, porque lo borraron por decreto en la mediados del siglo XIX, el último general, como una y otra vez he repetido, fue el general (José María) Melo, que fue el único indígena presidente de Colombia, gracias a que los obreros de Bogotá así lo decidieron".

Reiteró que “aquí nos enseña esa época, esa historia, que los indígenas podían ser generales, que si no hubiese sido así, un negro no hubiera podido ser el gran almirante de Colombia. Si un indígena no hubiera podido ser el último general del ejército libertador, no hubiéramos obtenido la independencia nacional, y no seríamos la república de Colombia. Hay lecciones de la historia que no se pueden olvidar".

Ante un auditorio de policías recién graduados y d​e la cúpula militar de Colombia indicó al respecto que “ustedes son una demostración de ello, porque 134 patrulleros, patrulleras, hoy son subtenientes, y de ellos seguro, no lo veré yo, alguno que otro, quizás decenas, se vuelvan generales".

“No simplemente debemos quitar los muros dentro de las instituciones nacionales, estatales, sino que esa es la señal para que la sociedad entera lo haga, porque si bien aquí y hoy lo demostramos, un general puede ser negro, vamos a tenerlo, y una patrullera puede ser el primer puesto de su grado, de su curso, y quizás pueda ser no sólo subteniente, sino que en su vida personal decidirá ascender hasta la máxima graduación", indicó el presidente.

Para el mandatario igualdad, libertad y solidaridad, son esos grandes pasos que una institución decide dar, “como en general la Fuerza Pública los está dando".

“No sólo la entrada de la mujer al poder, sino la lucha por la igualdad y la libertad, la equidad, en donde nadie por el color de su piel pueda y deba ser excluido", resaltó.

Hom​enaje al Teniente Coronel Edisón Andrés González Huertas

​Al hacer un homenaje al nombre del curso que concluyeron los oficiales, Teniente Coronel Edison Andrés González Huertas, quien fue asesinado en el año 2023, dijo que “frente a mí ha llorado su madre. No se puede reemplazar un ser humano por una banda, y yo sé que no puedo reemplazar ese ser humano que cayó en el Tarra en el año 2023 en el norte de Santander, y que nos muestra un fracaso, pero dura 75 años ese fracaso, es un fracaso del pueblo colombiano, porque estamos fracasando como sociedad en construir la paz".

“La paz en concreto es que un colombiano no mate a otro colombiano o colombiana, eso es la paz", concluyó al respecto.

Seriedad y confianza...

 

Buscar en METROnet

Importante.

Pozo Sirius-2 aumentará en 200% las reservas actuales de gas natural en el país, confirman Ecopetrol y Petrobras

​ Pozo Sirius-2, offshore en el mar Caribe colombiano, el mayor descubrimiento de gas en la historia de Colombia.​​ El Grupo Ecopetrol y Pet...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad