Impacto económico y cultural sin precedentes comienza a dejar la COP16 en Cali

El Gobierno del Cambio del presidente Gustavo Petro, a través del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en articulación con la Alcaldía de Cali, la Gobernación del Valle del Cauca, la Cámara de Comercio de Cali, Propacífico, la academia y otras agremiaciones, registraron un parte de éxito en los impactos socioeconómicos y culturales en su primer balance de la COP16, la cumbre de biodiversidad más importante del planeta.

En los primeros días de la COP16, Cali ha registrado cifras de crecimiento económico históricas en el sector turístico y hotelero, que reflejan un alto dinamismo en la economía local.

Según Cotelco Valle, las ventas de alojamiento en este período alcanzaron poco más de 11 millones de dólares, evidenciando una significativa demanda de servicios de hospedaje en la ciudad.

En términos de convocatoria, de acuerdo con el ministro de Relaciones Exteriores Luis Gilberto Murillo, Cali está alcanzando el nivel de las COP climáticas, que normalmente convocan 30.000 personas. A la COP15 en Montreal llegaron 1,000 empresarios; y a la COP16 han llegado 3.000 acreditados de todo el mundo.

Además, el Sistema de Información Turística (SITUR) Valle del Cauca, indicó que el evento ha atraído a 15.237 turistas que han utilizado los servicios de hospedaje en la ciudad.

A este flujo de turistas se suman 23.600 visitantes no pernoctantes, quienes también han contribuido a la economía local a través del consumo en servicios de gastronomía, transporte y actividades culturales.

Durante la COP16, en promedio, el sector hotelero del Valle del Cauca ha vendido 14.000 noches de alojamiento diarias.

De acuerdo con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y ProColombia, se rompió el récord de reservas aéreas internacionales, llegando en la primera semana a 11.000 reservas.

“Esta cifra representa un impresionante crecimiento del 123 por ciento respecto al mismo período en 2023”, dijo al respecto el alcalde de Cali, Alejandro Eder.

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo informó que el 27 por ciento de las reservas internacionales hacia Cali corresponden a estancias de entre 5 y 8 noches.

La cartera de Comercio, Industria y Turismo reportó además que los mercados internacionales destacados por su participación son Estados Unidos, España, Brasil, Reino Unido y Perú, los cuales concentran más de la mitad de las reservas.

Brasil y Perú presentan los mayores incrementos en comparación con el año anterior, entre el 885,9 por ciento y 435,1 por ciento, respectivamente.

El Gobierno del Cambio informó además que el 63 por ciento de las reservas están relacionadas con el turismo, mientras que el 23,6 por ciento corresponden a viajes de negocios.

“Esto resalta la importancia de la COP16 para quienes desean disfrutar de la oferta turística de la ciudad gracias a la articulación entre la administración distrital, el Gobierno Nacional y distintos sectores”, dijo sobre este tema el alcalde de Cali.

El sector hotelero con 91 % de ocupación

Las cifras de la COP16 superan a las obtenidas durante la Feria de Cali en la ocupación hotelera, que ha sido sobresaliente, logrando un 91 por ciento durante la conferencia, lo que destaca la efectividad de la infraestructura de la ciudad para recibir visitantes en grandes eventos.

En la Ciudadela de la Biodiversidad

Unos 200 emprendimientos verdes, 20 mercados campesinos y 85 iniciativas de economía popular, en articulación con la Cámara de Comercio y Propacífico, han sido visitados por 40.000 asistentes.

Los cerca de 300 emprendimientos verdes, ubicados en la Ciudadela de la Biodiversidad, de la Unidad Deportiva Alberto Galindo, han reportado ventas por alrededor de 330 millones de pesos.

Durante los días de exposición en la Zona Verde, los 48 emprendedores visibilizados por la Cámara de Comercio de Cali, en articulación con la Alcaldía de Cali, han superado en un 290 por ciento las ventas promedio diarias.

Los restaurantes en el centro histórico y zonas de influencia como Peñón, Granada, Centenario y San Fernando crecieron en un 13 por ciento.

Más de 5000 empleos

Según la Secretaría de Desarrollo Económico de Cali, la COP16 ha generado 5.000 empleos, principalmente del sector servicios.

El gran evento ha dinamizado distintos sectores de la economía local, como la hotelería, gastronomía, ofertas culturales y servicios de transporte.

Las ventas en los restaurantes de la zona norte de Cali, ubicados en el centro histórico y Zona Verde de la COP16, reportan un incremento en ventas del 21,3 por ciento, el doble de lo registrado en la fecha con mayores ventas que es “Amor y Amistad”.

Récord de asistencia: cerca de 600.000 asistentes en la Zona Verde y el Circuito de la Biodiversidad, y 8000 personas diarias en la Zona Azul.

El Centro de Eventos Valle del Pacífico ha recibido desde el inicio de la COP16 y durante la primera semana a 8000 personas diariamente.

Se espera que durante la segunda semana, esta cifra aumente a 10.000 personas por día.

La Zona Verde, con una amplia oferta para la ciudadanía, ha recibido entre el 21 y 27 de octubre a 527.455 personas, entre caleños y visitantes, que han disfrutado de la agenda cultural, académica y de emprendimientos verdes.

Más de 59.300 personas, entre la comunidad caleña, extranjeros y delegados de la COP16, han gozado del Circuito de la Biodiversidad, en todos los escenarios:

1. Ciudadela Educativa (Polideportivo Los Almendros)**: liderada por la Secretaría de Educación del Distrito, es un hito de las convenciones de biodiversidad, siendo la primera vez que la ciudad anfitriona de la COP diseña un espacio pedagógico para los niños, niñas y jóvenes.

Aunque la meta eran 9.000 personas, cerca de 13.000 participaron de ella, con el respaldo de organizaciones como WWF, UNICEF, el DAGMA, Ejército Nacional y la Secretaría de Bienestar Social.

Uno de los logros fue la firma entre el alcalde de Cali, Alejandro Eder, y la comunidad estudiantil, de un acuerdo por la biodiversidad.

2. Ciudadela de la Reconciliación (Bulevar de Oriente): aunque la meta era lograr la participación de 1.000 personas, más de 3.000 personas participaron de este espacio.

3. Unidad Deportiva Alberto Galindo (Ciudadela de la Biodiversidad): convocó a más de 42.000 personas de las 30.000 esperadas en esta primera semana.

Esfuerzos en seguridad para que los ciudadanos estén tranquilos

Desde el Puesto de Mando Unificado (PMU) se han atendido más de 20 eventos de movilización social, cada uno de ellos solucionado con diálogo y ninguno ha requerido intervención de la Fuerza Pública, gracias al trabajo determinante por parte de las secretarías de Paz y Participación Ciudadana, y Seguridad y Justicia de Cali.

El comportamiento de los caleños y visitantes ha sido ejemplar.

Se han reducido acciones que atentan contra la convivencia y ha avanzado con total normalidad la agenda para la ciudadanía.

Espacios incluyentes, libres y seguros para todos

La Secretaría de Bienestar Social de Cali lanzó la campaña ‘Siempre de la mano’, que permitió tener el reporte de 0 casos de vulneraciones de derechos en niños, niñas y adolescentes durante los eventos de la COP16. Además, el organismo acompañó la prevención de vulneraciones de derechos en las marchas y tomas de espacio público de más de 1.500 personas indígenas, ​personas con discapacidad y de la Minga Social Cali.

Se dispuso de un equipo de más de 100 personas para atender todos los temas relacionados con las diferentes poblaciones durante de la COP16.

La estrategia de inclusión social para la población habitante de calle consistió en la vinculación de más de 60 ciudadanos, en proceso de superación de la vida en calle, que hacen parte de la Ruta de Atención Integral para esta población, dispuesta desde la Alcaldía de Cali.

Estas personas participaron del evento en espacios de emprendimiento, culturales y artísticos, como orientadores de propios y visitantes, en los Circuitos de la Biodiversidad de Los Almendros, Bulevar del Oriente y Zona Verde.

Delegaciones internacionales en Cali

Cali ha recibido a varios jefes de Estado: Ecuador, Guinea-Bissau, Armenia, Presidente de la Comisión Presidencial de Haití; además, el Secretario General de la ONU y el asesor presidencial para asuntos internacionales, quien era ministro de Relaciones Exteriores de la Autoridad Palestina.

Cámara de Comercio de Cali da su parte positivo

La Casa Empresarial y el Edificio de la Cámara de Comercio de Cali han sido escenario de más de 120 eventos durante la COP16, contando con 1.241 asistentes en diversos espacios de interacción empresarial.

Emprendimientos verdes en crecimiento: Los 48 emprendedores apoyados por la Cámara de Comercio de Cali han logrado un incremento del 290 por ciento en ventas diarias en la Zona Verde.

Prensa del mundo habla de la COP16 en Cali

Con más de 1,017 artículos de noticias y una cobertura en 5,588 portales de 149 países en 51 idiomas y más de 23,000 artículos con 91.7 mil millones de impresiones.

Cali es un éxito total de América Latina y del Caribe y de toda la comunidad global que lucha por proteger la naturaleza y la biodiversidad, aseguró la alcaldía de la capital valluna.

Con información del ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Ejército Nacional, ministerio de Relaciones Exteriores, Alcaldía de Cali, Secretaría de Turismo de Cali, Secretaría de Bienestar Social de Cali, Secretaría de Desarrollo Económico de Cali, Cotelco y Cámara de Comercio de Cali.

Las 5 condiciones del presidente Petro

“He tomado la decisión de apoyar el proyecto de reforma constitucional que adelanta el Congreso al Sistema General de Participaciones, es decir, el dinero de la Nación que va a los municipios”.

Así lo manifestó este lunes el presidente Gustavo Petro Urrego en un mensaje enviado a través de su cuenta de X, donde enunció las 5 condiciones del Gobierno del Cambio para apoyar esta iniciativa:

1. El aumento del 26 al 46% de los ingresos corrientes de la Nación que se trasladan debe ser gradual.

2. La reforma debe supeditarse a una ley de competencias para los municipios, es decir, que se trasladan competencias que antes hacía la Nación con sus recursos, con lo cual no aumenta el déficit fiscal.

3. La fórmula de reparto en la ley de competencias debe cerrar las brechas entre las regiones y, por tanto, debe privilegiar las regiones más excluidas para concretar la paz.

4. El aumento de competencias en salud debe cubrir todo el sistema de salud primaria para los municipios; en educación debe contemplar la educación de tres años de preescolar, la jornada única y los dos años de educación superior gratuita en los colegios de media.

5. Ante el incremento sustancial del poder del municipio que el acto legislativo produce, “se necesita una ciudadanía más unida y organizada que haga que el salto en la descentralización se convierta en un salto a profundidad de la democracia local. El dinero no es para las mafias locales, es para las necesidades de la ciudadanía”, indicó el mandatario.

Llamado del Mininterior

La reforma constitucional, que establece un nuevo régimen en el Sistema General de Participaciones en departamentos, distritos y municipios, inició su discusión en su sexto debate​ en la plenaria del Senado.

La iniciativa busca fortalecer la autonomía territorial para la ejecución de recursos y proyectos, de manera directa, que acaben la inequidad y desarrollen integralmente las regiones de Colombia.

Al intervenir en el debate, el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, precisó que la iniciativa, a través de un acuerdo, es el inicio para la autonomía territorial, pero no es el fin, porque es un proyecto que va más allá de los recursos.

Resaltó que “el criterio de la propuesta plantea prioritariamente el cierre de brechas económicas, sociales e institucionales entre los distintos territorios de Colombia”.

En este sentido, invitó a la oposición, partidos independientes y a los que apoyan al gobierno a que respalden la propuesta.

“Este es un tema fundamental para el país y que se puede convertir en un punto muy concreto al Acuerdo Nacional que hemos venido convocando. Es un mensaje a la autonomía territorial”, sostuvo.

Paro camionero: Gobierno Nacional cumple a 13 mesas de diálogo con los camioneros de base

“Estamos cumpliendo” dijo la ministra de Transporte al referirse a los camioneros de base con los cuales el Gobierno del Cambio mantiene diálogos desde septiembre pasado. ​Foto: Ministerio de Transporte
El Gobierno del presidente Gustavo Petro, a través del ministerio de Transporte, dio un parte de confianza al país en el sentido de que se están cumpliendo los compromisos pactados con las bases del sector camionero, respondiendo al acta suscrita para levantar el paro en septiembre pasado.

Posterior a ello publicaron tres actos administrativos a la espera de observaciones de todos los actores involucrados.

La ministra de Transporte, María Constanza García Alicastro, informó además que se está cumpliendo con las 13 mesas de trabajo llevadas a cabo posteriormente con la participación de representantes de diferentes modalidades.

Agregó que hasta el próximo 5 de noviembre se recibirán los comentarios sobre los actos administrativos publicados, los cuales obedecen a las inquietudes que expusieron los representantes de las bases del sector en las mesas técnicas.

Tres actos administrativos en consenso

La jefe de la cartera de Transporte resaltó que el pasado lunes 21 de octubre fueron publicados tres actos administrativos para observaciones, para lo cual invitó a los actores involucrados a fin de que puedan revisar el articulado y hacer los comentarios pertinentes.

​Detalló que “las propuestas regulatorias son del resorte de este ministerio. Esperamos que el bien general prime sobre el bien particular, lo cual redunda en una buena prestación del servicio para los usuarios. Además, vamos a introducir unos ajustes para que apliquen a las modalidades del transporte especial e intermunicipal y el cambio del uso de modalidad”.

La ministra añadió que “necesitamos que todas las transacciones que se hacen de carga queden registradas en el Registro Nacional de Despachos de Carga (RNDC). Esto es el precio mínimo que debe reconocer la empresa al propietario, que es el valor final del flete. Se introducen nuevos conceptos, para que la Superintendencia pueda hacer un seguimiento efectivo al cumplimiento del SICE-TAC”.
Una primera e​tapa

“Estamos en una primera etapa. En los ciclos de reuniones hemos tenido la asistencia de más de 2000 personas, con la intervención de un número mayor a 400. En total fueron 13 mesas de trabajo, en las que recibimos las preocupaciones y necesidades”, puntualizó la ministra.

Los actos administrativos publicados para observaciones contemplan ajustes en tres temas:

1. Modificar el decreto 1079 de 2015, Único del Sector Transporte:

- Se flexibilizó la autorización de empresas de transporte conformadas por pequeños propietarios.
- Se aclaró que el valor SICE TAC no puede tener ningún descuento.
- Se mejoraron las definiciones y conceptos necesarios para procurar relaciones económicas equitativas.
- Se estableció una política de reposición vehicular para vehículos con capacidad de carga de 7,5 toneladas.

2. El proyecto de resolución del SICE-TAC mejora su protocolo de actualización para responder a los acuerdos:

- Se amplía el sistema para incluir cargas livianas y volquetas.
- Se incorporan otras variables para el cálculo del valor mínimo a pagar que hasta ahora no eran consideradas.
- Se ordena la actualización de los costos de forma permanente.

3. Se integran las siguientes actualizaciones o ajustes en el proyecto de la resolución de Registro Nacional de Despachos de Carga - RNDC:

- Se modifica el manual de operación del RNDC, para incluir actualizaciones en los parámetros técnicos y la metodología para el reporte y captura de información.
- Se amplía el ámbito de aplicación del RNDC para la carga liviana.
- Se define el papel de las empresas que prestan el servicio de monitoreo de flota, para conseguir la información en tiempo real sobre la ubicación y tiempos de operación de los vehículos de transporte.
- Se aprovecha el uso de tecnologías para el monitoreo de flotas.
- Se detallan las obligaciones de las empresas de transporte para registrar información de las operaciones de cargue y descargue de mercancía, tanto para el registro de remesas como para el manifiesto electrónico de carga.

El ministerio de Transporte indicó que “la publicación para recibir las observaciones es una oportunidad para analizar detalladamente los artículos. El Gobierno nacional invita a la ciudadanía interesada a leer los documentos y enviar sus observaciones a través de los canales dispuestos para ello. Igualmente, avanzaremos con un procedimiento similar con la modalidad de servicio especial de transporte de pasajeros”.

En este​ enlace se podrá conocer los proyectos para su revisión



Tratado de Semillas

En el marco de la COP16, que se desarrolla en Cali, Colombia ratificó su adhesión y compromiso con el Tratado Internacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura, lo que le permite acceder y compartir la diversidad genética global para cultivos alimenticios.

La ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, dijo que reafirmar la adhesión del país a este Tratado contribuye a consolidar la Reforma Agraria.

“Reafirmar la adhesión al Tratado significa para Colombia consolidar la Reforma Agraria, porque no solo se trata de distribuir la tierra de manera equitativa y justa, sino de distribuir ese recurso valioso de la semilla. Nuestros campesinos y campesinas y las poblaciones étnicas conocen el valor de la semilla y, por eso, han sabido conservarlas y darles un uso sostenible”, explicó.

Al respecto, Kent Nnadozie, secretario del Tratado Internacional de Recursos Genéticos de la FAO, destacó: “Al ratificar el Tratado, Colombia fortalece su compromiso internacional con la conservación de la biodiversidad y puede implementar un nuevo marco político y legal para utilizar de manera sostenible los recursos genéticos de los cultivos que forman la base de la canasta familiar mundial, y que son indispensables para lograr la seguridad alimentaria mundial y la resiliencia climática".

Mientras que Jorge Mario Díaz, director ejecutivo de Agrosavia, manifestó que el acuerdo es clave para la conservación y el uso sostenible de los recursos fitogenéticos a nivel global.

“Este Tratado es esencial para proteger y fomentar el intercambio de semillas, las cuales son la base de la biodiversidad agrícola y la seguridad alimentaria. Además, garantiza que las comunidades custodias de sus semillas participen activamente en la construcción de sistemas agrícolas sostenibles y resilientes”.​

¿Por qué es importante esta adhesión?

La adhesión de Colombia al Tratado permitirá contar con un acceso preferente a variedades de semillas de los países adscritos, posibilitando la cooperación e intercambio entre las naciones con diversos contextos ambientales, para el desarrollo de variedades adaptadas a las condiciones locales.

La cooperación y el intercambio facilitado, promovido por el Tratado, cobran más importancia cuando se enfrentan retos como la desnutrición, el cambio y la variabilidad climática, baja productividad, plagas o enfermedades y altos costos de producción.

De igual forma, se fomenta el desarrollo de la economía campesina y familiar, promoviendo la investigación colaborativa entre las comunidades indígenas y centros de investigación.

Además, Colombia podría recibir recursos del Fondo de Distribución de Beneficios, y participar en los programas de transferencia de tecnología y fortalecimiento de capacidades mediante proyectos de alto impacto en comunidades agrícolas, lo que se podría traducir en mejora de cultivos y, en consecuencia, más seguridad alimentaria y rentabilidad.

Países como Japón, Austria, Bélgica, Francia, Egipto, Dinamarca, Estados Unidos, Suiza, Emiratos Árabes Unidos y Canadá hacen parte del convenio.

Al derecho....

 

Producción de ají mejoraría con menos riego y abonos orgánicos

Ají rocoto producido en la UNAL Sede Manizales, campus La Nubia.
Foto: Grupo de Investigación Alimentos Frutales.
agenciadenoticias.unal.- La agricultura es responsable de casi una tercera parte de los gases de efecto invernadero en el mundo, por lo que buscar que la producción de alimentos –que cada vez es más amplia– utilice mejor los recursos se ha convertido en una urgencia.

En respuesta a este desafío, el Grupo de Investigación Alimentos Frutales de la UNAL Sede Manizales llevó a cabo un proyecto para mejorar la adaptación al cambio climático y agregar valor al cultivo del ají rocoto (Capsicum pubescens).

Juan David Galvis Nieto, del Grupo de Investigación
Alimentos Frutales, en la granja de fertirriego para la
producción de ají rocoto.
Fotos: Natalia López Arboleda, Unimedios Manizales.
Para ello se implementó un sistema de riego controlado con un seguimiento riguroso de la humedad del suelo para determinar los requerimientos de agua de este cultivo optimizando el recurso hídrico. En conjunto, estos tratamientos contribuyen a una agricultura más sostenible.

Una de las principales innovaciones del proyecto fue el uso de biochar, un tipo de carbón que se mezcla con el suelo para mejorar la retención de nutrientes y agua, y además capturar dióxido de carbono (CO2). Con la mezcla de biochar, gallinaza (estiercol de gallinas) y porquinaza (desechos de los cerdos) se fabricaron abonos orgánicos reduciendo con ellos la aplicación de fertilizantes convencionales que tienen mayor emisión de gases de efecto invernadero.

Los resultados fueron alentadores: la producción de ají en polvo a partir del cultivo en invernadero con riego limitado –o estrés hídrico– y abonos orgánicos redujo el impacto ambiental en un 72 % frente al proceso convencional. Además se mejoraron las propiedades organolépticas del ají –como sabor, aroma y color–, optimizando su calidad para el mercado.

Otra forma de cultivo

El ají rocoto se seleccionó para este proyecto por su adaptabilidad a climas fríos como el de las montañas de Caldas. Este ají, originario de los Andes peruanos, se desarrolla en temperaturas óptimas de entre 14 y 25 °C, lo que lo hace ideal para esta región.

Ají rocoto transformado en polvo en la UNAL Sede Manizales,
campus La Nubia.
Además es conocido por su alto contenido de capsaicina, el compuesto que le otorga su picor, ya que alcanza en promedio 150.000 unidades Scoville de picor en el ranking de los pimientos más picantes del mundo.

El proyecto comenzó con 480 plántulas, con una distancia de siembra de 1 m entre hileras y 50 cm entre plantas, y sistema de riego por goteo. El trabajo fue dirigido por el ingeniero químico Carlos Eduardo Orrego Alzate, profesor y director del Instituto de Biotecnología y Agroindustria (IBA) de la UNAL.

En el estudio se realizaron 8 métodos experimentales que combinaron el sistema de cultivo (invernadero o campo abierto), el tipo de riego (convencional o en condiciones de estrés hídrico), y el régimen de fertilización (biochar y abonos orgánicos vs. fertilización convencional). Según el profesor Orrego, estos métodos buscaban optimizar la productividad del cultivo y la calidad del ají, especialmente su grado de picor.

El riego convencional, que fue activado al caer la humedad del suelo por debajo del 50 %, favoreció un crecimiento uniforme y mayor producción de frutos, mientras que el riego bajo estrés hídrico, activado cuando la humedad alcanzó niveles entre 20 y 40 %, ayudó a ahorrar agua y produjo ají de calidad superior.

Carlos Eduardo Orrego Alzate, director del Instituto de
Biotecnología y Agroindustria y del Grupo de Investigación
Alimentos Frutales.
La fertilización se realizó mensualmente. Para los tratamientos convencionales se utilizaron productos comerciales, mientras que para los restantes se empleó biochar junto con abonos orgánicos. Los experimentos con biochar mostraron una mejor calidad, aunque con una productividad inferior. Las plantas cultivadas en invernadero presentaron buena productividad y calidad.

Una vez cosechados, los frutos maduros del ají rocoto pasaron por un proceso de agregación de valor, lo que permitiría diversificar su uso en la industria alimentaria, además de aplicaciones en las industrias cosmética y farmacéutica.

“Se desarrolló un ingrediente funcional de ají en polvo encapsulado mediante dos métodos de secado: aire caliente y al vacío, los cuales permitieron producir ají en polvo de buena calidad, y el primer método presentó los costos de producción más bajos”, mencionó el director.

La implementación de técnicas de riego eficientes permitió un ahorro cercano al 20 % en el consumo de agua, y el uso de fertilizantes orgánicos disminuyó la dependencia de los fertilizantes comerciales, lo que contribuye a una agricultura más sostenible, ya que los productores de ají producirían sus propios fertilizantes, disminuyendo con esto tanto los costos de producción del cultivo como los impactos ambientales, específicamente la huella de carbono.

Grupo de Investigación Alimentos Frutales.
El proyecto de cultivo de ají rocoto en Caldas y su posterior transformación en polvo demuestran cómo la innovación agrícola y agroindustrial puede mejorar la resiliencia al cambio climático, reducir el impacto ambiental y generar nuevas fuentes de ingresos para las comunidades rurales. Este enfoque integral es un modelo para otras regiones del país, ya que promueve un uso más eficiente de los recursos y un desarrollo económico local más sostenible.

La UNAL Sede Manizales ha demostrado que el futuro del cultivo de ají en el país puede ser más eficiente. “El siguiente paso será la transferencia de este conocimiento a grandes empresas del país, con el objetivo de hacer un aprovechamiento sostenible de este producto”, concluyó el director Orrego.

Buscar en METROnet

Importante.

Corte ordena a universidad suministrar información sobre hoja de vida de un funcionario en el marco de investigación periodística

En el marco de una investigación periodística , un ciudadano le pidió a una universidad información sobre la hoja de vida académica de un ex...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad