Animaciones, series y testimonios para entender el (posible) fin de un conflicto


“La gente no está en contra del proceso de paz, sino en contra de los rumores acerca del proceso”
Para enriquecer el debate e informar sobre los acuerdos, se crearon numerosas campañas de información se creó la serie animada Dejemos de matarnos. Narrada por la historiadora Diana Uribe, la serie se ha dedicado a explicar los pormenores de los acuerdos de paz, confrontar los temores que rodean los acuerdos y también a ligar el proceso de paz de Colombia con el de otros países como Irlanda,Ruanda y Guatemala.
"Cada vez que los pueblos pasan por un proceso de paz la humanidad en su totalidad da un paso hacia adelante. No solo porque la paz nos engrandece como especie, sino porque cada proceso de paz es un aprendizaje que nos da las claves para el siguiente. Así como Irlanda y Sudáfrica le están enseñando al mundo cómo superar los odios y la violencia, así también llegará el día en que Colombia le cuente su historia a los demás para que otros puedan aprender de lo que nosotros hicimos".

"En la negociación se negocia el fin de la guerra, pero no el fin del conflicto. Termina esa guerra [El Salvador], esa guerra era civil que es cuando se enfrentan dos partes de una misma sociedad; y se abren las puertas para otra guerra, la actual, una guerra social. - Dagoberto Gutiérrez, jefe guerrillero en el periodo de la guerra civil, negociador y firmante de los acuerdos de paz de El Salvador
Es mejor coexistir que matarnos, es mejor hablarnos que ignorarnos […] No deben confundir [los colombianos] lo que es el proceso de pacificación con lo que es la construcción de la paz. - Mauricio Ernesto Vargas, general en retiro y firmante de los acuerdos de paz de El Salvador
Ganamos [los salvadoreños] muchísimo con los acuerdos de paz. Como sea, con las imperfecciones que ahora tenemos e incluso con las nuevas conflictividades […] estamos mucho mejor que esa época oscura, terrible, de locura que había durante la guerra que vivimos. - Jaime Martínez, director general de la Academia de Seguridad Pública y director del Centro de Estudios Penales de El Salvador"
Firmaron la paz, ahora hay que construirla


Culminaron cuatro años de un proceso de negociación arduo, difícil y por momentos sumamente frágil en La Habana, donde la comunidad latinoamericano-caribeña y mundial puso todo su empeño para que se lograra un acuerdo que le otorgara herramientas al país para transitar hacia los cambios necesarios, hacia la pacificación definitiva.


Hay sectores políticos, encabezados por el expresidente Álvaro Uribe, y corporativos de lo que se ha calificado como el poder fáctico del país, interesado en bombardear el proceso de pacificación. La guerra ha sido para este poder fáctico un gran negocio por más de 50 años, cuando se han apropiado de la tierra y su explotación.
Las inercias de la violencia no necesariamente se detendrán de manera automática, y tal vez resulte inevitable la persistencia de núcleos irreductibles en uno y otros bandos. Pero ese fenómeno marginal es consustancial a cualquier proceso de paz y cabe esperar que tanto las partes firmantes como la sociedad tengan la capacidad y la tenacidad requeridas para impedir que altere el curso de la pacificación, señala en un editorial el diario mexicano La Jornada.
El Gobierno de Colombia y las FARC firman el acuerdo final de paz (Video)

"Que nadie dude que vamos hacia la política sin armas. Vamos a desarmar los corazones. El pueblo deberá convertirse en el principal garante de lo pactado. Nosotros vamos a cumplir y esperamos que el Gobierno cumpla", afirmó el líder de las FARC, Rodrigo Londoño, alias 'Timochenko'.
El líder de las FARC también ha anunciado el fin de la guerra y ha hecho un gesto histórico tras pedir perdón a todas las víctimas: "En nombre de las FARC pido perdón por todo el dolor que pudimos haber causado". "La tierra entera debería ser declarada territorio de paz para que todos las mujeres y los hombres podamos llamarnos y tratarnos como somos, como hermanos", añadió Londoño.
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, quien estuvo presente durante la firma del acuerdo de paz, por su parte, ha agradecido a los países garantes y observadores por mostrar su contribución al posconflicto.
"Ustedes están invitando a los colombianos a que pasen la página para un futuro en paz. Los colombianos están enviando una luz brillante de esperanza que ilumina a todo el mundo. ¡Viva Colombia en paz!", manifestó.
Anunciado el pasado 24 de agosto, el proceso culminará el próximo 2 de octubre. El texto del acuerdo original pasó por el Congreso colombiano, que lo ratificó, al igual que dio curso a la realización de un plebiscito el próximo domingo donde la población decidirá si acepta o no las condiciones de la paz.
Las FARC tendrán su partido político en mayo de 2017 si se implementan los acuerdos de paz
actualidad.rt.- En la Décima Conferencia Nacional Guerrillera, las FARC aprobaron unánimemente el acuerdo de paz final con el Gobierno de Colombia, así como su transición hacia un partido político.
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) aprobaron de manera unánime el acuerdo de paz final con el Gobierno de Colombia, que pone fin a más de medio siglo de conflicto armado. Asimismo, la organización confirmó su transición hacia un partido político que, según su jefe negociador, Iván Márquez, se fundará en mayo de 2017 si se implementan los acuerdos de paz.
"Los guerrilleros y guerrilleras delegados a la conferencia han dado su respaldo unánime al acuerdo final de La Habana, reafirmando su cohesión interna que ha caracterizado a las FARC en su trayectoria rebelde", afirmó este viernes Iván Márquez, citado por Reuters, en la declaración final de la Décima Conferencia Nacional Guerrillera. "La guerra ha terminado, viva Colombia, viva la paz".
Según declaró a la agencia Pastor Alape, miembro del secretariado de las FARC, "comenzamos nuestros esfuerzos políticos clandestinamente y ahora aspiramos legalmente a abrir nuestras iniciativas, junto con todos los sectores de la sociedad".
Las FARC y el Gobierno colombiano finalizaron a fines de agosto cuatro años de negociaciones de paz en Cuba. El presidente del país, Juan Manuel Santos, indicó que el acuerdo de paz será firmado el próximo 26 de septiembre en Cartagena de Indias. El 2 de octubre en Colombia se celebrará un plebiscito para consultar al pueblo colombiano si apoya el acuerdo final para la culminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera.
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) aprobaron de manera unánime el acuerdo de paz final con el Gobierno de Colombia, que pone fin a más de medio siglo de conflicto armado. Asimismo, la organización confirmó su transición hacia un partido político que, según su jefe negociador, Iván Márquez, se fundará en mayo de 2017 si se implementan los acuerdos de paz.

Según declaró a la agencia Pastor Alape, miembro del secretariado de las FARC, "comenzamos nuestros esfuerzos políticos clandestinamente y ahora aspiramos legalmente a abrir nuestras iniciativas, junto con todos los sectores de la sociedad".
Las FARC y el Gobierno colombiano finalizaron a fines de agosto cuatro años de negociaciones de paz en Cuba. El presidente del país, Juan Manuel Santos, indicó que el acuerdo de paz será firmado el próximo 26 de septiembre en Cartagena de Indias. El 2 de octubre en Colombia se celebrará un plebiscito para consultar al pueblo colombiano si apoya el acuerdo final para la culminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera.
La ONU recibirá las armas de las Farc.
La ONU recibirá las armas de las Farc de esta manera. En 7 etapas le explicamos este punto del #AcuerdoDePaz pic.twitter.com/gkayCaOXjc— SENA (@SENAComunica) 20 de septiembre de 2016
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Buscar en METROnet
Importante.
Presidente Petro pide a fiscales actuar frente al acaparamiento de medicamentos
Insulina sin distribuir hallada por la Supersalud en la bodega de un gestor farmacéutico en Bogotá. “Dije que estaban acaparando la insulin...
