La minga indígena del Cauca: antecedentes y posibles desenlaces


La movilización convocada por el Consejo Regional Indígena cuenta con cerca de veinte mil personas. ¿Qué la desató? ¿Quiénes la apoyan y qué reclaman? ¿En qué pararán las protestas?


Fernando Dorado*
 Antecedentes
Después de constatar que los delegados gubernamentales dilataban las conversaciones y se negaban a entablar acuerdos en las mesas de concertación mientras que impulsaban leyes y un Plan de Desarrollo antagónico a los intereses de las comunidades indígenas, el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), una de las organizaciones indígenas con más experiencia en Latinoamérica, tomó la decisión de convocar a una minga, es decir, a una gran movilización social. 
Protagonizada por comunidades de etnias diversas y sectores campesinos del Cauca, Huila, Sur del Valle y Eje Cafetero, esta movilización logró bloquear la carretera panamericana entre Popayán y Cali e incomunicar parcialmente la vía que conecta a Neiva con Caquetá.
La minga estalló después de que en los últimos meses el presidente Duque mostró la cara que mantuvo oculta durante los primeros cinco meses de su mandato: suspendió las negociaciones con el ELN tras el atentado terrorista en la Escuela de Cadetes de la Policía; fortaleció su alianza con el Fiscal para desprestigiar y acabar con la Jurisdicción Especial de Paz (JEP); y se puso al servicio de Donald Trump en su campaña en contra de Maduro.
 Todo esto acrecentó la desconfianza de los líderes indígenas hacia el gobierno y los motivó a organizar y llevar a cabo la protesta en cuestión.
 Foto: Faceboook
C R I C
. - Minga indígena en el Cauca.
¿Quiénes son y qué reclaman?
El pueblo Nasa, también conocido como los “paeces”, es la principal fuerza de la minga. Debido a los desplazamientos ocurridos durante la Guerra de los Mil Días, a la posterior aprobación de la Ley 200 de 1936, y a la avalancha del río Páez de 1994, esta etnia reside en los municipios del nororiente del Cauca y suroriente del Valle, pero tiene “avanzadas” en la cordillera occidental, Huila, Caquetá y Putumayo. Actualmente cuenta con doscientos mil nativos, de los cuales se han movilizado alrededor de quince mil.
El dirigente indígena Giovanni Yule asegura que el gobierno ha radicado varios proyectos que son sumamente agresivos con las poblaciones indígenas. 
Los otros pueblos indígenas involucrados en la minga son los Misak, también conocidos como “guambianos”, los Kokonucos, los Totoróes, los Polindaras, los Yanaconas, algunas comunidades Embera Chamí de Risaralda y Caldas, los Wounaan del Valle del Cauca y pequeños pueblos del Cauca. Todos ellos cuentan con el respaldo de varias organizaciones sociales afro descendientes y campesinas del Cauca, dentro de las cuales se destaca el Comité de Integración del Macizo Colombiano (CIMA). En total, estos sectores suman unas cinco mil personas movilizadas.
Las principales exigencias de estos pueblos son:
·  Inclusión de las comunidades étnicas en el Plan Nacional de Desarrollo;
·  Reconocimiento del campesinado como sujeto de derechos;
·  Protección a los líderes sociales que están siendo asesinados;
·  Respeto a la consulta previa para realizar proyectos en sus territorios (Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo);
·  Cumplimiento de los acuerdos firmados con las FARC;
·  Fortalecimiento de las políticas de protección del medio ambiente;
·  Cumplimiento de los numerosos acuerdos firmados con otros gobiernos.
El dirigente indígena Giovanni Yule asegura que el gobierno ha radicado varios proyectos que son sumamente agresivos con las poblaciones indígenas. Ellos consistirían en reformar la Ley 160 de 1994 para quitarle la función ecológica y ambiental al uso de la tierra y convertirla en mercancía para las multinacionales; reformar la tutela e impulsar leyes que permitan aprobar el uso del glifosato y el fracking, limitar la protesta social y aumentar el control estatal sobre los medios de comunicación.
Más allá de los intereses de los pueblos indígenas involucrados y del gobierno colombiano, en la minga se enfrentan las tres fuerzas y concepciones políticas que se disputan la hegemonía global, es decir:
1. Los neoliberales globalizadores que reconocen formalmente los derechos de los pueblos y las comunidades minoritarias, pero confían en que las fuerzas del mercado y el capital se impondrán sobre ellos. Juan Manuel Santos y Barack Obama hacen parte de este grupo.
2. Los nacionalistas conservadores que intentan atenuar los efectos negativos —o más bien la crisis— de la globalización imponiendo gobiernos autoritarios, clericales y patriarcales. Álvaro Uribe y Donald Trump hacen parte de este grupo.
3. Los pueblos que luchan por ampliar la democracia, debilitar los grandes monopolios financieros y construir un mundo más equitativo en el que los derechos de las minorías y la naturaleza sean respetados. En este caso, los indígenas representan este grupo.

La postura del gobierno 

Buscar en METROnet

Importante.

¿Dónde está la plata? Presidente Petro invitó al Contralor auditar municipios para revisar salto presupuestal en salud y educación.

​​ El presidente Gustavo Petro le pidió al Contralor que, con apoyo del Gobierno, se haga  una autoría a los municipios sobre los recursos q...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad