Beca Gabo de periodismo cultural 2018

La FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, el Ministerio de Cultura de Colombia y Cartago Foundation conovocan a la 'Beca Gabo de periodismo cultural' que se realizará en Cartagena, Colombia, del miércoles 28 de febrero al martes 6 de marzo de 2018.

 *Foto: Stephen Ferry/FNPI.

» Descripción

 “El cine es un arte pero también es una industria que si no es masiva, no es rentable”. Con estas palabras, pronunciadas en una entrevista para El Tiempo en 1991, Gabriel García Márquez demostraba que su interés por el mundo del cine iba mucho más allá de las historias contadas para la gran pantalla. Su trabajo como promotor de una industria dinámica fue evidente a través de los diversos oficios que ejerció -crítico, reportero, guionista, montador, actor y director- y las iniciativas para la promoción del séptimo arte que impulsó en América Latina.

La Beca Gabo 2018 reunirá en torno a este tema a 15 reporteros de todo el mundo durante el 58 Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias -FICCI- con el objetivo de profundizar en la carpintería de los géneros con los que se construye cotidianamente el periodismo cultural, principalmente el reportaje y el comentario de opinión.

Esta será una oportunidad para reflexionar sobre una industria cultural inmersa en cambios significativos relacionados con la distribución de los productos audiovisuales tras la irrupción en el mercado de plataformas como Netflix, que han cambiado las lógicas de consumo tradicionales.  También será el espacio para analizar los nuevos marcos legales de los estados para favorecer o perjudicar mediante el aumento de impuestos a los productos de entretenimiento.

La sexta edición de la Beca Gabo es posible gracias al apoyo del FICCI y del Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena de Indias.

Gabo y el cine

La relación de Gabo con el cine va mucho más allá de la adaptación de sus novelas a la gran pantalla. Uno de sus primeros acercamientos, más allá de espectador, fue como crítico desde una columna en El Espectador llamada “El cine en Bogotá. Los estrenos de la semana”, en la que intentaba “promover las películas de calidad y ayudar a los exhibidores que querían pero no lograban financiarlas”, misión que él mismo explicó.

Con 28 años, siendo reportero de El Espectador, viajó a Roma, cuando aprovechó para estudiar dirección de cine en el Centro Experimental Cinematográfico. Desde allí publicó artículos de gran resonancia como La Guerra de las medidas, una serie de tres textos sobre la rivalidad entre Sofía Loren y Gina Lollobrígida.

Años más tarde ejerció también como maestro de cine, impartiendo talleres de guión y creando la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano en La Habana, Cuba, con el objetivo de contribuir al desarrollo e integración del cine latinoamericano y lograr un universo audiovisual común, además de aportar al rescate y fortalecimiento de la identidad cultural de América Latina y el Caribe.

Esto muestra un Gabo que, además de periodista que cubría los temas relacionados con el cine, ejerció como guionista, director y montador. En definitiva un conocedor de los entresijos del cine no solo como un arte para el entretenimiento, sino como un oficio y una industria cultural.

» Maestros directores

 Héctor Feliciano (Puerto Rico)
Escribe actualmente para el diario El País de España. Ha sido corresponsal cultural en Europa para los diarios norteamericanos The Washington Post y The Los Angeles Times. Ha publicado, además, en Le Monde, Clarín, Etiqueta Negra, El Malpensante y Letras Libres. En París, Francia, ejerció como redactor en jefe de World Media Network, una agrupación de diarios europeos. Igualmente, trabajó como director artístico en la Oficina de Asuntos Culturales de la Alcaldía de París.

Su libro El museo desaparecido –la conspiración nazi para robar las obras maestras del arte mundial es muestra de un extenso trabajo de investigación periodística por el cual la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia en Nueva York le otorgó la prestigiosa beca del National Arts Journalism Fellowship Program (NAJP). Ha sido miembro, además, del grupo de trabajo para el nuevo programa de estudios de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia. Feliciano posee un grado universitario en Historia e Historia del Arte de la Universidad de Brandeis, una maestría de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia y un diploma a nivel doctoral en Literatura Comparada de la Universidad de París.

Jonathan Levi (Estados Unidos)
Después de haberse graduado en la Universidad de Yale, Jonathan Levi recibió la Mellon Fellowship para estudiar en la Universidad de Cambridge, donde en 1979 fue cofundador y posteriormente editor en Estados Unidos de la revista literaria Granta, que según The Daily Telegraph fue “la revista más impresionante de su tiempo”.
Al dejar Granta, Levi ha dividido su tiempo entre la escritura y la producción. Es el autor de dos novelas, A Guide for the Perplexed, y la más reciente, Septimania.

Los cuentos y artículos de Jonathan Levi han sido publicados en medios como Granta, Condé Nast Traveler, GQ, Terra Nova, The Nation y The New York Times. Desde 1997, Levi ha sido colaborador asiduo de The Los Angeles Times Book Review.

Actualmente Levi vive entre Nueva York y Roma, donde escribe sobre artes y viajes para The International New York Times y Condé Nast Traveler. Además, dirige talleres para las organizaciónes Under The Volcano en Tepoztlán, México, e In Vino Veritas en Italia.

» Maestros invitados

 Stephanie Zacharek (Estados Unidos)
Es crítica de cine de la revista Time. Anteriormente fue crítica para Village Voice y Salon.com. Ha ejercido el periodismo cultural en medios como The New York Times, New York Magazine, the Los Angeles Times, Rolling Stone y Sight and Sound.

Es miembro del New York Film Critics Circle y la National Society of Film Critics. En 2015 fue finalista del Premio Pulitzer, en la categoría crítica. El jurado resaltó que sus textos combinan el placer de la exuberancia intelectual, la perspectiva de la experiencia y el poder transportador de la buena escritura.

Buscar en METROnet

Importante.

Presidente Petro pide a fiscales actuar frente al acaparamiento de medicamentos

Insu​lina sin distribuir hallada por la Supersalud en la bodega de un gestor farmacéutico en Bogotá. “Dije que estaban acaparando la insulin...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad