Al encontrarse, el colectivo cruza la meta.

Imagen creada por IA
Benjamín Gómez-RED METROnet.- Algunas cosas y algunos hechos en la naturaleza y en el cosmos son impresionantes, decimos algunas e impresionantes porque lo normal en la naturaleza y en el cosmos es la gran dimensión de las cosas y de los hechos. Lo normal es la multitud, pero la multitud organizada, los colectivos, las asociaciones y la solidaridad. Es impresionante la soledad y la individualidad.

TODO, así en mayúscula, TODO funciona en colectividad, todo se relaciona y se conecta. La solidaridad es el común denominador.

El cosmos no es más que una agrupación de conjuntos y subconjuntos, de grupos y de organizaciones; las constelaciones, las nebulosas, las galaxias, los sistemas planetarios.

En nuestro planeta TODO está conectado y relacionado. TODO funciona en grupos, en comunidades que funcionan en asociatividad.

La individualidad, la particularidad tienen razón de ser en la medida que corresponden a un organigrama; el bosque o la vegetación, la tierra, la arena, el agua, el viento.

Los seres vivos están conformados por una asociación de tejidos, de órganos, incluso de sentimientos y de ideas. Los seres humanos no son la exepción, desde que se tiene conocimiento, la definición de SER HUMANO se aplica al conjunto de personas, o de animales inteligentes. Se sabe, salvo teorias por comprobar, que el ser humano no pudo vivir solo, se agrupó, se asoció.

La humanidad

La existencia de la humanidad ha correspondido a la capacidad de asociarse para vivir, para moverse. La capacidad de trabajar en conjunto, la asociatividad ha garantizado la supervivencia, claro que han existido casos, muchos casos, donde la asociatividad se utiliza para destruir al mismo ser humano pero ha sido ese mismo ser humano quien ante la asociatividad destructiva ha respondido con la asociatividad solidaria, y siempre, a la larga; ha salido adelante. Es la vida la que ha triunfado porque la vida es la acción conjunta de células; seres, organismos, entidades.

Se asoció solidariamente el ser humano para obtener el alimento, para protegerse de las inclemencias naturales y de los depredadores.

Las guerras mundiales demostraron hasta donde puede llegar el humano cuando se asocia. En la otra orilla, el fortalecimiento de la asociatividad solidaria ha llevado a la humanidad hacia un mejor estar y vivir, la evolución del instinto depredador hacia un más fuerte instinto y sentido protector.

Se agrupan las individualidades en comunidades, en organizaciones y se logran avances.

Se agruparon las naciones creando la ONU -Organización de las Naciones Unidas- y se ha logrado un tiempo de relativa paz.

La asociación no impide el desarrollo de la individualidad, al contrario, ayuda a fortalecerla. El aporte individual logra un colectivo fuerte lo que posibilita un mejor desarrollo particular.

Los grandes colectivos, las organizaciones fuertes son quienes han marcado la historia.

Las organizaciones para funcionar necesitan del aporte individual, estos aportes se convierten en liderazgos, cuando el liderazgo es más fuerte que la organización generalmente se deja una huella pero el proceso se limita, se trunca. Cuando el liderazgo se fortalece colectivamente el avance no se detiene, se avanza a diferentes ritmos pero se avanza.

Aunque es natural el asociarse al mismo tiempo el instinto depredador se fortalece en algunos para pretender controlar, para dominar, lo que a su vez lleva a que las organizaciones busquen fortalecerse. Es la lucha por la supervivencia.

La humanidad avanza en el camino del progreso en la medida que se conforman y fortalecen organizaciones que permiten defenderse de otras organizaciones que buscan el control total, la supremacía, en la mayoría de los casos la gran diferencia radica es marcada por las organizaciones solidarias ya que como su nombre lo indica son colectividades que buscan el bien común, mientras que las organizaciones depredadoras persiguen el poder selectivo o individual.

La Cruz Roja, la Media Luna Roja, Médicos sin Fronteras, Reporteros sin Fronteras, Green Peace, son algunas de las organizaciones internacionales que trabajan por el bien común.

Los partidos políticos y las organizaciones gremiales propenden por intereses y beneficios un poco más selectivos pero que se relacionan con grandes comunidades.

Gran parte de los seres humanos para protegerse, intentan quedarse donde están, en el estado en que están, otra gran parte de seres humanos prefieren avanzar, explorar, proponer alternativas que lleven a mejores situaciones y/o mejores condiciones para vivir. Esto genera confrontaciones a veces sangrientas y mortales, otras veces se llega a las definiciones luego del debate, de la discusión. La toma de decisiones es lo crucial.

Imagen creada por IA
La participación

Un elemento que orienta el rumbo de las acciones colectivas u organizativas es la participación. Cuando las organizaciones cuentan con desarrollos internos donde la participación de sus integrantes es efectiva generalmente las proyecciones son mayores y las soluciones presentadas, son menos conflictivas. A mayor participación; mayor alcance con mejor relacionamiento.

La participación activa en una organización demuestra la vigencia de la misma organización, si las personas no están interesadas, no participan. Lograr la suficiente motivación para alcanzar una buena participación pasa por la “justeza” de la misma organización. Se debe diferenciar la participación pasiva de la participación activa. La participación pasiva es cuando sus integrantes se limitan a asistir, a cumplir lo definido por una dirección sea esta individual o colectiva. La participación activa es cuando sus integrantes están en las propuestas, en los debates y en la toma de decisiones. La participación activa permite que los objetivos y metas a cumplir se logren con mayor entusiasmo, legitimidad y coherencia.

Es mayor la demanda en tiempo y capacidad para el diálogo y la concertación pero así mismo es mas efectiva la acción a seguir.

La participación activa en una organización logra aumentar su proyección en el tiempo por cuanto sus defensas son mayores, y son mayores porque la apropiación por parte de sus integrantes es más sólida. Los errores son más fáciles de corregir cuando es el colectivo el que se equivoca, si la falla es de un, o unos individuos generalmente la consecuencia es la desorganización y la posible desaparición de la organización.

La participación activa se logra en la medida que la organización alcanza mayores niveles de solidaridad, si la asociatividad permite concretarse en beneficio común no solamente gana el individuo, gana también la organización y por supuesto gana el entorno comunitario o social.

Asociarse puede llegar a ser la mejor alternativa para buscar soluciones en especial soluciones relacionadas con el desarrollo de una comunidad o de un gremio.

Hoy día es posible encontrar varias formas jurídicas para asociarse, para ser solidarios.

Asociaciones, cooperativas, mutuales, corporaciones, fundaciones, sindicatos y colectivos son algunas formas de organizarse para trabajar, buscar y obtener un bien colectivo y social. También hay formas asociativas en el sector privado; sociedades, uniones temporales, consorcios y franquicias, son algunos ejemplos.

Primer, segundo y tercer nivel.

Las organizaciones se van agrupando en sectores más amplios. Inicialmente un primer nivel, ej.; una asociación de cultivadores de plátano, o una cooperativa de trabajadores, también una fundación para la amistad, etc.. Luego vienen las organizaciones de segundo nivel; son aquellas que reúnen varias organizaciones del mismo tipo, ej.: una Federación de Trabajadores agrupa a varios sindicatos, una federación gremial agrupa a varias asociaciones. Hay un tercer piso organizativo, son las Confederaciones o las Centrales; varias federaciones integran una confederación, lo mismo con las organizaciones de trabajadores, varias federaciones integran una central o confederación de trabajadores. Igual ocurre con las cooperativas.

Dependiendo la cantidad de personas, los objetivos que se persiguen, los intereses del sector y en especial las necesidades a suplir se define el tipo de organización solidaria a construir.

El bien y el mal

Las Juntas de Acción Comunal son un ejemplo muy conocido de una organización solidaria; interés común, sin ánimo de lucro, participación colectiva y elección democrática de sus directivas son algunas de sus características. La mención de las J.A.C's es simplemente un recordatorio acerca de lo humano. 

Las organizaciones están sujetas al vaivén, al criterio, a la voluntad de las personas, por muy bueno que sea el diseño de una organización siempre dependerá del factor humano, si quienes orientan o dinamizan una organización solidaria no corresponden en su ser, en su formación con los objetivos de la organización resultará todo lo contrario al ideal del bien común. La avaricia, el engaño, la manipulación, la codicia y el abuso son antivalores que frecuentemente se revelan en el desarrollo de las organizaciones, cuando los antivalores hacen presencia y triunfan las organizaciones sociales dejan de serlo y se convierten en el capital de quien las controla. La sociedad pasa a tener dueño y la solidaridad ha escapado de la humanidad. El tema es que en Colombia las Juntas de Acción Comunal han sido utilizadas, en su mayoría, para conquistar niveles de poder político. Una buena posibilidad de organización social y solidaria se ha convertido en fortín polítiquero que determina el administrar la votación de una comunidad en el sentido del cacique de turno. Pero la misma organización comunal puede retomar el objetivo de su creación; el bien común

Desde la participación y la solidaridad.

La crisis económica, el cambio climático, los factores de violencia han llevado a proponer cambios en la forma de pensar y actuar. En el momento contamos con una mentalidad individualista, de supuesta lucha por obtener triunfos y logros “personales” lo que nos está consumiendo en el individualismo, en la perdida de valores y en una situación de no retorno.

La asociatividad y la solidaridad pueden ayudarnos para mitigar y adaptarnos al cambio climático, la cooperación puede recuperar la productividad y la mejor distribución de recursos que puedan suplir no solo las necesidades básicas del ser humano sino que nos lleven a la racionalización del desarrollo tecnológico para beneficio de la humanidad no, para su cataclismo.

Aislarse, mantenerse solitario y sumergirse en las pantallas es decretar la confrontación y el final.

Encontrarse, asociarse, entenderse y construir caminos conjuntos es posibilitar la vida.
Foto tomada de Facebook

Concluyen las competencias en los I Juegos Fronterizos

Los I Juegos Fronterizos definieron sus campeones. Después de cuatro días de competencias, en los que comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras se unieron en torno al deporte, las disciplinas de baloncesto, fútbol de salón, fútbol, sóftbol, voleibol y atletismo llegaron a su fin. Turbo fue el campeón de los juegos.

Turbo, campeón de baloncesto

El baloncesto masculino tuvo una jornada definitiva en la que Turbo sentenció su título tras vencer 53-30 a Acandí. Los locales terminaron con ocho unidades, en lo más alto de la tabla, con 180 puntos a favor y apenas 96 en contra. Segundo terminó Necoclí, que perdió 54-52 frente Arboletes. Mientras que Acandí cerró en la tercera posición.

Tabla de posiciones baloncesto masculino pentagonal

1. Turbo: 8 puntos - 190 cestas a favor y 96 en contra
2. Necoclí: 4 puntos - 175 cestas a favor y 167 en contra
3. Acandí: 4 puntos - 158 cestas a favor y 159 en contra
4. Arboletes: 4 puntos - 138 cestas a favor y 166 en contra
5. Río Sucio: 0 puntos - 86 cestas a favor y 159 en contra

Tabla de posiciones baloncesto femenino ida y vuelta

1. Turbo: 4 puntos - 40 cestas a favor y 0 en contra
2. Acandí: 0 puntos - 0 cestas a favor y 40 en contra

Río Sucio y Turbo se quedan con los títulos de fútbol de salón

En la final de fútbol de salón masculino, Río Sucio superó 4-2 a Turbo para quedarse con el primer puesto de esta disciplina. En el juego por el tercer puesto, Necoclí venció 3-1 a Acandí.

Resultados fecha final:
Tercer y cuarto puesto
Necoclí 3-1 Acandí

Final
Turbo 2-4 Río Sucio

Así mismo, en el fútbol de salón femenino, en la final Turbo goleó 8-1 a Acandí para asegurarse el título. Mientras que Arboletes terminó en la tercera posición después de ganarle 4-1 a Unguía.]

Resultados fecha final:
Tercer y cuarto puesto
Arboletes 4-1 Unguía

Final
Turbo 8-1 Acandí

Acandí y Arboletes terminaron primeros en fútbol

La final de fútbol once masculino dejó a Acandí como campeón después igualar 0-0 con San Juan de Urabá y superarlo 7-6 en lanzamientos desde el punto penal. Por su parte, Unguía terminó en la tercera posición tras vencer 3-0 a Turbo en el compromiso por el tercer y cuarto puesto.

Resultados fecha final:
Tercer y cuarto puesto
Turbo 0-3 Unguía

Final
San Juan 0 (6) - 0 (7) Acandí

En el fútbol once femenino, Arboletes derrotó 3-0 a Darién en la final y se quedó con el título en esta disciplina. Mientras que Necoclí le ganó por la mínima diferencia (1-0) a Acandí para ubicarse en la tercera plaza.

Resultados fecha final
Tercer y cuarto puesto
Necoclí 1-0 Acandí

Final
Arboletes 3-0 Darién

Turbo dominó el sóftbol en ambas ramas

El sóftbol masculino también bajó el telón en los I Juegos Fronterizos con una jornada en la que Turbo triunfó siete carreras por cinco frente a San Juan de Urabá, lo que le sirvió para asegurar el título en este deporte. Arboletes finalizó en la segunda posición después de su victoria 5-4 contra Acandí, mientras que San Juan fue tercero.

Tabla de posiciones cuadrangular

1. Turbo: 3 victorias, 0 derrotas. Promedio: 1.000
2. Arboletes: 2 victorias, 1 derrota. Promedio .667
3. San Juan: 1 victoria, 2 derrotas. Promedio .333
4. Acandí: 0 victorias, 3 derrotas. Promedio .000

En la rama femenina, Turbo también se coronó campeón tras vencer 7-0 a Acandí, mientras que Necoclí, que derrotó a Arboletes 8-2, terminó en la segunda posición. Acandí fue tercero.

Tabla de posiciones cuadrangular

1. Turbo: 3 victorias, 0 derrotas. Promedio 1.000
2. Necoclí: 1 victoria, 2 derrotas. Promedio .333
3. Acandí: 1 victoria, 2 derrotas. Promedio .333
4. Arboletes: 1 victoria, 2 derrotas. Promedio .333

Turbo también dominó en voleibol

En un encuentro vibrante, Turbo superó con parciales de 25-17, 25-23 y 25-21 a Unguía y se quedó con el título en voleibol masculino. En el compromiso por el tercer puesto, Río Sucio venció a Necoclí 29-27 y 25-20 para asegurarse la tercera posición en esta disciplina.

Resultados

Tercer y cuarto puesto
Necoclí 27-29, 20-25 Río Sucio

Final
Turbo 25-17, 25-23 y 25-21 Unguía

Turbo también definió el pentagonal, de la rama femenina, a su favor. Aunque no tuvo encuentro en la última fecha definió el título gracias a su buen desempeño y ganar los cuatro encuentros disputados. Arboletes se aseguró la segunda posición después de vencer 25-0 y 25-0 a Darién. Mientras que Río Sucio fue tercero tras su victoria 25-22 y 25-16 sobre Necoclí.

Tabla de posiciones voleibol femenino pentagonal

1. Turbo: 8 puntos - 8 sets a favor, 0 en contra
2. Arboletes: 6 puntos - 6 sets a favor, 2 en contra
3. Río Sucio: 4 puntos - 4 sets a favor, 4 en contra
4. Necoclí: 2 puntos - 2 sets a favor, 6 en contra
5. Darién: 0 puntos - 0 sets a favor, 8 en contra

Ángel Valencia, campeón de los 100 metros planos

La prueba reina del atletismo, también, definió a su campeón tras una carrera cerrada. Ángel Valencia, de Turbo, con un tiempo de 10.7 segundos, se quedó con el primer puesto, seguido por Carlos Manuel Guerra, también de Turbo, quien paró el reloj en 10.8 segundos. Jhon Alexis Correa, de Acandí, fue tercero con una marca de 11.5 segundos y cuarto Dagoberto Montes, de Unguía (11.9 segundos).

Prueba de 100 metros planos

1. Ángel Yuseth Valencia, Turbo: 10.7 segundos
2. Carlos Manuel Guerra, Turbo: 10.8 segundos
3. Jhon Alexis Correa, Acandí: 11.5 segundos
4. Dagoberto Montes, Unguía: 11.9 segundos

San Juan campeón del dominó

El dominó entró en acción en los I Juegos Fronterizos y dejó a su campeón: San Juan, que logró la mayor cantidad de puntos sumados en las rondas en parejas e individuales, entre los participantes, con un total de 100. Seguido por Carmen de Darién que terminó con 30 y Turbo con 20, en el tercer puesto.

Tabla de posiciones de dominó

1. San Juan: 100 puntos
2. Carmen del Darién: 30 puntos
3. Turbo: 20 puntos

Soluciones...

Emiten recomendaciones para enfrentar la primera temporada de lluvias de este año

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible hizo un llamado a la ciudadanía y a las autoridades locales y regionales a prepararse frente al incremento de las lluvias previstas entre marzo y mediados de junio de 2025.

De acuerdo con esta cartera, la primera temporada de lluvias en 2025 se sentirá principalmente en las regiones Andina y Orinoquía, mientras que en buena parte del Pacífico las precipitaciones se incrementarán en relación con los meses anteriores. En la Amazonía se prevén condiciones por debajo de lo normal, con disminuciones estimadas entre un 10 % y un 30 %.

De igual manera, para finales del mes de marzo, se espera que empiece a llover con mayor frecuencia en la zona central y sur del Caribe. En la zona norte de esta región las lluvias se iniciarán a mediados de abril.

En este sentido, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Lena Estrada, precisó: “De acuerdo con el Ideam, se estima que las precipitaciones estarán por encima de lo normal en gran parte del país durante el mes de marzo. Sin embargo, se espera que en el sur de la región Pacífica y en áreas puntuales de la Amazonía, las lluvias se mantengan dentro de los rangos normales”.

Por eso –agregó–, “es muy importante recordar que la prevención es la mejor herramienta para enfrentar la primera temporada de lluvias de 2025. Es fundamental identificar las zonas de riesgo y mantenerse informados y alertas ante eventos como inundaciones, vendavales y deslizamientos. También es necesario el trabajo articulado entre comunidad y consejos territoriales de gestión del riesgo de desastres”.

Recomendaciones para esta temporada de lluvias

Atender las recomendaciones realizadas por el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo y el Sistema Nacional Ambiental.

— Evitar caminatas al aire libre que pueden ser peligrosas durante lluvias intensas.

Conducir con precaución, reducir la velocidad y aumentar la distancia de seguridad entre vehículos.

— No cruzar calles inundadas, pues la profundidad del agua puede ser mayor de lo que parece.

Mantenerse alejado de ríos, arroyos y cuerpos de agua que podrían desbordarse.

— Identificar rutas seguras de evacuación en zonas propensas a inundaciones y seguir las instrucciones de las autoridades locales.

Reportar a las autoridades locales posibles grietas o inclinaciones de viviendas, puentes y vías.

— Asegurar adecuadamente los techos, las tejas y en general los objetos que puedan ser arrastrados por la fuerza de vientos intensos asociados a vendavales.

Establecer rutas de evacuación y puntos de encuentro en caso de emergencias por lluvias.

— Realizar una adecuada disposición de los residuos sólidos para evitar taponamientos en los alcantarillados y desagües.

Conservar las áreas protegidas ayuda a disminuir los impactos por crecientes y desbordamiento de los ríos y quebradas. Estas áreas proveen agua para consumo en épocas secas y de lluvias.

- Implementar acciones de protección y conservación de especies de flora y fauna en posibles zonas afectadas.

— Es importante recordar que no en todas las regiones del país lloverá igual o con la misma intensidad. Por eso, para obtener información detallada y actualizada el Minambiente invitó a comunidades y autoridades locales a consultar los comunicados del Ideam en el link:


La Reforma a la Salud: varios años en discusión, si la hunden, actuamos. Presidente Petro.

Foto: Andrea Puentes - Presidencia
“Si la ley no fue, si la ley la hundieron, si dos años y medio de trabajo se destruyeron, desgraciadamente, porque es trabajo humano de mucha gente, el Gobierno actúa”, anunció el presidente Gustavo Petro al cierre del Consejo de Ministros Público, realizado este martes en la Casa de Nariño.
El mandatario manifestó que “aquí lo que se juega es la vida humana y yo prometí en campaña que este iba a ser el gobierno de la vida”, para lo cual se necesita una reforma a la salud. “¿Qué pasa si la Comisión Séptima del Senado, como siempre, entonces, hunde la reforma a la salud? Hay que proceder de inmediato”, reiteró.
El presidente fue enfático al manifestar que si el Senado hunde la reforma a la salud, el Gobierno no prevé presentar otro proyecto. “Ya dimos la oportunidad dos años y medio, invitamos a concertar, hablamos con todo el mundo, se metieron muchas transformaciones que eran importantes, se hicieron audiencias”, dijo.

En su intervención, puso de presente que, por los antecedentes que se han dado, “el Senado piensa acabar con esos dos años y medio de trabajo, estúpidamente, en mi opinión”, porque “al Senado se le ha prohibido discutir en este Gobierno, porque antes de que lleguen los grandes temas los acaban. Esto va para allá, lo han anunciado, espero que no. Como ya lo anunciaron, si se cae, actuamos de inmediato. No actuamos violando la ley, no. Actuamos con la ley en la mano”.

Actual sistema de salud no es sostenible

El jefe de Estado expuso que Colombia se merece un sistema de salud que sirva, que debe ser preventivo, que no puede estar intermediado. “Que va a haber negocios privados, sí, pero decentes, y no esta mafia que está ordeñando el sistema de salud en Colombia”, dijo.

Recalcó que “esta no es una pelea con las enfermeras, no es una pelea con los médicos, muchísimo menos con los científicos. No es una pelea con los laboratorios de medicina. Yo quiero más laboratorios de medicina, públicos y privados, nacionales, para quitar una serie de importaciones, muchas veces innecesarias. Aquí no estamos cerrando clínicas. Se están abriendo cada vez más”.

El presidente Petro recalcó que el Gobierno ya sabe que el sistema de salud vigente no es sostenible. “No va a quebrar el Estado, que es lo que intentan. Por un lado, quitan el que podamos tener ingresos, y por el otro lado piden más plata. Y hay el que dice que entonces estamos guardando la plata, como si nos sobrara”.

“Simplemente no permitieron más financiamiento, y no puede crecer el gasto público de la manera como proponen. Ahí sí nos descalifican todas las calificadoras de riesgo, ahí sí la deuda pública se dispara, ahí sí tenemos el problema de Argentina, que quieren que Colombia llegue a ese problema, pero por acá no va a ser”, afirmó.

La UPC es suficiente

De acuerdo con el mandatario, el valor de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) es suficiente.

Al respecto explicó: “Entonces aquí la UPC es suficiente. Se la han robado. La maltratan, como hemos visto. Se la roban por el lado de las medicinas, se la roban por el lado de las EPS, se la roban por todas partes. Pero es suficiente, porque hicimos saltar el gasto de salud de 60 a 100 billones de pesos en lo que llevamos de este gobierno. Tiene que ser muy vagabundo el que diga que entonces estamos desfinanciando el sistema”.

Asimismo, consideró que el Congreso debería ser vocero del pueblo y no de los gremios.

“Nosotros no somos voceros de Afidro (Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo de Colombia), no somos voceros de Acemi (Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral). Deberían ser los congresistas voceros del pueblo y no voceros de los gremios privados. Porque suena raro cómo los señores de Sanitas, siendo españoles, extranjeros, financiaron campañas. Ahí sí no hay investigación. Campañas y partidos, eso está prohibido por la Constitución Nacional, explícitamente. ¿Cómo no hay una investigación?”, sostuvo.

Denunciar penalmente acaparamiento de medicamentos

En relación con el acaparamiento de medicamentos, el jefe de Estado solicitó al Ministerio de Justicia interponer las denuncias penales del caso ante la Fiscalía General de la Nación, porque –dijo– “aquí hay funcionarios públicos que saben que hay crímenes y la Constitución ordena denunciarlos”.

Finalmente, el presidente Petro subrayó: “La reforma a la salud, si la hunden, empezamos nosotros a decretar de acuerdo a la ley. No va a haber aquí ninguna arbitrariedad, pero que se aplica la ley actual, se aplica”.

Un gran objetivo. Disponer de SAF y desarrollar el LBCC

En la refinería de Barrancabermeja, el Grupo Ecopetrol desarrollará el proyecto Línea Base de Calidad de Combustibles (LBCC), aprobado por la junta directiva de la estatal petrolera que permitirá la producción de gasolina con calidad de talla mundial, que permitirá mejorar el aire que respiran los colombianos y avanzar en la transición energética.

Demás, la ejecución del proyecto LBCC le permitirá a Ecopetrol cumplir con la regulación.

La inversión en esta iniciativa será de US$ 1.200 millones en los próximos dos años, en cumplimiento de la Resolución 40444 de 2023 de los Ministerios de Minas y Energía y de Ambiente y Desarrollo Sostenible a través de la cual se estableció una senda de mejoramiento de la calidad del diésel y de la gasolina para aportar a la protección del ambiente y la salud de los colombianos.

La Empresa ha venido desarrollando programas de mejora a la calidad de los combustibles desde los años 90 que se han intensificado en los últimos años, a tal punto que ya cuenta con diésel con los mejores estándares internacionales.

La meta de la compañía para 2030 es que la gasolina llegue a 10 partes por millón de azufre (ppm) y tenga un mayor octanaje, lo que facilitará a su vez el ingreso al mercado nacional de parque automotor de última tecnología y en consecuencia lograr la reducción de emisiones al ambiente.

Ecopetrol informó que, según los cálculos técnicos, con este proyecto se podrían reducir las emisiones de CO2 (generadoras del cambio climático) en aproximadamente 4,5 millones toneladas al año, lo que equivale a sembrar cerca de 207 millones de árboles anualmente, y a disminuir en 5,3 % las emisiones de CO2 equivalente del país.

Igualmente, el proyecto LBCC permitirá reducir la emisión de otros contaminantes como el óxido nitroso (NOx), el óxido de azufre (SOx) y el monóxido de carbono (CO) en unas 90 mil toneladas al año; esto equivale al 2,7 % de las emisiones de estos agentes, cuya reducción es fundamental para mejorar la calidad del aire y la salud de los colombianos.

El proyecto LBCC se desarrollará en la Refinería de Barrancabermeja durante los próximos años y además viabilizará la producción de hidrogeno de bajas emisiones y de combustible sostenible de aviación (SAF).

“Este es un gran proyecto con el que la Refinería continuará siendo la más sostenible de América Latina. Se habilitan los procesos y la transformación de los mismos para mayor autonomía de su producción, para generar gasolinas más limpias, menos pesadas y para la descarbonización que hace parte de la transición energética", afirmó el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa Barragan.

La compañía estatal confirmó que, por su nivel de inversión y complejidad técnica, operativa y logística, el proyecto de Línea Base traerá crecimiento económico y generación de empleo calificado y no calificado para la región y el país.

Buscar en METROnet

Importante.

Con respaldo del Gobierno productores de papa en Boyacá avanzan en asociatividad para mejorar precios y ventas

Productores pertenecientes a 50 asociaciones paperas de Boyacá dieron un paso importante hacia la creación de una asociación de segundo nive...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad