Buscar en METROnet

ONIC denuncia: unidades de la Policía Antinarcóticos hirieron con arma de fuego al niño Elio Niasa

La Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), como Autoridad Nacional de Gobierno Indígena junto a su Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, Derechos Humanos RECHAZAMOS Y CONDENAMOS los hechos ocurridos el día 3 de febrero de 2022 en horas de la mañana en el resguardo Embera, La Italia ubicado entre los municipios de Puerto Asís y Valle del Guamez en el departamento de Putumayo.

Según información obtenida por el Observatorio de Derechos Humanos de la ONIC, unidades de la Policía Antinarcóticos hirieron con arma de fuego al niño Elio Niasa, durante un proceso de erradicación que se desarrollaba de manera forzada y sin el debido proceso de consulta previa, situación que pone en evidencia la clara vulneración de los derechos a la autonomía, el territorio y la vida de los Pueblos y Naciones Indígenas de Colombia.

Desde ONIC, EXIGIMOS al Ministerio de Defensa y a la Policía Nacional que respeten los Derechos de los Pueblos Indígenas y acaten la autonomía en nuestros territorios, toda vez que, como lo ha reiterado la Corte Constitucional en las sentencias SU-383 del 2003, T-236 de 2017, T- 413 de 2021, entre otras, todas estas acciones públicas policivas en nuestros territorios deben responder al proceso de Consulta Previa, el acatamiento del Convenio 169 de la OIT y sobretodo el respeto a nuestras autoridades y el Gobierno Propio.

SOLICITAMOS a la Fiscalía General de la Nación, que adelante las investigaciones, que lleven a la justicia ordinarialos responsables de estos actos que atentaron contra la integridad del niño Elio Niasa; a la Procuraduría General de la Nación, que realice las acciones pertinentes para iniciar el proceso disciplinario contra los funcionarios de la policía que se vieron involucrados en este lamentable hecho.

Hacemos un llamado a la Defensoría del Pueblo, Personería Municipal de Puerto Asís y a los órganos multilaterales como MAPP-OEA y ONU a que acompañen este caso y en el marco de sus funciones realicen las debidas solicitudes al Estado colombiano para que atienda la situación en el ámbito penal, disciplinario y con la debida atención con enfoque étnico diferencial para prevenir nuevos hechos.


¡Cuenten con nosotros para la paz, nunca la para la guerra!


ORGANIZACIÓN NACIONAL INDÍGENA DE COLOMBIA – ONIC
AUTORIDAD NACIONAL DE GOBIERNO INDÍGENA

El Papa Francisco y Gustavo Francisco

En la mañana de este miércoles se produjo el encuentro entre el papa Francisco y el precandidato presidencial Gustavo Petro.

Se conoció extraoficialmente que en el encuentro, que, duró algo más de 40 minutos, se habló de paz, cambio climático y situación de migrantes.

Es el segundo encuentro que sostiene Petro con líderes internacionales. Hace alrededor de un mes se encontró con el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez.

Se supo que el precandidato presidencial le entregó varios regalos al papa; entre ellos, una hamaca de San Jacinto, tres discos de vinilo de música colombiana y tres libros relacionados con el país. Uno de ellos fue 'Colombia: las razones de la guerra', de Jorge Orlando Melo.

Después de que la reunión entre Petro y el papa Francisco, entró al recinto Verónica Alcocer, esposa del líder opositor. Ambos se despidieron del pontífice y recibieron su bendición, además, se dice que le deseó fuerza a para la próxima 'cruzada' que enfrentará en los próximos meses.

Dura crítica de María Fernanda Cabal al papa por cita con Petro

La senadora María Fernanda Cabal (Centro Democrático) no se aguantó la molestia con el papa Francisco por su encuentro con el precandidato presidencial Gustavo Petro y se fue lanza en ristre contra el sumo pontífice por acceder a este tipo de reuniones con el integrante del Pacto Histórico.

A través de su cuenta de Twitter, la congresista del Centro Democrático expresó su molestia con el papa por reunirse con Petro, un político de izquierda; de hecho, en su comentario resaltó que la máxima figura de la Iglesia Católica se ha reunido con una importante lista de líderes de izquierda como el expresidente de Ecuador, Rafael Correa, y el presidente de Bolivia, Evo Morales.
"Solo le faltaba Petro. La espiritualidad ignaciana, que se ha tomado la educación en América Latina con la teología de la liberación, se presta para adoctrinar en socialismo, a través de la fe", trinó Cabal.

Proyecto ambiental de Risaralda en la final internacional de los Premios Verdes

Se trata de Biomímesis, creación del arquitecto de Santa Rosa de Cabal Cristian David Hurtado Ocampo y talento Tecnoparque del SENA.
El investigador avanza en concretar alianzas con invernaderos y empresas ya instaladas para comenzar a producir en serie las cubiertas verdes.

Se trata de un proyecto que consiste en crear membranas de musgo para fijar en los techos de las edificaciones como cubiertas verdes y cuyos beneficios se ven reflejados en la limpieza del aire, la purificación del agua, regula la temperatura de las viviendas y se reconstruye la naturaleza.

"Es una técnica innovadora y única en el mundo con la cual se espera transformar la esencia de las ciudades tropicales" declara su creador Cristian David Hurtado Ocampo, oriundo de la vereda La Leona de Santa Rosa de Cabal, quien a sus 23 años de edad logró posicionar a Biomímesis en el lugar 16 del ranking de los 500 proyectos ambientales más sostenibles de Iberoamérica en los Premios Verdes, creados hace 9 años en Ecuador con el auspicio de la ONU, Organización de las Naciones Unidas, para promover los Objetivos de Desarrollo Sostenibles, ODS.

Se trata de 500 ingeniosas propuestas de agentes del cambio de 42 países iberoamericanos, de los cuales en la versión 2022 han participado 28 países y 12 de ellos tienen proyectos finalistas, entre los cuales 16 son de Colombia y uno de ellos es Biomímesis de Risaralda.

En el Tecnoparque nodo Pereira del SENA se validaron las determinantes fisicoquímicas de las membranas de musgo como su capacidad para retener agua y su efectividad para atrapar la polución del ambiente, cuya validación apuntaló a Biomímesis de manera notable en los Premios Verdes a nivel iberoamericano.

Hurtado Ocampo viajará a Miami a la gala de premiación del 20 al 24 de abril próximo, esperando obtener el primer lugar en la categoría Ciudades, subcategoría Innovación e infraestructura, que busca promover la creación de lugares más habitables e inclusivos.

Lo anterior, puede ser corroborado en el portal https://premiosverdes.org/es/ en el que se registran los proyectos de los 12 países finalistas: Colombia, Chile, México, Argentina, Perú, Ecuador, Venezuela, Guatemala, Bolivia, Brasil, España y Costa Rica y las categorías a premiar: Biodiversidad, Ciudades, Comunicación, Desarrollo humano, Economía, Energía, Política pública y Residuos.

Según explicó el arquitecto, Cristian David Hurtado Ocampo, los proyectos que ocupen los primeros lugares en cada Categoría no recibirán un estímulo económico sino un programa de fortalecimiento empresarial que incluye su difusión a nivel iberoamericano, generación de alianzas internacionales, documentales en el canal Nat Geo, o mentorías especializadas para una mayor proyección del servicio o producto. "Debo agradecer el respaldo y el apoyo de la empresa de Pereira PCP Partes y Complementos Plásticos que ha acompañado mi proyecto sin dudar en su efectividad en favor del planeta" destacó Hurtado Ocampo.

La idea que nació cuando era estudiante de arquitectura en la Universidad Católica de Pereira. Para Ángela María Cárdenas Corrales, líder del Tecnoparque nodo Pereira "Cristian David Hurtado es talento Tecnoparque desde el 23 de octubre de 2020 cuando inició su trabajo con la línea de biotecnología, en el año 2021 continuo con las líneas de Biotecnología y Diseño".

Evidentemente, el joven Cristian David obtuvo dicha orientación en las líneas de Diseño e Ingeniería, por la proyección hacia la comercialización del producto a mediana escala, y en la línea de Biotecnología y Nanotecnología en la que se experimentó con diferentes tipos de sustratos, suplementos, reguladores de crecimiento vegetal, ambientes, textiles, especies y métodos de siembra.

Oficina de Comunicaciones SENA Regional Risaralda / Gerardo Calderón.

Desaparecen 1.000 cadáveres de un cementerio y las autoridades dicen que "no se sabe qué pasó"

La Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD), creada por el acuerdo de paz del 2016, reportó este martes que se desconoce el paradero de al menos 1.000 cadáveres que deberían estar en el Cementerio Central de Bucaramanga (Colombia), y se presume que entre los cuerpos habría víctimas de una masacre ocurrida en 1998.


Al dar la noticia mediante una conferencia de prensa, la organización estatal afirmó que su Consejo Asesor "tuvo un diálogo con autoridades locales para que esto se aclare y las víctimas tengan respuestas". Su directora, Luz Marina Monzón Cifuentes, remarcó que los cadáveres "se encontraban allí y hoy no se sabe dónde están".

En la exposición, una vocera de la Mesa Nacional de Trabajo sobre Desaparición Forzada señaló que cuando consultaron con los responsables, les contestaron que "no se sabe qué pasó" o "que se murió la persona que administraba la funeraria que se contrató para hacer los traslados", citó El Colombiano. Así, no hay información sobre las fechas de las desapariciones, ni tampoco saben por qué los encargados del lugar no ubican su paradero.

Sitio de interés forense

Muchos de estos cadáveres estaban depositados sin identificación, en una región que se caracterizó por las violaciones a los derechos humanos y las desapariciones forzadas. Según la Mesa, antes del traslado ilegal, de los 1.000 cuerpos se habían logrado identificar a 184, "y sus familiares están esperando que se les entregue".

La situación presenta mayor gravedad porque el cementerio había sido declarado como un sitio de interés forense, al creer que allí habría cadáveres de la masacre del 16 de mayo de 1998, en la ciudad de Barrancabermeja, cuando asesinaron a siete personas y desaparecieron a otras 25. Según la versión oficial, esos crímenes fueron perpetrados por "autodefensas de Santander y el Sur del Cesar".

Entre tanto, la UBPD está solicitando a la Alcaldía de Bucaramanga y la Gobernación del departamento de Santander información de interés para avanzar en las tareas de búsqueda. También pidieron la participación de la Procuraduría General de la Nación y la Defensoría del Pueblo.

"Tendremos mesas de trabajo con víctimas y organizaciones para conocer información que ayude a construir un plan regional que permita comprender cómo fue la desaparición en el área metropolitana de Bucaramanga y otros municipios de Santander, y agilizar la búsqueda", indicó Cifuentes.

Sobre las tareas investigativas generales, la abogada comentó que de las 4.234 personas calificadas como desaparecidas "durante el conflicto en Santander entre 1965 y 2016", se calcula que "el 85 % son desapariciones forzadas".

PROCURADURÍA SOLICITÓ AL ICBF INFORMACIÓN SOBRE CONTRATACIÓN DE PROGRAMAS DE ALIMENTACIÓN PARA NIÑOS Y NIÑAS WAYUU

Las acciones preventivas se deben a “las denuncias realizadas por las autoridades del pueblo wayuu, los cuales manifiestan presuntos hechos de corrupción”, según la solicitud del ente de control.


PGN_. La Procuraduría General de la Nación solicitó a la directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) de la Regional La Guajira, Yanerys Beatriz Cotes Cotes, información detallada sobre la contratación de los programas de alimentación que benefician a los niños, niñas y adolescentes de la comunidad Wayuu.

En comunicación enviada a la funcionaria, el Ministerio Público pidió especificar la fundación u operador contratado y aspectos de los negocios jurídicos como el valor, el número de beneficiarios, las comunidades donde se prestará el servicio y toda la información de la representación legal.

La Procuraduría explicó que las acciones preventivas se deben a “las denuncias realizadas por las autoridades del pueblo wayuu, los cuales manifiestan presuntos hechos de corrupción en la forma en que se está llevando la contratación directa para la modalidad propia del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar”.

Por tanto, la Regional de La Guajira, en su función de ejercer vigilancia a los funcionarios que desempeñan funciones públicas, inició un estricto seguimiento al presupuesto que ejecutó el ICBF con diferentes fundaciones, quienes prestan los servicios de atención a la nutrición y a la primera infancia, por medio de la modalidad familiar, con la entrega gratuita de leche, alimentos o complementos nutricionales y, la alimentación de niños y niñas de cero a cinco años en los diferentes Centros de Desarrollo Infantil (CDI) del ICBF.
La Procuraduría recordó la importancia de acatar cabalmente la Sentencia T-302 de la Corte Constitucional, que declaró el estado de cosas inconstitucionales en relación con el goce efectivo de los derechos fundamentales a la vida, a la integridad física, a la salud, a la seguridad social, a la alimentación equilibrada y al acceso al agua potable de los niños y niñas pertenecientes a la comunidad wayuu asentada en los municipios de Maicao, Uribía, Riohacha y Manaure.

Thomas Piketty presentó sus propuestas para que Colombia supere la desigualdad

Implementación de tasas e impuestos progresivos para renta, herencia, y emisiones de carbono, son algunas de las iniciativas planteadas por el economista francés con las que países como Colombia, considerado como uno de los más desiguales del mundo, pueden mejorar el bienestar social de sus ciudadanos.

agenciadenoticias.unal.edu.co .- Piketty, profesor de la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales de su país, ha afirmado que “el sistema tributario de Colombia no es muy progresivo según los estándares internacionales. El país necesita un sistema tributario con el más alto nivel de transparencia, que favorezca un flujo de información necesario para su análisis y fiscalización, y luego algo esencial: hacer que los más ricos paguen más impuestos”.

AgenciaUNAL-02.
El economista Piketty dio una conferencia magistral
en el marco de la celebración de los 70 años de
la Facultad de Ciencias Económicas de la UNAL.
En el marco del Hay Festival Cartagena 2022, el experto ofreció la conferencia magistral “Aumento de la desigualdad y las emisiones de carbono: lecciones del informe mundial sobre desigualdad 2022”, con motivo de la conmemoración de los 70 años de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).

Este fue uno de los primeros eventos públicos presenciales que la Institución realizó después de dos años en los que sus campus han estado cerrados a consecuencia de la pandemia por COVID-19.

AgenciaUNAL-03.
El 59 % de la población latinoamericana tiene acceso
al 1 % de la riqueza, mientras que solo un 10 %
es propietaria del 70 u 80 %.
En el Auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas, el profesor Piketty afirmó que “el 59 % de la población latinoamericana no tiene prácticamente nada de la riqueza, mientras que solo un 10 % es propietaria del 70 u 80 % de los activos: tierras y riqueza neta, entre otros, y Colombia figura como un caso representativo de este patrón”.

Según el experto, la desigualdad de la riqueza en el mundo es más grande que la desigualdad del ingreso, lo cual resulta más importante, porque la distribución de la riqueza en la sociedad dice mucho acerca de la distribución del poder y las oportunidades económicas.


Afirmó además que los países deben ir en una dirección que les permita que al menos el 50 % de la población tenga acceso a la riqueza, como ha venido ocurriendo desde el siglo pasado con la clase media, y para esto es necesario adelantar acciones articuladas entre política y educación gratuita que permitan acumular riquezas. Sin embargo aclaró que, “aunque es posible, históricamente ha demostrado ser insuficiente”.

“Mi propuesta principal es la redistribución, es decir que todo el mundo por encima de los 25 años debe recibir un nivel mínimo de herencia que puede ser del 60 % de la riqueza promedio. Por ejemplo en Francia serían 120.000, es decir que todo el mundo debería recibir esta cantidad cuando tenga 25 años, lo que se pagaría por impuestos progresivos sobre herencia y riqueza”.

Aclaró que “este tipo de propuestas deberá contar con limitaciones y regulaciones para la población joven, y debe incluir a todas las clases sociales: bajas, medias y altas”.

Desigualdad con enfoque de género

Según el profesor Piketty, “en todos los países siguen estando muy lejos de la paridad de género, sobre todo si se observa la participación de mujeres con respecto al tiempo que dedican al trabajo, tanto doméstico como remunerado”.
AgenciaUNAL-05.
Los impuestos a la energía o a las emisiones de carbono
deben ser proporcionales al nivel de consumo.
“En países como Francia o Alemania actualmente hay una participación de mujeres cuyo ingreso puede llegar a ser del 38 % en comparación con 68 % de los hombres, es decir, que cada vez que se distribuyen 100 euros, las mujeres reciben 38 y los hombres 62, un 50 % más que ellas”.

“Hasta el momento los gobiernos no tienen un objetivo cuantitativo claro ni un monitoreo muy estricto sobre estas mediciones de género, lo que deja en duda si se logrará una paridad de género del 50 % en un tiempo cercano”.

“Impuestos a las emisiones de carbono deben ser proporcionales”

Otro punto presentado por el profesor Piketti y que forma parte de su informe tiene que ver con las emisiones de carbono. Se evidenció que en todos los países se tiene una enorme desigualdad en dicho aspecto.

“Esto significa que cuando hablamos de soluciones, impuesto a la energía o a las emisiones, hay que tener mucho cuidado, pues debe ser proporcional al nivel de consumo, y no lo que ocurre con otros países que lo han implementado, donde el 50 % de la población (que es la que menos emisiones produce), paga sobre una tasa general, viéndose más afectados que las grandes empresas multinacionales o un pequeño porcentaje de personas responsable de una mayor emisión”.

“Contrario a lo que temen los países, las emisiones de carbono se pueden medir de manera precisa, pero para que sea eficiente es necesario construir confianza en la administración encargada de este tema.

La influencia de Piketty en los estudios sobre desigualdad

Antes de la conferencia magistral ofrecida por el economista francés, tres expertos egresados de la Facultad de Ciencias Económicas participaron en el panel “La economía colombiana y las ideas de Thomas Piketty”, en el cual ofrecieron importantes aportes sobre el estudio de la desigualdad en Colombia.
AgenciaUNAL-04.
Antonio Hernández Gamarra, exministro y docente de la UNAL,
aseguró que en Colombia ha habido una gran concentración
del ingreso y un fracaso en la política fiscal.
El economista Antonio Hernández Gamarra, exministro de Agricultura, presentó un trabajo que evidencia que en Colombia ha habido una gran concentración del ingreso y el fracaso de la política fiscal.

“Tenemos recaudo que, además de ser bajo, es inequitativo pues representa solo 19 % del PIB, cuando en América Latina la cifra es de 22 % y en la OCDE del 33 %. A esto se le suman problemas como los recaudos indirectos como el IVA y el 4 x 1.000 que ha tenido una alta evasión y morosidad”.

La demógrafa Piedad Urdinola abordó el tema de la dimensión demográfica de la inequidad en Colombia y el profesor Roberto Sánchez Torres hizo un recorrido por las cifras de la desigualdad y cómo este fenómeno afecta más a las mujeres que a los hombres.

Creado por /SMC/dmh/LOFN.° 870

¿Resolverá el punitivismo de Duque la violencia en Colombia?

La violencia estructural de Colombia se intensifica, en la antesala de las presidenciales y tras un 2021 sangriento. En ese contexto, Iván Duque sancionó una Ley de Seguridad Nacional, que ha suscitado muchas críticas.

Autor María Santacecilia-DW.- El 2021 volvió a ser un año de violencia en Colombia. Según el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), hubo 96 masacres, y fueron asesinados 171 líderes sociales y 48 firmantes del Acuerdo de Paz. El propio ministerio de Defensa cifró en 12.787 los homicidios en el país hasta el mes de noviembre, la cifra más elevada desde 2014.

Además, la Policía colombiana fue señalada por la ONU como responsable de al menos 28 muertes de las 46 reportadas durante las protestas ciudadanas entre el 28 de abril y el 31 de julio de 2021, en las que también murieron dos policías. Casi un tercio de estas muertes serían responsabilidad del polémico Escuadrón Móvil Antidisturbios de la Policía Nacional (ESMAD). Cinco años después de la firma del acuerdo con las FARC, la violencia ha cobrado nuevas formas, pero sigue muy presente en las vidas de los colombianos.

"Un problema estructural"

El escenario de la violencia colombiana es complejo y heterogéneo. Para Kristina Birke Daniels, directora de la oficina en Colombia de la Fundación Friedrich Ebert (FES), cercana al partido socialdemócrata alemán SPD, se trata de un "problema estructural", en el que observa tres dinámicas instaladas:

"En primer lugar, conflictos del post-acuerdo y de la falta de implementación del Acuerdo de Paz en algunas regiones, en las que compiten varios actores armados y criminales por el poder. En segundo lugar, las represiones a la protesta social, mayoritariamente pacífica. Y, por último, las violencias políticas, como reacción al posible éxito de líderes sociales en sus aspiraciones a cargos de elección popular. Los amenazan y asesinan porque apoyan una transformación democrática y pacífica de Colombia, que puede molestar a los múltiples autoritarismos locales", explica a DW.

Control del territorio y rutas del narcotráfico

2022 también se ha iniciado de forma sangrienta en Colombia. En el departamento de Arauca, la tensión entre el ELN y los frentes Décimo y Veintiocho de las extintas FARC ha escalado brutalmente y ya hay al menos 34 muertos desde comienzos de año.

"Ahí hay una disputa territorial, particularmente por las economías ilegales, que son muchas en Colombia, pero principalmente el narcotráfico y la minería", dice a DW Rosembert Ariza, experto en Sociología Jurídica de la Universidad Nacional de Colombia.

Ariza subraya además que, en contextos locales, se ha creado una suerte de alianza "entre carteles de la droga, políticos y grupos armados locales, residuales o no". Esa disputa territorial "mata concejales, mata candidatos que no tienen el visto bueno de las alianzas entre políticos, grupos armados, carteles, etcétera", señala.


Por otro lado, arrecian los ataques del ELN contra diversos objetivos, como los tres registrados el 27 de enero de 2022 contra bases militares en Cesar y Norte de Santander, con un balance de un soldado muerto y 22 heridos.


"Eso tiene que ver con su estrategia político militar. En su guerra contra la explotación de los recursos naturales, como el petróleo, vuelan oleoductos, y ahora se concentran en los ataques militares. En el marco de las próximas elecciones, actúan así para tener protagonismo político, para poner a discutir a los candidatos sobre sus propuestas de paz y de negociación con el ELN", opina Ariza.

Las elecciones, una palanca que impulsa la violencia

La violencia deja de ser una realidad local o regional con la que los colombianos están tristemente familiarizados y pasa a convertirse en noticia de impacto nacional y herramienta política en la antesala de los comicios presidenciales del 29 de mayo.

"Lamentablemente, es una situación que ya hemos visto antes. Grupos armados como el ELN, disidencias de las FARC, Clan del Golfo y otros intentan fortalecer sus posiciones antes de las elecciones, y cometen ataques contra la fuerza pública, representantes del Estado y la sociedad civil independiente que se opone a su control", dice a DW Stefan Reith, de la oficina en Colombia de la Fundación Konrad Adenauer (KAS), cercana al partido democristiano alemán CDU.

"La marca de la violencia se acentúa en el período preelectoral", coincide Rosembert Ariza. "Los ataques se intensifican por protagonismo, por ver quién mantiene los controles político-territoriales, y se incrementan los ataques directos a la participación. Al acercarse el período electoral, va a haber muchos asesinatos de políticos relacionados con esas disputas microterritoriales", advierte el experto.

"Otro factor es el aumento de las operaciones por parte de la fuerza pública contra los grupos armados, para demostrar presencia y resultados exitosos de la política de seguridad del Gobierno", señala, por su parte, Stefan Reith, de la KAS. "Los actores criminales responden con ataques y atentados para demostrar su poder y la debilidad del Estado. La que más sufre es la población civil en estos territorios", insiste Reith.
Polémica Ley de Seguridad Nacional

En este contexto de intensificación de la violencia, el presidente colombiano, Iván Duque, sancionó el martes (25.1.2022) la Ley de Seguridad Ciudadana. Presentada por el Ejecutivo como "un triunfo de la legalidad" y un "logro para los colombianos", la oposición la critica como como una iniciativa que "criminaliza la protesta" y da vía libre a la autodefensa con armas privadas.

Stefan Reith no ve elementos en la ley que criminalicen la movilización pacífica. Y en esta última palabra está la clave: "Si una protesta es, o se vuelve violenta, sí, se endurecen las penas. Como siempre, hay que ver la implementación y el uso de la ley", advierte el director de la oficina en Colombia de la Fundación Konrad Adenauer.

Por otro lado, "la ley aumenta drásticamente las penas contra asesinos de integrantes de la fuerza pública, periodistas, menores de edad y líderes sociales", apunta Reith.

"Medida cortoplacista, de populismo punitivo"

También endurece penas por atentar contra la infraestructura pública o portar armas blancas en un evento masivo. Una señal de mano dura, tras un año marcado por las protestas contra el Gobierno de Duque y ante unas presidenciales en las que, tradicionalmente, el tema de la seguridad ha jugado una carta importante, advierten los expertos.

Kristina Birke Daniels, de la Fundación Friedrich Ebert, opina que se trata de "una señal equivocada en un momento crucial", además de una medida "cortoplacista, de populismo punitivo, que con mucha probabilidad aumentará las inseguridades y las violaciones de derechos humanos, al estar solo centrada en aumentar penas y en el uso excesivo del derecho penal para solucionar los problemas de seguridad".

En ese sentido insiste también el profesor de la Universidad Nacional Rosembert Ariza, quien considera, además, que la Corte Constitucional declarará inconstitucionales muchos de los artículos de esta recién sancionada Ley de Seguridad Nacional, "porque son violatorios de los derechos humanos".

El Pacto Histórico se mueve.


Abriendo la campaña electoral que busca llevar a 55 senadores y 86 representantes a la cámara, así como a Gustavo Petro a la Presidencia de la República, en diferentes sitios se iniciaron las actividades públicas cuyo objetivo es motivar al electorado a participar en las próximas elecciones el 13 de marzo, en dichas elecciones se votará para elegir a quienes integrarán el próximo congreso (Senado y Cámara) que deberá marcar la diferencia puesto que este cuerpo legislativo es una de las instituciones con menor favorabilidad en la opinión pública.

 Villavicencio

Gustavo Petro abrió plaza en Villavicencio donde miles de seguidores le acompañaron demostrando una vez más su capacidad de convocatoria y la gran respuesta, con la presencia viva de amplios círculos de la población. Petro hizo el llamado para que el Llano sea una “potencia de la vida y no de la muerte

Yeisson Cajamarca en Facatativá
Cundinamarca

Espera la ciudadanía que por fin en Colombia haya un cuerpo parlamentario que legisle con interés nacional.

Con una pandemia a cuestas, el país necesita el máximo esfuerzo, no para recuperarse sino para lograr definir un camino de progreso con equidad.

También en Cabrera, provincia del Sumapaz en Cundinamarca, se dieron cita Aida Avella, Clara Lopez y Alirio Uribe dirigentes nacionales, estuvieron acompañados por los candidatos a la Cámara Cundinamarca Alexandra Vásquez y Eduard Sarmiento. En este encuentro con delegados de Cabrera, Venecia, Pandi, San Bernardo, Pasca, Arbeláez y Fusagasugá se conformó el Comité del Pacto en el Sumapaz.

Yeisson Cajamarca candidato a la Cámara, en Chía
En otro escenario de campaña, por Cundinamarca se movió el candidato a la Cámara Yeisson Cajamarca; Facatativá, Chía y Cajicá, algunos de los municipios visitados. Por estos días el candidato Yeisson Cajamarca ha centrado su actividad realizando pedagogía sobre que es el Congreso y para qué sirve.

Esmeralda Hernández, candidata a Senado por el Pacto Histórico
Finalmente, Fusagasugá contó con la visita de Esmeralda Hernández, Candidata al Senado por el Pacto Histórico. Esmeralda impulsa el apoyo hacia Camilo Romero quien se medira en la consulta para definir el candidato presidencial el próximo 13 de marzo, dicha consulta se realizará al tiempo con la elección de parlamento.

 Quienes van a votar deberán solicitar el tarjetón para la consulta.

Por las calles de Fusagasugá

Importante.

Registran una manada de marimondas del Magdalena que están en riesgo de extinción

Los monos arañas se caracterizan por tener una cola prensil muy larga que usan para trasladarse entre las copas de los árboles. Foto: ilustr...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad