Buscar en METROnet

"Para que tengan cuidado con sus niños": Una joven colombiana explica cómo opera una red de pederastia en TikTok

La cuenta, que ya no está disponible, se hace pasar por la conocida actriz Karol Sevilla y propone a las niñas participar en un concurso enviando videos de contenido erótico.

Imagen ilustrativa.Pixabay / kaboompics

 Una joven de Medellín (Colombia) ha denunciado a través de las redes sociales la existencia de una red de pederastia que opera a través de una cuenta de TikTok, en la que se hace pasar por la actriz y cantante mexicana Karol Sevilla, conocida por ser la protagonista de la telenovela juvenil 'Soy Luna'.

Según Carolina Hernández, la joven que ha dado la voz de alarma, esta cuenta, identificada como @karol_sevillaluna2, intentó obtener imágenes de contenido erótico de su hermana menor de 9 años. "La ley de Colombia, como no violaron a mi hermana, como no lograron hacer lo que querían hacer, porque al parecer es una red de tráfico de niños y de pedofilia, se queda en una tentativa", denuncia Hernández, que critica que no se pueda hacer nada contra las personas que están detrás de este perfil.

Todo comenzó cuando la menor se creó una cuenta de TikTok y empezó a seguir a quien creía que era Karol Sevilla, que le devolvió el 'follow'. Tras entablar conversación, la persona detrás de este perfil le ofreció a la niña participar en un concurso en el que podría ganar unos patines o algunos dólares. El concurso consistía en responder una serie de preguntas y enviar unos videos.

Si bien las preguntas parecen inocuas –cómo se llama, dónde vive, si tiene mascotas– las alarmas saltaron cuando la pequeña advirtió de que debía avisar a sus padres sobre su participación en este concurso, a lo que este perfil supuestamente pederasta se negó, diciendo que solo podría contárselo a sus progenitores una vez terminado el concurso.

 "Llamamos a la Fiscalía, llamamos a la Policía, al Gaula [fuerzas especiales de Colombia]", afirma Hernández sobre la reacción de la familia cuando la pequeña les contó lo que estaba sucediendo. Así, explica que crearon un perfil falso de una niña de 10 años, comenzaron a seguir al perfil sospechoso e inmediatamente entablaron conversación: "Fue todo un operativo con ayuda del Gaula".

Fue entonces cuando pudieron comprobar la crudeza de los retos propuestos. Hernández muestra en sus videos capturas de pantalla de las conversaciones entre esa cuenta y la supuesta niña de 10 años, donde se pueden leer mensajes tan explícitos como estos:

        "Mándame un video mostrándome toda la ropa que tienes puesta ahorita, tanto por fuera como la que tienes adentro. Que se te vea bien".

        "Graba video pero sin música, solo con la cámara de tu celular. Hazla bien si quieres que seamos buenas amigas. Graba quitándote esa ropa y ponte la blusa y un short o pantalón, quiero verte toda".

        "Muy bien. Ahora graba un video, ponte en cuatro patas como perro y tus pompis ponlas hacia la cámara y empieza a mover la cintura. El short te lo debes de subir lo que más puedas, que se te meta por detrás".

 

Hernández recalca que "es una cuenta con demasiados seguidores, que crece aproximadamente 10.000 seguidores a la semana". Además, critica que han reportado a TikTok y "de todas las maneras posibles" y, aún así, la cuenta no se cierra. Ahora, tras la polémica levantada desde que la joven hiciera su denuncia pública, el perfil ya no se encuentra disponible.

La intención de la joven es ayudar a otras personas para que no les pase lo mismo: "Para que tengan cuidado con sus niños, con sus primos y sus sobrinos. Hoy los niños chiquitos ya la mayoría tienen TikTok, tienen redes sociales y el manejo de estas es demasiado delicado", dice.

El hilo de la joven en Twitter se ha hecho viral y ha recibido comentarios de miles de personas. Entre ellas destaca la conocida periodista colombiana Mónica Fonseca, que ha tachado de "gravísimo" lo sucedido.

También se han puesto en contacto con Hernández instituciones como el Centro Cibernético Policial de Colombia o representantes del Congreso. Al parecer, el número de teléfono asociado a ese perfil de TikTok sería de Ecuador, lo que dificulta aún más las investigaciones.

Frente a las masacres piden intervención de la CIDH.

 Carta a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre Masacres en Colombia.


Bogotá, sábado 21 de agosto de 2020

Comisión Interamericana de Derechos Humanos
Washington DC

Señoras y señores Comisionados

Nos dirigimos a la honorable Comisión Interamericana de Derechos Humanos teniendo en cuenta que el Estado colombiano es signatario de la Convención Americana de Derechos Humanos y en su condición de Estado Parte acepta la competencia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en su jurisdicción interna.

Por esa razón y de manera respetuosa nos permitimos informar a la CIDH sobre la sistemática violación del derecho a la vida que ocurre en Colombia.

En las últimas 24 horas se han registrado 3 masacres con un saldo trágico de 17 personas muertas, en su mayoría jóvenes. Desde que se inició el mes de agosto se han reactivado las masacres en los departamentos de Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Arauca y Norte de Santander con un saldo de 39 muertos.

Masacres perpetradas en agosto de 2020

2 de agosto, zona rural de Cucuta, 6 personas.

12 de agosto, barrio Llano Verde, Cali, 5 personas.

15 de agosto, Samaniego (Nariño), 8 personas.

18 de agosto, Pueblo Viejo (Nariño), 3 indígenas Awá.

21 de agosto, El Tambo (Cauca) 6 personas.

22 de agosto, Tumaco (Nariño), 6 personas.

En 2020 la oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Human
os ha documentado 33 masacres y tiene en estudio otras 7, sin incluir las masacres ocurridas la última semana.

La Defensoría del Pueblo ha emitido informes de Alerta Temprana que, en algunos casos, no han sido debidamente acatadas por las autoridades, lo que aumenta la preocupación ciudadana.

Quienes suscribimos esta comunicación estamos alarmados por esta reactivación de la violencia atribuida a grupos armados organizados de diverso orden que, todo parece indicar, actúan de manera articulada, sin que el Estado pueda garantizar la vida de las poblaciones en riesgo o amenazadas.

A la reactivación de las masacres se suman los asesinatos de 183 líderes sociales, hombres y mujeres dedicados a la defensa de los derechos humanos, ambientalistas y activistas sociales desde entre el 7 de agosto de 2018 y el 7 de agosto de 2020 (Fiscalía General de la Nación) y 225 excombatientes firmantes del Acuerdo de Paz (Jurisdicción Especial para la Paz).

Dada la gravedad de la vulneración del derecho a la vida e invocando la Convención Americana de Derechos Humanos, queremos solicitar a los honorables Comisionados considerar una visita in loco a Colombia para recabar la información y tomar las acciones de protección de la vida que con urgencia se requieren.

Si no es posible esta visita de manera presencial, bien podría la Comisión explorar un mecanismo virtual que permita realizar esta misión.

Reactivación de las masacres

Los congresistas, ONG, organizaciones sociales y demás firmantes de esta petición estaremos dispuestos a ofrecer toda la información que se requiera para esta Misión.

Sabemos que para realizar esta misión es necesario la autorización del Gobierno colombiano, por lo cual hacemos copia de esta petición al Ministerio de Relación Exteriores para los fines pertinentes.

Acudimos a esta comunicación pública ante la imposibilidad de ir a Washington, sede permanente de la CIDH y esperamos de ustedes una pronta respuesta a nuestro clamor por la vida.


Más de $4.000 millones perdidos por fallas en el procesamiento de cerca de pruebas para covid-19

 Más de $4.000 millones perdidos dejaría la falta de procesamiento de cerca de 19.000 pruebas para covid-19 por fallas en el proceso: Contraloría y Procuraduría

La Procuraduría General de la Nación y la Contraloría General de la República establecieron que 18.548 muestras para covid-19 en el país no pudieron ser procesadas por presentar fallas, lo que conlleva a una posible pérdida de recursos del sistema de salud, por más de $4.000 millones.


El Contralor General de la República, Carlos Felipe Córdoba Larrarte, y el Procurador General de la Nación, Fernando Carrillo Flórez; advirtieron que los recursos dispuestos por el Estado para la atención de la pandemia deben ser gestionados con rigor y eficiencia. Los problemas identificados, que tienen como base deficiencias de carácter técnico, sumados a reiteradas fallas en la comunicación de los resultados de las pruebas diagnósticas, se convierten en factores que agravan la problemática situación derivada de la pandemia y, por lo tanto, vulneran el derecho fundamental a la salud y los principios de oportunidad, integralidad, continuidad y afectan la eficacia en el uso de los recursos públicos. 

En una actuación conjunta entre la Procuraduría General de la Nación y la Contraloría General de la República se determinó que las muestras tomadas a igual número de ciudadanos no pudieron ser analizadas por 107 laboratorios públicos y privados que operan en todo el país.

Los organismos de control evidenciaron que 2.340 muestras fueron rechazadas por cantidad insuficiente, 1.556 estaban derramadas, 2.476 se encontraban sin identificación del paciente, con inconsistencias en la rotulación o sin formularios de entrega de muestras; 1.169 no cumplían con la cadena de frio y temperatura, 927 presentaron fallas en el diligenciamiento de la ficha epidemiológica y remisión de estas, 69 se entraron con más de 72 horas de la toma de las muestras, y 10. 011 presentaron otras causas como fallas en el embalaje, transporte inadecuado, muestras contaminadas, dañadas, o no llegaban las muestras.

Para los entes de control llamó la atención que a pesar que desde el inició de la pandemia la Procuraduría y la Contraloría han venido advirtiendo las debilidades en el proceso de toma, embalaje, rotulación, transporte y envío de las muestras, aún persisten grandes fallas lo que implica graves riesgos para la efectividad en la capacidad de respuesta, toda vez que cerca de 19.000 ciudadanos no conocieron los resultados de sus muestras pudiendo transmitir el virus por no tomar las medidas necesarias para romper la cadena de contagios, aunque el sistema de salud sí incurrió en costos económicos.

La PGN y la CGR exhortaron a las entidades departamentales y distritales y a la Superintendencia Nacional de Salud  a que ejerzan vigilancia sobre las IPS (Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud) de cada jurisdicción, frente al cumplimiento de los lineamientos establecidos por el Ministerio de Salud y Protección Social y por el Instituto Nacional de Salud para el manejo del covid-19. Por su parte, la Contraloría General de la República procederá a remitir los resultados obtenidos a la Dirección de Vigilancia Fiscal -DVF- de la Delegada para el Sector Salud, con el fin de adelantar las actuaciones de control fiscal a que den lugar.

Enfrentar la pandemia exige la mayor responsabilidad y eficiencia en la utilización de los recursos públicos dispuestos para la misma. Lo contrario, agrava la situación de salud de la población colombiana y genera sobrecostos injustificados en la atención de esta emergencia de salud pública, por la que la Contraloría General de la República y la Procuraduría General de la Nación seguirán trabajando con toda su capacidad para que actuaciones como estas no se conviertan en prácticas recurrentes.

PELÍCULA REPRESENTANTE POR COLOMBIA: PREMIOS GOYA 2021

A.C.L.B.V.- La Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas da a conocer la película seleccionada por Colombia para representar al país en los Premios Goya 2021 de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.

Fernando Trueba

Gracias a la votación de los miembros activos de nuestra Academia, la película colombiana elegida fue EL OLVIDO QUE SEREMOS del director Fernando Trueba, producida por Dago García Producciones.


EL OLVIDO QUE SEREMOS
Director: Fernando Trueba
Productor: Dago García Producciones


SINOPSIS

 Basado en el libro homónimo, EL OLVIDO QUE SEREMOS, esta es la película sobre un hombre bueno, Héctor Abad Gómez, destacado médico y activista por los derechos humanos en el Medellín polarizado y violento de los años 70.

 La historia relata la vida del doctor, padre de familia preocupado tanto por sus hijos como por los niños de clases menos favorecidas, el escenario: la casa, allí donde se respira la vitalidad y la creatividad características de una educación fundamentada en la tolerancia y el amor. Nada hace prever que una terrible enfermedad terminará con la vida de una de un ser querido. La tristeza y la rabia por la pérdida de un ser excepcional, llevará a Héctor a entregarse, con toda su alma, a la causa de abrir los ojos a una sociedad intolerante que no solo no lo escucha, sino que lo perseguirá́ hasta acallarlo.

Este es el relato íntimo visto desde los ojos de su único hijo varón, Héctor Abad Facilionce, uno de los escritores más destacados de la Colombia contemporánea.

BASADA EN HECHOS DE LA VIDA REAL

Nos complace mucho la elección de nuestros miembros para la representación de Colombia en los Premios Goya 2021. Estamos seguros, además, de que EL OLVIDO QUE SEREMOS cumple con todas las expectativas y que dejará en alto lo mejor del cine colombiano en España y en todos los lugares donde llegue" afirma Consuelo Luzardo, presidenta de la Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas.

¡La Academia es la casa de todos!

Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas (ACACC)

Agencia de Comunicaciones Laboratorios Black Velvet

Nueva masacre en el suroeste de Colombia deja ocho muertos

DW.- Ocho personas murieron en una matanza en el departamento colombiano de Nariño, fronterizo con Ecuador, tan solo días después de que cinco adolescentes fueran asesinados en otra matanza en Cali, principal ciudad del suroeste del país.

"Condenamos masacre de ocho personas en #Samaniego, Nariño. Desde esta madrugada el @COL_EJERCITO y @PoliciaColombia están en el lugar (...) Vamos a llegar al fondo y dar con los autores de este crimen", escribió en Twitter el presidente Iván Duque.

La denuncia la hizo el gobernador de Nariño, Jhon Rojas, quien apuntó que las muertes de los "jóvenes" ocurrieron en la noche del sábado.

La matanza fue perpetrada en la vereda (aldea) de Santa Catalina donde, según versiones extraoficiales, los jóvenes estaban en una casa de campo.

Asimismo, el Ejército precisó que en la madrugada de este domingo el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía y la Policía Judicial trasladaron los cadáveres desde el lugar de la masacre hasta la cabecera de Samaniego, donde determinarán las circunstancias de la matanza.

El gobernador aseguró que la presencia de grupos armados en el departamento viola el Derecho Internacional Humanitario (DIH) y "sume en el terror a comunidad", por lo que hizo un llamado: "No al derramamiento de sangre en Nariño".

En los últimos dos meses, 20 personas han sido asesinadas en Samaniego, una ciudad de unos 50.000 habitantes, de acuerdo al gobernador.

Limítrofe con Ecuador, el departamento de Nariño es una de las mayores zonas de narcocultivos en Colombia, con 36.964 hectáreas de las 154.000 sembradas en 2019, según la ONU. 

FEW/EE (EFE, El Tiempo)


Variedad de cultivos protege biodiversidad de fincas


Agencia de Noticias UN.- Así lo dio a conocer Carlos Eduardo Madriñán Palomino, candidato a doctor en Agroecología de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira e investigador de la tesis que buscaba estudiar la biodiversidad funcional vegetal en seis fincas del Valle del Cauca.

La investigación se llevó a cabo en seis fincas de
Santa Rosa de Tapias, en Guacarí (Valle del Cauca).
Fotos: Carlos Madriñán.
Según explica en su estudio –dirigido por la profesora Marina Sánchez de Prager, profesora de la Institución–, la diversidad funcional vegetal “se refiere a los rasgos funcionales (atributos) de las especies vegetales que influyen en la dinámica y el mantenimiento del agroecosistema, es decir las características propias de la vegetación que hacen que una finca sea más o menos productiva”. 

Con frecuencia, los agricultores estructuran los diseños o arreglos (distribución de cultivos) de sus fincas según como perciben que la producción será mejor. Sin embargo, esto no garantiza que dichas distribuciones sean las más indicadas para la productividad y protección del agroecosistema, pues muchas veces se hace a partir de conocimientos empíricos. 

Los agricultores diseñan los cultivos de sus fincas
pensando en cómo mejorar la producción.
Por eso, el propósito de este proyecto era analizar cómo están las estructuras de las fincas pequeñas locales, y a su vez evaluar cómo funcionaba su diversidad vegetal.

Para este propósito se escogieron seis fincas cafeteras del corregimiento de Santa Rosa de Tapias, en Guacarí (Valle del Cauca), las cuales tienen un área entre 1,5 y 3 hectáreas. Se eligió esta zona porque desde 2012 el Grupo de Investigación en Agroecología de la UNAL Sede Palmira trabaja con esta comunidad, y porque sus agricultores forman parte de la Asociación Santarrosana de Productores Agropecuarios Ecológicos de Guacarí Valle del Cauca (Aspraéc), lo que significa que ya tienen un avance en manejo agroecológico. 

En las investigaciones agroecológicas es esencial
la integración de la comunidad.
La metodología usada fue la investigación-acción participativa (IAP), con la que hicieron coinvestigación con los mismos agricultores: planteamiento, ajustes y todo el desarrollo del proyecto.

Después del levantamiento de información con los agricultores se llevaron muestras de vegetales al Herbario Valle “José Cuatrecasas Arumí” de la UNAL Sede Palmira para identificar las plantas que no se conocían y se tomaron muestras de suelos para su análisis físico y químico en laboratorio.

También se aplicó la metodología del índice de diversidad agroecológico (IDA), que permitió establecer el grado de este manejo en las fincas, y la Estructura Agroecológica Principal (EAP), sumada a fotografías aéreas regionales realizadas con drones, que permitió establecer una relación de estructura, función y paisaje circundante. 

La biodiversidad funcional se logra a través
de prácticas como la incorporación de materia orgánica,
el manejo de arvenses y los policultivos.
Entre los resultados más importantes se encontró que 3 de las 6 fincas intervenidas tienen un avanzado manejo agroecológico y las otras 3 están en tránsito paulatino de prácticas convencionales (que usan productos químicos) a un manejo agroecológico.

También se encontró que la ventaja de tener fincas biodiversas es que tienen mayor redundancia funcional (varias especies que cumplen la misma función), y por tanto mayor resiliencia y resistencia al cambio climático y mayor sostenibilidad en el tiempo frente a perturbaciones ambientales o producidas por el hombre.

La biodiversidad funcional se puede alcanzar con prácticas como la incorporación de materia orgánica, aplicación de biopreparados y el manejo de arvenses, que representó e
l 49 % de la diversidad funcional vegetal en las fincas con manejo agroecológico. 
El paisaje circundante que rodea a las fincas se debe
tener en cuenta a la hora de planificar
la distribución de cultivos.
Por otro lado, están los policultivos, que promueven y conservan la diversidad en general (vegetal y del suelo). Según la investigación, al tener esa diversidad hay más interrelaciones entre todos los organismos que la habitan; estas cuentan, entre otras cosas, con varias especies vegetales que cumplen la misma función y hacen que el agroecosistema siga su proceso normal de producción. 

En el caso de las fincas cafeteras estudiadas la producción no se detiene porque, a pesar de la variabilidad climática, algunas plantas están cumpliendo la función mientras otras esperan buenas condiciones para hacer el relevo funcional. Por ejemplo, si cae una granizada, “como acá hay varias especies vegetales, el primer impacto será en las plantas más altas y luego se va dividiendo hasta que lo que llega directamente al suelo es un toque con muy poca fuerza”, explica el investigador Madriñán. 

Las fincas con mayor diversidad vegetal son más
resistentes a eventos relacionados
con el cambio de climas.
En cambio, en un monocultivo de café el daño será muy grave porque se encuentra completamente expuesto, entonces las partículas caerán directamente sobre las plantas y los suelos. 

Estos aportes ayudan a entender cómo funciona la distribución de los cultivos que hacen los agricultores en sus fincas, lo que permite hacer una planificación del territorio a partir de los estados estructurales, que tiene que ver no solo con el terreno de siembra sino con todo el paisaje que le rodea, más allá de los límites de su finca, advierte el investigador. 

(Por: fin/PAGA/MLA/LOF)

Importante.

Luz verde al proyecto de ley contra la violencia vicaria

 Con un amplio apoyo de distintos sectores fue aprobado en primer debate el proyecto de ley que busca que la violencia vicaria, entendida co...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad