Buscar en METROnet

¿Qué cambia con el Estatuto de la Oposición?


Si todo se cumple, habrá más espacios, más garantías y más recursos para ejercer la oposición.

Miguel Antonio Galvis*
 Por fin
Finalmente, y tras un largo período de revisión en la Corte Constitucional, esta semana fue promulgado el Estatuto de la Oposición, que entró en vigencia el 20 de julio.
Para lograr que el Congreso cumpliera un mandato constitucional que no había cumplido en 26 años, fue necesario incluirlo en el Acuerdo de paz entre el Gobierno y las FARC. Gracias al fast track, el proyecto de Estatuto fue aprobado sin mayores modificaciones.
Se trata de un texto construido con la participación de los partidos con personería jurídica -a excepción del Centro Democrático, que no quiso participar– y de movimientos políticos sin personería jurídica, como Marcha Patriótica, Congreso de los Pueblos, Progresistas (ahora Colombia Humana) y dos delegados de la mesa de La Habana. El proceso fue liderado por el Ministerio del Interior conjuntamente con el Centro Carter y contó con la secretaría técnica del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
En este artículo se explicarán:
·  Seis aspectos claves del Estatuto de la Oposición;
·  Trece cambios que este traerá al ejercicio de la actividad política.
·   Dos Paradojas

Seis claves

Gustavo Petro. Foto- Alcaldía Mayor de Bogotá
El Estatuto logró desarrollar el mandato constitucional de proteger el derecho a la oposición  con instrumentos creativos para desterrar prácticas excluyentes, abusivas o autoritarias de quienes detentan el poder en los municipios, los departamentos y la nación.
Las bases principales de esta nueva ley son las siguientes:
1. El derecho a la oposición es de carácter fundamental. Mediante la Sentencia C-018 de 2018, la Corte Constitucional avaló este principio, lo cual implica que ese derecho pueda ser defendido mediante la tutela y que a través de acciones de revisión, la Corte podría desarrollar una jurisprudencia en los próximos años. También obliga a la Procuraduría General y a la Defensoría del Pueblo a hacer un seguimiento especial del cumplimiento de este derecho y a incluirlo en sus informes anuales para el Congreso.
2. Los partidos están obligados a declararse en oposición, en independencia o en coalición de gobierno. Esto hará que los partidos deliberen y tomen posición frente al gobierno nacional y cada uno de los gobiernos departamentales, distritales y municipales, lo cual será un papel novedoso para las directivas del partido y reducirá el poder de los candidatos elegidos, que hoy son cooptados por alcaldes, gobernadores o ministros.
3. Por primera vez se considera a los partidos o movimientos independientes como sujetos políticos con derechos. Con la Constitución de 1991 aparecieron fuerzas políticas que no se consideran a sí mismas como opositoras o como gobiernistas, sino que apoyan ciertas decisiones del gobierno pero se oponen a otras. Así ocurrió con los movimientos que encabezaron Antanas Mockus o Sergio Fajardo o con agrupaciones como   la Alianza Social Independiente (ASI), el Partido Alianza Verde y el MIRA.
Para lograr que el Congreso cumpliera un mandato constitucional fue necesario incluirlo en el Acuerdo de paz entre el Gobierno y las FARC. 
4. Se creó la Acción de Protección Especial a la Oposición –similar a la tutela y a las acciones populares que establece la Constitución– que será tramitada ante el Consejo Nacional Electoral y que –en caso de aplicarse– podría ayudar a corregir las viejas prácticas políticas autoritarias o excluyentes.
5. Equidad de género en el ejercicio de los derechos políticos. Debe haber paridad y alternancia entre hombres y mujeres en las mesas directivas de las corporaciones públicas y en la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores.
6. Apoyos especiales para la oposición. El Estatuto es creativo y generoso en cuanto a los derechos de la oposición en un país donde su estigmatización, su exclusión e incluso su eliminación física hacen parte de la cultura política. Estos apoyos consisten sobre todo en
·  Mayores recursos para el funcionamiento de los partidos de oposición;
·  Acceso a medios de comunicación;
·  Participación obligatoria en la agenda de las corporaciones públicas,  
·  Participación en la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores,
·  Derecho de réplica a ciertas alocuciones del mandatario de turno. 

13 Cambios en el ejercicio de la política

Checking en el mundo: Colombiacheck


ICFJ.ORG- Ana Luisa González.- Esta entrega destaca el trabajo de organizaciones que luchan contra la desinformación.

Los esfuerzos por frenar la circulación de noticias falsas han crecido sin parar desde 2016. Ese año, durante las conversaciones previas al acuerdo de paz entre el gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Consejo de Redacción (CdR), una asociación que promueve el periodismo de investigación en Colombia, lanzó la primera organización de fact-checking del país, centrada en la verificación del discurso público.
Modelado a partir de Chequeado de Argentina, Colombiacheck, inicialmente financiada por Open Society Foundations, comenzó una difícil batalla contra la difusión de noticias falsas en las redes sociales antes del referéndum sobre los acuerdos de paz.
En el 2016, los colombianos votaron en contra del acuerdo con los rebeldes de las FARC por un margen de menos de un 1%. Luego de ese asombroso resultado, un prominente funcionario admitió haber engañado deliberadamente a la población antes de la votación con "mensajes tergiversados" en las redes.
Ese fue un punto de partida para Colombiacheck, que comenzó a buscar estrategias para reducir la proliferación de noticias falsas. "Al igual que los académicos, creemos que los resultados del referéndum se debieron a la gran cantidad de desinformación", dice Dora Montero, periodista de investigación y cofundadora de Colombiacheck. "El referéndum fue la primera alerta para que buscáramos una visión global sobre la desinformación y creáramos una estrategia, en la que todavía estamos trabajando".
Después de esta primera fase, Colombiacheck trabajó verificando el discurso público durante la campaña electoral presidencial y ahora se ocupará de las elecciones regionales. Esperan crear más alertas cuando se comparten noticias falsas e informar a los ciudadanos sobre cómo reconocer información falsa o engañosa en las redes sociales. También esperan desarrollar investigaciones en profundidad.
Desde su creación, Colombiacheck estableció una sólida metodología, similar a la de Chequeado, pero ha adoptado ciertos detalles más acordes a su contexto. Como parte de la Red Internacional de Fact-Checking (IFCN), están certificados y se adscriben a sus principios.
El equipo, formado por cinco periodistas y un pasante, cuenta con un sólido método de análisis de datos. La editora de datos Miriam Forero dice que "Colombiacheck ha identificado que el componente de análisis de datos es ideal para aplicar a la metodología de verificación, ya que otorga precisión".

Ampliando su alcance

CdR, que cuenta con más de 120 periodistas asociados en todo el país, ofrece capacitación sobre metodología de verificación de datos e información. El año pasado realizaron tres talleres en todo el país para medios locales y ofrecerán tres talleres más este año.
Como Colombiacheck es parte de la red, constantemente toman cursos para mejorar y aprender más sobre análisis de datos y nuevas herramientas tecnológicas. Una de ellas es Twitter Check, una herramienta de búsqueda en bases de datos que les permite rastrear tendencias.

Se posesionó David Melo Torres como nuevo Viceministro de Cultura

David Melo Torres nació en Bogotá en 1966. Se desempeñó como Director de Cinematografía del Ministerio de Cultura, impulsando el desarrollo de nuevos proyectos y a la internacionalización del cine colombiano. Es ingeniero civil de la Universidad Javeriana con una Especialización en Evaluación Social de Proyectos de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes. Se ha dedicado a la investigación y diseño de modelos de estudio y análisis en torno a las industrias culturales en Colombia y América Latina.


Dentro de sus cargos profesionales se destacan: investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Económico de la Universidad de los Andes; consultor del Departamento Nacional de Planeación y del Ministerio de Educación; asesor del Despacho del Viceministro de Cultura; coordinador del Estudio de Economía y Cultura, y subdirector de Libro y Desarrollo del Cerlalc.

Entre 2004 y 2009, ocupó el cargo de Director de Cinematografía del Ministerio de Cultura. Durante su paso por esta dependencia, se caracterizó por ser uno de los mayores impulsores de la Ley de Cine aprobada en 2003.

Fue gerente de mercadeo de ciudad de Invest in Bogotá, proyecto de articulación público-privada para la promoción internacional de Bogotá, como ciudad de creatividad y de negocios. Ha sido asesor del Centro Cultural Biblioteca Julio Mario Santo Domingo y director de la Ventana Internacional de las Artes del Festival Iberoamericano de Teatro 2010.

Los ministros de Duque: ¿Quiénes son y a quiénes representan?


El presidente electo se precia de haber escogido un gabinete de técnicos y no de cuotas políticas. ¿Qué nos dicen entonces las hojas de vida de los 16 ministros?    


 Jorge Camargo Tovar* y Fabián Alejandro Acuña**-razonpublica.-

Tres criterios

Desde que Iván Duque comenzó su campaña electoral, los medios especulaban sobre la eventual composición de su gabinete.
Circularon rumores y cábalas sobre las cuotas que tendrían el Centro Democrático, el Partido Conservador y los partidos que se le sumaron después de su victoria en la primera vuelta. Se dijo incluso que Alejandro Ordóñez ocuparía el ministerio de defensa o que Viviane Morales seria la ministra de Educación, entre otros muchos nombres que pasaron por la lista.
Pero se acabó la especulación, y a pocos días de posesionarse el nuevo mandatario, ya tenemos certeza sobre quiénes serán las cabezas de los ministerios.
Es evidente la influencia de Alberto Carrasquilla en el gobierno de Duque.
Como ha sido costumbre en las campañas presidenciales de las últimas décadas, la fórmula Iván Duque-Marta Lucía Ramírez se perfiló como la combinación entre experiencia y juventud. Ambos se presentaron como la alternativa a la corrupción, la politiquería y el clientelismo, de modo que su primer reto era rodearse de técnicos destacados y con solvencia en cada uno de los 16 sectores del gobierno.
Así, una vez elegido, Duque procedió a conformar su gabinete bajo tres principios:
1. Equidad de género (paridad entre hombres y mujeres),
2. Juventud (personas menores de 45 años) y
3. Estabilidad (nombramientos para el periodo completo de cuatro años).
El primer criterio se cumplió cabalmente, el segundo parcialmente y el tercero está por verse.
Debido a la importancia de designar personas idóneas en cada una de las carteras, comenzaremos por revisar las profesiones, trayectorias laborales, regiones y edades de los nuevos ministros, así como sus filiaciones políticas. 
Nuevo Ministro de Salud Juan Pablo Uribe. Foto- Twitter Iván Duque

Profesiones

 
Como se aprecia en la Gráfica siguiente, Duque va a rodearse de seis economistas, seis abogados, dos administradores de empresas, un médico y un geólogo. Esto implica una apuesta por la interdisciplinariedad y abre el espectro del servicio público a profesionales distintos de los abogados, que tradicionalmente habían predominado en el gabinete.  
Cabe mencionar que, de los 16 ministros, 13 son egresados de universidades privadas y sólo tres de universidades públicas, en su mayoría bogotanas, como consta en la siguiente Gráfica:
En concordancia con su apuesta por los técnicos, los ministros de Duque tienen alta formación académica y en su mayoría tienen amplia experiencia en los sectores para los cuales fueron designados.
Sin embargo, es evidente la influencia de Alberto Carrasquilla en el gobierno de Duque. Este exministro de Uribe fue el encargado del programa de gobierno y el coordinador de los empalmes, pero además varios otros economistas de Los Andes ocuparán ministerios -incluyendo compañeros y alumnos de Carrasquilla cuando fue Decano de la Facultad de Economía de esa universidad-.

El ICA detecta nuevos focos de influenza equina en el departamento del Tolima

La influenza equina no es una enfermedad zoonótica, es decir que no se trasmite a los humanos.
Es responsabilidad de los productores mantener protegidos a los equinos con estrictos programas de vacunación.

ICA-Ibagué, El Laboratorio Nacional de Diagnóstico Veterinario confirmó la presencia de cuatro focos de influenza equina en tres predios del municipio de Ibagué. Las muestras fueron tomadas durante la vigilancia activa que realiza el ICA en los predios equinos, los cuales han sido declarados en cuarentena y en los que, posteriormente, se realizarán nuevamente la toma de muestras como parte del control epidemiológico.
La influenza equina es una enfermedad viral que afecta solo a équidos (caballos, asnos y mulares), siendo importante su control, ya que es altamente contagiosa y genera pérdidas económicas para los productores.  Una de las principales fuentes de difusión de esta enfermedad es la movilización de animales enfermos o en períodos de incubación de la misma.

Iniciaron sorteos para jurados de votación en la Consulta Anticorrupción

La Registraduría Nacional del Estado Civil inició desde finales de Julio los sorteos de jurados de votación que atenderán la Consulta Popular Anticorrupción, los cuales han contado con el acompañamiento de funcionarios del Ministerio Público y los comités promotores del Sí, el No y la abstención.

El pasado martes finalizaron los sorteos en algunas capitales del país y en Bogotá, sin embargo, para los demás municipios del territorio nacional, finalizarán el 9 de agosto.

En el primer sorteo realizado el 30 de julio en Bogotá, se eligieron a 100.223 jurados de votación. Las capacitaciones en la capital del país, iniciarán el 3 de agosto y se extenderán hasta el 23 de agosto de 2018. Las charlas pedagógicas se llevarán a cabo en el pabellón 1 de Corferias en los siguientes horarios
•Sesión 1: 07.30am-10:00am
·  Sesión 2:10:00am- 12:30pm
·  Sesión 3:02:00pm- 04:30pm
·  Sesión 4:4:30pm- 07:00pm

En las últimas elecciones realizadas en el país para elegir al nuevo mandatario de los colombianos que dejaron como ganador a Iván Duque, del Centro Democrático, el 53,36% de votantes habilitados asistieron a las urnas, es decir, 19'628.564 colombianos. Se espera que para la Consulta Popular Anticorrupción del próximo 26 de agosto se supere esta cifra.

Los 7 puntos de la consulta serán aprobados con el voto a favor del Sí de más de 12'321.314 de ciudadanos, es decir, la tercera parte del censo electoral. Además, cada uno de los puntos tendrá que obtener como mínimo 6'130.000 votos también por el Sí.

Todos los colombianos podrán consultar en la página de la Registraduría Nacional www.registraduria.gov.co, si resultaron designados como jurados de votación, al igual que en el aplicativo móvil “Infovotantes”.

FORO DE CONTROL FISCAL REALIZADO POR LA AUDITORIA GENERAL DE LA REPÚBLICA

"La verdadera reforma al control fiscal en Colombia  no puede desconocer a las contralorías territoriales". Contralor de Cundinamarca

Al reconocer  que año a año,  los resultados de las contralorías en el país, la general y las territoriales no responden a las expectativas de los colombianos frente a la lucha contra la corrupción, urge que una vez elegido el nuevo contralor general de la República lidere los cambios que fortalezcan el control fiscal en todos los niveles. 
Con esta reflexión el panel: “Necesidad de una política pública del control fiscal en Colombia" en desarrollo del foro "El futuro del control fiscal en Colombia", convocado por la Auditoría general de la República,  el contralor de Cundinamarca, Ricardo López Arévalo planteó que la reforma debe restablecer las facultades preventivas  para no seguir siendo “notarios” de la afectación del erario; garantizar la autonomía administrativa y presupuestal de las contralorías territoriales y que el procedimiento se ajuste a los tiempos reales.
Así mismo, López Arévalo aseguró que los corruptos en el país son los únicos que están aprovechando por la desarticulación institucional que se ha presentado en los últimos tiempos, ya que no existió voluntad para darle solución a la crisis del control fiscal a nivel nacional y territorial.
Destacó que es la primera vez, que con el liderazgo de la Auditoria General de la República se coordinó en los planes de auditoría temas sensibles para los colombianos, tales como el Plan de Alimentación Escolar, entre otros, y los  resultados son el insumo para que los demás organismos de vigilancia adelanten las respectivas investigaciones.
“El control fiscal debe estar presente en las regiones del país, centralizarlo es acabar con la institucionalidad”, puntualizó, al tiempo que destacó la importancia de convocar a todos los sectores que concreten un proyecto de ley para ser presentado al congreso con las herramientas necesarias para un control fiscal fortalecido y eficaz, en beneficio del patrimonio público. 
Conozca en detalle la información:  https://youtu.be/zXuYNqgjAHs

La Frontera Agrícola Nacional

Gobierno definió Frontera Agrícola Nacional para avanzar hacia el desarrollo rural sostenible y proteger la biodiversidad
Presidencia de la República.- La Frontera Agrícola Nacional es de 40 millones 75.960 hectáreas, de las cuales solo se cultivan 7,6 millones de hectáreas. El área agrícola está rodeada por 60 millones de hectáreas de bosques naturales que incluyen áreas protegidas. Con la definición de la Frontera Agrícola, se protegerán páramos, humedales Ramsar y áreas de importancia ambiental estratégica para el país. El Presidente Santos anunció que los batallones de selva y alta montaña tienen como misión prioritaria hacer respetar las fronteras agrícolas de Colombia.

 “Estamos cumpliendo con una responsabilidad que tenemos todos los colombianos con el mundo. O sea, vamos a proteger lo más importante del mundo, que es su pulmón. Vamos a proteger lo más importante del mundo y de Colombia, que es la biodiversidad, y al mismo tiempo podemos aprovechar 40 millones de hectáreas cultivables, para convertirnos en una despensa del mundo.
“Esta definición de la frontera agrícola es algo muy importante, histórico, y lo único que necesitamos es que todos los colombianos se entusiasmen también para defender esa frontera y no permitir que se vaya a violar la frontera, considerada como frontera de soberanía nuestra, eso nos va a permitir cerrar esa frontera, cerrar el avance de la deforestación y abrir los caminos de desarrollo rural sostenible, que es lo que a Colombia más le conviene”, explicó el Presidente Santos.
De acuerdo con la identificación de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), 40 millones 75.960 de hectáreas (35 por ciento del territorio continental) hacen parte de la Frontera Agrícola Nacional, en donde se permite el desarrollo de actividades económicas agrícolas, pecuarias, forestales y de acuicultura y pesca.
Dentro de la Frontera Agrícola, solo el 30 por ciento de los suelos se cultiva (7 millones 601.567 hectáreas).
Un total de 25 millones 805.343 hectáreas, es decir el 23 por ciento del país, se encuentra en categorías de protección o conservación de áreas de importancia ambiental, en las cuales no se permite el desarrollo de actividades agropecuarias.
En 2010, Colombia tenía 60 millones 472.384 hectáreas de bosques naturales (53 por ciento), área que Colombia se comprometió a preservar y que se constituye en delimitación de la Frontera Agrícola Nacional.
El Presidente Santos anunció que se garantizará que “la frontera se respete, o sea, que no se siga deforestando, sobre todo la Amazonia, pero también en el Pacífico”.
Indicó que a la definición de la Frontera Agrícola, que es la zanahoria, se le agregará “un poco de garrote contra las mafias, contra los usurpadores de tierras, contra los narcotraficantes que están financiando la deforestación”.
Precisó que hay “15 batallones de nuestro Ejército que son batallones de selva y de alta montaña, y ya di las instrucciones al Comandante General de las Fuerzas Militares, el General Mejía, para que dispusiera que todos esos batallones tengan como misión principal proteger nuestras fronteras agrícolas”.
Trabajo conjunto

Importante.

Luz verde al proyecto de ley contra la violencia vicaria

 Con un amplio apoyo de distintos sectores fue aprobado en primer debate el proyecto de ley que busca que la violencia vicaria, entendida co...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad